TURISMO RURAL. CASA LARRIERO DE OLSÓN

miércoles, 19 de diciembre de 2018

Apellido y linaje (IV). LOS ALLUÉ


Piedra armera de los Allué en Buesa, Casa Bernardo
 

Allué es un apellido toponímico; la localidad de Allué pertenece al municipio de Sabiñánigo.

En el año 1345 García de Allué, vecino de Broto, obtuvo salva de infanzonía. Su casal de origen estaba en Jánovas.

En 1495 Domingo Allué residía en Asín de Broto y Joan de Allué vivía en Aínsa. También estaba presente el apellido en otras localidades como San Felices de Ara.

En el siglo XVI había cabezas de familia apellidados alllué, redientes en Albella-Planillo, Asín de Broto, Jánovas, Labuerda, Sarvisé, Sasa de Sobrepuerto, Sasé, Torla… Se observa una relativa abundancia en el valle del río Ara.

Los Allué en Asín de Broto

Los Allué se documentan en Asín desde finales del siglo XV. En Casa Cabalero hubo una rica familia que propició la expansión del linaje. Estuvieron emparentados con familias que vivían en casas en las que abundaban los clérigos, señal de su buen nivel económico que les posibilitaba que algunos de los hijos pudieran estudiar y luego trabajar como curas en los pueblos del valle.

El día 14 de diciembre del año 1773, en la ciudad de Zaragoza, se dictó la sentencia del proceso de infanzonía de los Allué de Asín de Broto, Casa Cabalero: “Debemos declarar y declaramos que Pascual de Allué y Allué, y sus hijos Joseph, Pascual, Antonio, Miguel, Benito y Pedro de Allué y Sessé, como descendientes del Casal del Apellido Allué del lugar de Asín, han sido y son infanzones de sangre y naturaleza y como a tales se les han debido y deben guardar las exenciones que a los demás hidalgos de este reino”.
De todos los hermanos que obtuvieron firma de infanzonía, el que ocupó cargos más relevantes fue Antonio de Allué y Sesé: catedrático de filosofía y teología en la Universidad de Huesca, limosnero mayor de S.M., confesor de la reina María Isabel de Braganza, obispo de Gerona, arzobispo de Burgos, vicario general de los ejércitos y de la armada, y patriarca de las Indias Occidentales (1820–1842), falleciendo en Toledo. Fue condecorado con la Gran Cruz de la Orden de Carlos III y de Isabel la Católica, además de la de San Genaro, que le fue otorgada por el rey de Nápoles. Su hermano Miguel fue coronel de los RR. Ejércitos; contrajo matrimonio con María Teresa Jover y Godia, fijando su residencia en Candasnos. Su hermano Joseph fue a vivir a Bandaliés, donde contrajo matrimonio, colocando su escudo de armas en la fachada de la casa de su esposa. La casa de Asín de Broto, casa Cabalero, la heredó Pascual de Allué y Sesé, el segundo de los seis hermanos.

Los Allué en Gere o Xere

El apellido Allué se documenta en Gere desde el siglo XVI. Según el proceso de infanzonía de los Allué de San Julián de Banzo, desde tiempo inmemorial hubo en Gere un casal de notorios caballeros infanzones e hijosdalgo, de la familia y renombre de Allué. “Sobre las puertas antiguas y principales de su entrada han tenido y tienen a la vista pública el escudo de sus propias armas”.

Marco de Allué y Muro contrajo matrimonio con María Santolaria, también de Gere. Su hijo Gaspar Lorenzo de Allué fue a vivir a San Julián de Banzo al casar con Antonia Buesa.

Los Allué en Matidero y Bagüeste

Desde tiempo inmemorial hubo en Bagüeste una familia de infanzones del apellido Allué, poseyendo la casa más destacada del lugar, la cual era torreada. Utilizaron escudo, con su “morrión”. “Dividido en tres cuarteles, en el superior tres flores de lis, y en el inferior, dividido en dos, al lado derecho tres estrellas y al izquierdo cuatro barras travesadas”.

En 1671 Úrbez de Allué, vecino de Bagüeste, junto con su familia, ganó ejecutoria de infanzonía. Estuvo casado con María Otín.

En 1772 los Allué de Matidero solicitaron en la Real Audiencia de Aragón el reconocimiento de su infanzonía; el año anterior ya lo habían obtenido por parte del ayuntamiento del pueblo.
 
Escudos de los Allué

En Gere hubo un escudo de los Allué grabado en piedra, del siglo XVII. También hubo piedras armeras en Buesa, Bagüeste y Matidero (siglo XVIII), todas ellas con cargas similares, si bien hay diferencias en cuanto a su ubicación, variando, asimismo, el número de cuarteles. Los Allué residentes en Casa Cabalero de Asín idearon un escudo nuevo, sin relación con los ya existentes en otras localidades.

