TURISMO RURAL. CASA LARRIERO DE OLSÓN

viernes, 26 de diciembre de 2014

Robo en un huerto de Guaso


En la Ribera de Guaso abundaban los huertos
 
En el lugar de Guaso se reunieron los señores del ayuntamiento con la finalidad de realizar un “juicio corriccional”.

Asistieron, entre otros:

·      Francisco Lacort

·      Antonio Solano, síndico procurador

·      Tiburcio Arcas

·      Antonio Lanao, hombre bueno

·      José Santolaria, hombre bueno

Antonio Cheli solicitó justicia por haber sufrido el robo de judías y cebollas en su huerto. Como consecuencia de la denuncia, la justicia del lugar fue por el pueblo a revisar las casas, entre las cuales estaba la de María Cebollero, esposa de Manuel Bardají. En su casa se halló un saco “con bulto de una fanega de judías” y 64 cebollas. Se le preguntó a María dónde había sacado dichas hortalizas, respondiendo que eran de su huerto. Entonces fue el alcalde junto con el regidor primero a visionar el huerto de María, no hallando ninguna judía de la especie encontrada en la casa, y de las 64 cebollas que se le hallaron en el registro, sólo 4 procedían del huerto de la sospechosa del robo. Se le preguntó a la presunta culpable dónde había estado la noche de autos, a lo que respondió que había dormido en su huerto, algo que resultó poco creíble.
Los encargados de la investigación le dijeron a la sospechosa que no parecía correcto que una dueña de su casa hiciera esas cosas. Finalmente María Cebollero reconoció ser ella la autora del robo y dijo que era la primera vez que lo hacía, y que no se volvería a repetir más, comprometiéndose a pagar la multa que le impusieran. El alcalde la condenó al pago de 100 reales, quedando apercibida que en caso de reincidencia sería castigada criminalmente, con formación de causa. Así lo acordaron los dichos señores, y lo firmaron en el lugar de Guaso, a 5 de agosto del año 1836, siendo testigos Salvador Broto y Ramón Salamón. Firmaron Francisco Lacort, alcalde, y Joaquín Cheli, secretario.  También firmó el testigo Salvador Broto, por él y su “contestigo”.

lunes, 15 de diciembre de 2014

Ermita de San Antonio, en La Corona de Muro de Roda.


 
En el año 1997 fui a la aldea de La Corona con la intención de ver Casa Oncins, la casa en que nació mi abuela materna. Algún día hablaré de esta bella casa, que ya no existe puesto que se llevaron hasta las piedras, mediante la acción de pala y camiones. Lo que pasó en el antiguo concejo de Muro de Roda es un auténtico desastre patrimonial. Había casas impresionantes de las que no ha quedado ningún resto. Recuerdo mi primera visita a Ministirio y el impacto que me causó el ver unas casas que llevaban muy dignamente el abandono, todas ellas con enlosados gigantescos y perfectos, y sólidas bóvedas. Eran casas sorprendentes, reflejo de una arquitectura popular en piedra.

En la aldea de La Corona hubo una ermita dedicada a San Antonio, de la que no queda nada, ni piedras, puesto que la rapiña humana actuó sobre ella. Por suerte, en el mencionado año 1997 realicé una fotografía de una interesante y alargada piedra que estaba en el muro de la ermita, junto a la entrada. Dicha piedra presentaba un conjunto de grabados en los que abundaban las cruces inclinadas, habiendo algunos trazos de interpretación más compleja. Sirvan estas líneas para su recuerdo.

domingo, 7 de diciembre de 2014

El precio de un embarazo





El día 12 de noviembre del año 1821 presté yo Manuel Lacambra, de Castejón, a Josef Cosculluela, del mismo Castejón, 13 duros de plata para dárselos éste a una chica de Jerbe, por pago de un embarazo que le hizo su hijo”.
En los libros de cuentas de los prestamistas se anotaba detalladamente la cantidad de dinero prestada e incluso muchas veces se indicaba el destino del dinero, como en este caso. No sólo se prestaba o fiaba dinero. A veces se trataba de productos agrícolas como trigo, cebada, carrón, vino etc.