Para más información consultar en el libro Nobiliario de Sobrarbe.

lunes, 10 de diciembre de 2018

Apellido y linaje. LOS ALASTRUÉ



Armas de los Alastrué
 
En el lugar de Alastrué existió un palacio o casa en la que habitaban notorios infanzones, apellidados Alastrué. Pedro Alastrué obtuvo firma de infanzonía en el año 1504, haciendo su salva al año siguiente.
En 1647 se realizó una escritura de información referente a la infanzonía de Miguel Alastrué y Alastrué, natural del lugar de Alastrué y vecino de Castejón de Sobrarbe.
En 1799, a instancia de Pedro Alastrué y Escartín, vecino del lugar de Alastrué, del Honor de San Juan de Matidero, en el valle de Serrablo, tuvo lugar en la Real Audiencia de Aragón un proceso para probar la infanzonía de los Alastrué, puesta en duda por el ayuntamiento del citado lugar y el Real Monasterio de San Juan de La Peña, señor temporal del pueblo. En el proceso de infanzonía se especifica la historia genealógica familiar hasta finales del siglo XVIII.
Desde el siglo XVIII los Alastrué poseían en su casa un escudo de armas esculpido en piedra, con cuatro cuarteles: “dos leones y dos alas, y en medio de los dos superiores una encina con su cruz”, cuyo escudo se remataba con el correspondiente “morrión”. Poseían una capilla particular bajo la invocación de Nuestra Señora del Rosario, donde tenían derecho a enterrar a los suyos. En el arco de acceso a la capilla había pintado un escudo de armas “en campo azul y rojo” y con las figuras descritas, en las cuales se indicaba: “ARMAS DE LOS ALASTRUÉ”
Para más información consultar en el libro Nobiliario de Sobrarbe

domingo, 11 de noviembre de 2018

Presentación de TRESEROLS, 16


El número 16 de la revista “Treserols” será presentado el próximo viernes 16 de noviembre, a las 19 horas, en el salón de actos de la Casa de la Cultura de Boltaña. La revista consta de 12 artículos y 68 páginas. Éste es el índice:


 
Saludo
Francisco Andrés Lascorz Arcas
 
El castillo de Salinas de Trillo
René Domergue
 
Es seres mitolochicos de la bal de Chistau
Óscar Lerín Gabás
 
Abancalamientos
Fernando Biarge López
 
El puente colgante de Jánovas
Fernando Biarge López
 
Estación de Ferro-carril 616, Clamosa
Ignacio Maese Pérez
 
Viaje en tartana por la ribera del Ara en 1904
Fernando Biarge López
 
El contraembalse de Clamosa
Ignacio Maese Pérez
 
Salvados en Sobrarbe. Miguel Pintado Bun, el cartero de Bujaruelo
Francisco Andrés Lascorz Arcas
 
Peteniador e ausenzia
Jean Gabriel cosculluela
 
Cruceros y cruces en Sobrarbe
Jesús Cardiel Lalueza
 
La Sierra de la Corona y el Suerio
Fernando Biarge López
 
Sobrarbesiren cardieli, historia de un descubrimiento
Jesús Cardiel Lalueza

miércoles, 7 de noviembre de 2018

Librerías en las que se puede comprar el libro "NOBILIARIO DE SOBRARBE"



Es posible adquirir el “Nobiliario de Sobrarbe” en diversas librerías ubicadas en Barbastro, Boltaña, Graus, Huesca y Zaragoza. Esta es la relación de establecimientos:

Establecimiento 
LOCALIDAD
Librería Castillón
Barbastro
Librería Ibor
Barbastro
Librería Moisés
Barbastro
 
 
Librería Boletania
Boltaña
Librería papelería El Encanto
Graus
Librería Magister
Graus
Librería Anónima
Huesca
Librería Estilo
Huesca
Librería Masdelibros
Huesca
Librería Santos Ochoa
Huesca
Museo Paleontológico de Sobrarbe
Lamata
Librería Central
Zaragoza
Librería Vidal Hermanos
Zaragoza

jueves, 18 de octubre de 2018

Escudos de armas en la villa de Alquézar


Ayer estuve en Alquézar. Mereció la pena recorrer sus calles y visitar la colegiata de Santa María la Mayor. Para los que les gusta la cultura y la naturaleza, Alquézar es un santuario. Además, ha habido buen gusto en las restauraciones.
Cuando uno indaga en sus antepasados, se encuentra parientes por todos los pueblos cercanos, en mi caso por las comarcas de Sobrarbe, Ribagorza y Somontano principalmente. Por ejemplo, en Alquézar tengo antepasados que vivieron antes del siglo XVIII. Veamos los localizados:
Bartolomé Marzuelo Cascaro, nacido en 1640, en Alquézar, contrajo matrimonio en 1664 con Gerónima Ballés, de Castilsabás.
Ana María Maza de Lizana, de Alquézar, enlazó a mediados del siglo XVII con Pedro Natota, de Asque.
Isabel de Marzuelo y Vallés, de Alquézar, casó en 1696 con Josep Natota y Maza de Lizana, de Asque.
Teresa de Val Subías, de Alquézar, nacida en 1684, contrajo matrimonio en 1697 con Juan de Ayerbe y Campo, de Radiquero.
Alquézar posee gran riqueza Heráldica:



Piedra armera de los Ayerbe en Casa Ayerbe de Alquézar, siglo XVIII



Piedra armera de los Ayerbe en Casa Palurdo de Alquézar, quizás del siglo XVII
 


Escudo en la clave de una portada por la que se accede a Santa María la Mayor. Quizá haga referencia a la villa de Alquézar
 


Posible escudo de la villa de Alquézar. Podría ser medieval
 


Escudo del concejo de Alquézar, de finales del siglo XVI
 


Piedra armera de los Bellosta, siglo XVI, primera mitad
 


Escudo de los Blasco de Alquézar, siglo XVIII
 


Piedra armera de los Blasco en Casa Mochás de Alquézar, siglo XVIII
 


Piedra armera de los Buil en Casa Gerón de Alquézar, siglo XVIII
 


Conjunto heráldico de los Campo en la colegiata de Alquézar, siglo XVII



Piedra armera de los Cascaro en Casa Sarrato de Alquézar, siglo XVIII



Piedra armera de los de Dios en Casa Médico de Alquézar, siglo XVIII



Piedra armera de los Fierro en Casa Domper de Alquézar, siglo XVIII



Piedra armera de los Lecina y Garcés en Alquézar, siglo XVII



Conjunto heráldico de los Lecina y Garcés en la colegiata de Alquézar



Piedra armera de los Marzuelo en Casa Castán de Alquézar, siglo XVII



Piedra armera de los ¿Moreu? en Casa Correo de Alquézar, siglo XVIII



Conjunto heráldico de los Nasarre en la iglesia de Alquézar, siglo XVIII



Piedra armera de los Ordás en Casa Pardina de Alquézar, siglo XVIII



Piedra armera de los ¿Samitier? en Casa Castellazo de Alquézar, siglo XVIII



Piedra armera de los Sancho en Casa Estanquero de Alquézar, siglo XVIII
 


Piedra armera de los Sancho en Casa Fabián de Alquézar, siglo XVIII
 


Piedra armera de los Subías en Alquézar, siglo XVIII
 


Conjunto heráldico del infanzón Juan de Val y Ezquerra, siglo XVIII
 


Conjunto heráldico de los Val y Campo en la colegiata de Alquézar, siglo XVIII
 


Conjunto heráldico de los Val y ¿Castillón? en la colegiata de Alquézar
 


Conjunto heráldico de los Val, Lecina, Garcés y ¿Castillón? en la colegiata de Alquézar, siglo XVII
 


Piedra armera de los Villellas en Casa Laílla de Alquézar, siglo XVIII

jueves, 4 de octubre de 2018

Año1484. Días peligrosos en los que no se debe realizar actividades


En el año 1484 Salvador Buil era rector y habitante en “Cosculluela de Tou” (Coscojuela de Sobrarbe), y por autoridad apostólica actuaba como notario público por todas las tierras y reinos de la cristiandad. En la primera hoja del protocolo notarial dejó constancia de los días del año que eran funestos. Desconozco en qué se basó para realizar sus afirmaciones. Veamos sus consejos:

Todo hombre ha de saber que ninguna persona debe comenzar algo en ninguno de los 30 días que luego se dirán.

·      No debe ir desde su casa a otros sitios, si lo hace le matarán o robarán, o no le resultará de utilidad el camino. Tendrá suerte si logra regresar.

·      Ninguna criatura que nazca en uno de esos días vivirá mucho, y si lo hace vivirá siempre mal: pobre, enferma, con mala suerte y nunca le irá bien.

·      Si uno hace bodas o esponsales en los días que se dirá, ella morirá pronto, o nunca estarán en paz y concordia, todo mal.

·      Si una persona comienza a estar enferma en uno de estos días, si no muere, no se desprenderá de la enfermedad.

·      Ninguna persona debe comenzar a obrar, hacer casas, plantar viñas u otros planteros, si lo hace nunca obtendrá provecho.

Estos son los “30” días malos (a mí me salen 29, se dejó uno):

·      1,2,4,7 y 18 de enero

·      4, 7, 17 y 18 de febrero

·      15 y 31 de marzo

·      7 y 15 de abril

·      4 y 15 de mayo

·      6 de junio

·      15 y 17 de julio

·      15 y 20 de agosto

·      6, 8 y 17 de septiembre

·      6 de octubre

·      10 y 17 de noviembre

·      6, 7 y 20 de diciembre

Desde luego que es curioso el texto, algo dificultoso de leer, tanto por la letra como por el aragonés antiguo utilizado.

lunes, 20 de agosto de 2018

Guerra Civil en AÍNSA (II). Los puentes sobre el Cinca y el Ara


Fotografías realizadas el 18-6-1938, por el Marqués de Santa María del Villar. Los pies de foto son bastante repetitivos, he elegido dos como muestra.

 
















 































 
 
 














 
En aquellos momentos el puente sobre el río Ara había sido reconstruido y el que estaba sobre el Cinca se había habilitado de forma provisional.