sábado, 29 de noviembre de 2014

Fotografías antiguas de Mediano

 
Estas fotografías de Mediano y su entorno se conservan en el Arxiu Nacional de Catalunya (Archivo Nacional de Cataluña – ANC). Las realizó el fotógrafo Josep Brangulí i Soler (Foto Brangulí). Durante la guerra civil española, entre los años 1936 y 1938, debió realizar un viaje por la zona, efectuando diversas fotografías.
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 




 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

domingo, 23 de noviembre de 2014

Gozos de Nuestra Señora de Monclús



Inmenso amontonamiento de piedras que indica el lugar donde estuvo la iglesia de Nuestra Señora de Monclús, dinamitada en unas maniobras militares. Por efecto visual, la torre de Mediano parece estar allí mismo, sin embargo hay hasta ella un buen trecho, pasando por medio el río Cinca, ahora todo bajo el embalse de Mediano cuando éste está medio lleno.

Nuestra Señora de Monclús era abogada contra el bocio, habiendo una pila que dicen tenía aceite y nunca se secaba.También era destructora del dolor, abogada de los pecadores y propiciadora de la lluvia.


GOZOS DE NUESTRA SEÑORA DE MONCLÚS, ABOGADA CONTRA EL BOCIO, VENERADA EN LOS TÉRMINOS DE MEDIANO, PARTIDO DE BOLTAÑA

De Monclús por el amor
sois Virgen intitulada
pues tu virtud elevada
siempre asiste al pecador.
 
Luego que Mediano vio
vuestro aspecto peregrino
cuasi del todo divino
favores acumuló
vuestra mano repartió
maravillas con primor
 
En este monte cerrado
se ve vuesta casa bella
resplandece como estrella
y como rayo exhalado
en vos el mundo ha admirado
el más brillante candor.
 
Cerca de Cinca te puso
el mismo Dios soberano
porque dispense tu mano
el favor que se interpuso
pues parece vuestro uso
socorrer con grande amor
 
Sois piscina generosa
que curáis todos los males
pues los hombres y animales
os aclaman por dichosa
vuestra mano poderosa
destruye todo dolor
 
Paralíticos, quebrados,
tullidos, calenturientos,
vuestras glorias con acentos
publican muy elevados
todos quedan remediados
publicando vuestro amor.
 
Admira vuestro poder
hablando con gran lisura
viendo que una peña dura
aceite dio sin querer
pues te debe obedecer
aun la dureza mayor
 
No fue solo por su celo
que esa peña aceite dio
sino que te obedeció
la tierra y el mismo cielo
pues para nuestro consuelo
agua dio con gran primor.
 
Sois la llave misteriosa
del cielo con tu lucir
porque lo sabes abrir
con vuestra vista amorosa
agua envías bondadosa
que al campo le da verdor.
 
Tres veces Moisés hirió
una piedra, porque diera
agua con que socorriera
la sed que en su pueblo vio.
Este país lo insinuó
y consiguió este favor.
 
Sois la estrella más brillante
y el sol más esclarecido
que al pecador divertido
lo avisas en breve instante
destruyendo como amante
de sus culpas el hedor.
 
Contra vuestro santo templo
el moro precipitado
dardos dirigió exhalado
sin temor de Dios ni tiento
pero se frustró su intento
y su rabioso furor.
 
Bien puedes, país dichoso
alegrarte en este día
pues tu defensa es María
sol del cielo prodigioso.
Descansa en dulce reposo
Con su lúcido esplendor.
 
Esclarecido Mediano,
de esta prenda noble centro
las dichas irán de aumento
pues de ellas tienes la mano
tus penas si eres humano
demuestran bello color.
 
De Monclús por el amor
sois virgen intitulada
pues tu virtud elevada
siempre asiste al pecador.

 

 

miércoles, 19 de noviembre de 2014

Recuerdo de los carnavales del año 1936

Elisa Fonseca Norato y su hija Elisín Cardiel Fonseca, año 1936
Recuerdo de los Carnavales de 1936, dedicado a mi abuelita, tíos y primitas, con todo cariño. Elisín.
 
Para más información sobre esta familia:
 
 

viernes, 14 de noviembre de 2014

Gozos dolorosos a la Santísima Virgen del Rosario que se cantan en la Cuaresma. Abizanda, siglo XVIII


 
Documento del siglo XVIII conservado en una casa de Abizanda (Huesca)
 
Triste llanto funerario

fue Virgen el que hicisteis

cuando los misterios visteis

dolorosos del rosario

 

En el huerto Cristo orando

con tristeza y agonía

vio que su padre le envía

ángel que le está esforzando

con sudor extraordinario

su sangre preciosa sale

y aunque más que el mundo vale

la da Virgen del Rosario.

 

Acervísimos doloris a mi

Dios Virgen cercaron

cuando de azotes cargaron

su cuerpo por mis errores

este fue el disciplinario

de paz que Isaías dixo

que darían a Dios Hijo

por nos Madre del Rosario

 

Lamentable fue su pena

cuando se vio coronado

y con punzas lastimado

cosa de Dios tan ajena

su cabeza aunque sacrario

de las riquezas divinas

llena de sangre y espinas

vistes Madre del Rosario

 

Tristeza os dio con asombro

cumplida la profecía

que Dios Hombre llevaría

su principado en el hombro

caminando ya al calvario

con la cruz de Cristo visteis

y ambos mirando os heristeis

Madre de Dios del Rosario

 

El mayor de los baldones

fue verle crucificado

desnudo en cruz y clavado

en medio de dos ladrones

por drecho testamentario

inclinando su cabeza

a vos su cuerpo por pieza

daros Virgen del Rosario

 

Con lágrimas de amargura

vuestro corazón lloraba

viendo que a Dios se le daba

siendo vida sepultura

dexarle vos solitario

en el sepulcro y defunto

fue sentir de todo punto

los dolores del Rosario

 

Pues sentimos vuestra penas

Virgen con dolor plenario

de nuestras culpas y ajenas

libradnos por el Rosario
 
 
En el mismo documento se dice: “Acuérdate de la muerte y del juicio final y del infierno, que es muy fuerte, y de la gloria celestial”.

martes, 4 de noviembre de 2014

Dote a Mariana de Broto, año 1673


Casa de los Villacampa de Laguarta.
Hasta no hace muchos años, cuando un hombre y una mujer se iban a casar realizaban ante notario un contrato o capitulaciones matrimoniales. En dicho contrato quedaban reflejados los detalles económicos del enlace, y cómo se debería obrar en los distintos supuestos. Uno de los cónyuges aportaba al matrimonio el patrimonio de sus padres y era declarado “heredero universal”, y el otro (en las casas buenas normalmente la mujer) traía la dote que era proporcional al nivel económico de la casa a donde iba a vivir. También se daba el caso de los que se casaban “solteros”, es decir, ninguno de los cónyuges aportaba al matrimonio el patrimonio inmueble de los padres, ninguno era “heredero universal”, recibiendo ambos una dote de su familia de origen y fundando nueva casa en el pueblo o emigrando a otras tierras.
En el siglo XVII las casas buenas de Sobrarbe solían dar como dote dinero (varios miles de sueldos jaqueses), una taza de plata, una olla de cobre, ajuar y arca con su cerradura. Las casas modestas aportaban menos de 1000 sueldos jaqueses, las buenas entre 2000 y 6000 sueldos jaqueses y las casas de la “alta sociedad” estaban por encima de los 10000 sueldos, habiendo casos excepcionales que superaban los 50000 sueldos jaqueses.
Hoy voy a hablar de la dote que recibió Mariana de Broto, natural de Guaso, en su barrio de El Grado. Mariana nació en el seno de una familia rica y la dote que recibió para su matrimonio estuvo acorde al nivel económico de la casa a la que fue a vivir en la localidad de Laguarta. En el año 1673 se realizaron los capítulos matrimoniales entre Gerónimo Villacampa y Mariana de Broto, domiciliados en el lugar de Laguarta, valle de Serrablo.
Gerónimo Villacampa, el contrayente,  era hijo de Úrbez Villacampa e Isabel Maza de Lizana, cónyuges, él natural de Laguarta y ella de San Juste, Señores de los lugares de Borrastre, San Juste, Ligüerre de la Ribera de Fiscal y de las pardinas de Gabarre, Villanueba, Torrellula, Espatialla, Fray Gabilans y Maez, situadas en dicha Ribera de Fiscal.
Gerónimo Villacampa era nieto por vía paterna de Pedro Villacampa Villacampa e Isabel Villacampa Ximénez, vecinos de Laguarta, Señores del lugar de Artosilla y Pardina de Salillas. Por vía materna era nieto de Juan Francisco Maça de Liçana, vecino y Señor de San juste, y de Paciencia Barrau de La Laguna, natural de Ceresuela. Vemos que era una familia destacada de la “alta sociedad”, señorial.
 
Mariana de Broto y Juste, la contrayente, era hija de Pedro de Broto y Petronila Juste, vecinos de Guaso, en su barrio de El Grado; todos ellos infanzones. Mariana aportó al matrimonio (le dio su padre), en concepto de dote, 12000 sueldos jaqueses, una taza de plata dorada, vestidos, cama de ropa, cofre con sus jocalias y demás menudencias acostumbradas. En un papel aparte quedó concretado el ajuar, principalmente ropas, que aportaba la novia. El documento en cuestión no está completo y por tanto no es posible saber todo lo que trajo la novia a su nuevo hogar.  A Mariana de Broto le dieron sus padres un colchón, dos mantas cardadas, un cobertor de paño anaranjado, dos sábanas de lienzo, una delante cama de vete, cuatro almohadas de florete con sus fundas de lienzo, media docena de servilletas francesas, una tabla de manteles franceses, una toalla labrada con hilo blanco, cinco camisas con cuerpos de lienzo y faldas de cáñamo con sus bandas, cinco camisas con cuerpos de tela y faldas de lienzo, dos camisas de cáñamo con sus bandas, un delantal fino azul y blanco, tres delantales anaranjados y verdes, cuatro pares de zapatos de cridoban, …..abarcas, tres cofias bordadas de seda, una cofia de estopica de cambra y bordada con hilo de oro y seda, dos caspillos blancos con sus bandas, dos volantes de seda con sus bandas finas, un volante de seda y plata, dos de espormilla (uno con banda fina y el otro con banda de hilo de lino), tres cofias de gasa con banda fina, un par de cariñanas (la una de gasa con su banda fina y negra, y la otra de seda fina), dos balmas de hilo de lino, una basquiña de paño, una basquiña con su labor de jamelote pardo guarnecido con puntilla de seda negra y su fusbistno, dos guardapiés azules de paño de casa con puntilla de lana, un guardapiés de cordellate francés verde con puntilla de lana, un guardapiés de cordellate, tres guardapiés con puntilla de seda, un vestido de prematica de seda de color anaranjado, un manto de seda hecho a la capona, un jubón de rasilla azul guarnecido con puntilla de lana negra, una Virgen del Pilar de plata sobredorada, dos sábanas de tela con sus encajes y dos mazetas.
Se observa cómo con el tiempo han cambiado algunos nombres de las ropas y también su diseño, diferentes a los actuales. Por ejemplo un guardapiés me imagino que será el equivalente a los calcetines. La cofia sería un paño para cubrir la cabeza.
Antiguamente las ropas tenían mayor valor puesto que era costosa su elaboración manual. Cuando se hacía un inventario de una casa se reflejaban todas las ropas existentes en ella. Ahora la mayor parte de las ropas usadas carecen de valor.