TURISMO RURAL. CASA LARRIERO DE OLSÓN

viernes, 30 de diciembre de 2011

INFANZONÍA DE LOS ALLUÉ DE ASÍN DE BROTO

Dibujo del escudo de los Allué que aparece en su ejecutoria de infanzonía del año 1773


A mediados del s. XVII, Úrbez de Allué, que tenía la consideración de infanzón, vivía en el lugar de Asín de Broto. Úrbez contrajo matrimonio el año 1651 con Nastasia Viñuales, vecina que era de Borrastre. Años más tarde, en 1688, Úrbez y Nastasia hicieron testamento y dispusieron que sus cuerpos fueran enterrados “en eclesiásticas sepulturas que su casa tiene en el cementerio de la iglesia parroquial del lugar de Asín”. Para cada uno de ellos habría de celebrarse un trenteno mayor de misas (30) y otro menor (15), más 20 misas en otros conceptos (7 de gozos, 5 de llagas, 3 de La Santísima Trinidad etc.). El heredero de la casa también estaba obligado a comprarles sendas bulas de difuntos y a dar tres sueldos por cada uno de ellos para la redención de “cristianos cautivos”. Además, Nastasia quiso que su sobrino cura celebrara por ella otras 30 misas, pagándole 2 sueldos por cada misa. Nombraron heredero universal de sus bienes a su hijo Pedro de Allué.

Pedro de Allué y Viñuales, nacido en 1659, contrajo matrimonio con Ana María Bandrés, de Linás de Broto. De este matrimonio hubo tres hijos: Pedro, Domingo y Pedro José. Al fallecer Ana María Bandrés, Pedro de Allué y Viñuales, en 1697, contrajo segundas nupcias con Ana Isabel López y Laliena, nacida en una casa de infanzones de Bergua. Ana Isabel aportó al matrimonio, en concepto de dote, 1800 sueldos jaqueses, una taza de plata, un lecho de ropa honesto y un arca de pino con su cerradura. En la capitulación matrimonial se dispuso que el futuro heredero de la casa habría de ser necesariamente uno de los tres hijos nacidos en el primer matrimonio.

Fue nombrado heredero Domingo de Allué y Bandrés, nacido en 1687 y casado en 1718 con “Theresa” de Allué, nacida en Otal. Teresa aportó al matrimonio 2000 sueldos jaqueses, una taza de plata, cama de ropa y arca de pino con su cerradura. Todo ello quedó reflejado en un acto notarial en el que actuaron como testigos Mosén Francisco Bandrés y Abarca, rector de Asín y Mosén Pedro de Allué, rector del lugar de Basarán. Domingo y Teresa designaron heredero de la casa a su hijo Pascual de Allué y Allué.

Pascual de Allué, nacido en 1725, contrajo matrimonio en 1750 con Isabel Sesé y Viu, natural de Oto. La boda se realizó en Oto, oficiando la misa el Dr. D. Juan Viu, presbítero, vecino de la villa de Torla, con la autorización de Mosén Miguel Puyuelo, vicario de Oto. Fueron testigos del enlace Mosén Simón Rivera y Mosén Juan Sesé, racioneros. El que oficiara la boda Juan Viu se debe a que la madre de la novia era Isabel de Viu, nacida en Torla. Los Allué de casa Cabalero de Asín estaban emparentados con casas en las que abundaban los clérigos, señal de su buen nivel económico que les posibilitaba que algunos de los hijos pudieran estudiar y luego trabajar como curas en los pueblos del valle. Isabel Sesé aportó al matrimonio, en concepto de dote, 250 libras jaquesas (5000 sueldos), vestidos y jocalias al uso y costumbre de Oto, cama de ropa y arca de pino con su cerradura y llave.


Del matrimonio entre Pascual de Allué e Isabel Sesé nacieron seis hijos varones: Joseph (1753), Pascual (1754), Antonio (1766), Miguel (1768), Benito (1770) y Pedro (1772). Todos ellos, en el año 1773, emprendieron una demanda ante la Real Audiencia de Aragón “sobre la inclusión de su infanzonía”.

Pascual de Allué alegó que “desde tiempo inmemorial y antiquísimo, de cuyo principio no ha habido ni hay memoria de hombres en contrario hasta ahora y de presente sucesiva y continuamente ha existido y existe un casal o palacio de notorios hidalgos del renombre y apellido de Allué, de antiquísima fábrica muy suntuoso y elevado, con algunos baluartes en la parte superior, distribuidos para la defensa, con su muro fuerte que la circunda, y dentro de él una plaza con su jardín y en las puertas principales y piedra angular de ellas, han estado y se hallan grabadas las armas de la referida familia, y lo mismo dentro de dicho palacio, pintadas en cuadro muy antiguo, cuyo edificio ha sido y es el mayor y más suntuoso y elevado de todos los que se han conocido en este pueblo. Dicho casal limita con la plaza principal, campo de Benito Marco y casas de Domingo Doaso. Los dueños y poseedores de él, sus ascendientes y descendientes por recta línea masculina en todo el expresado tiempo han sido y son tenidos, tratados y reputados en dicho lugar por hidalgos notorios de sangre y naturaleza, y descendientes de tales casa y solar conocido. Siempre fueron considerados hidalgos, tratados como tales, disfrutando de todos los privilegios de los infanzones”. “Pascual de Allué y su familia han sido y son patrones de una capellanía instituida en la iglesia de Asín, en la capilla de San Miguel. En la misma iglesia, frente al altar mayor, próximo al presbiterio, han tenido y tienen dos sepulturas en donde se han enterrado y entierran los señores y poseedores de dicho casal o palacio”. Así mismo, Pascual dijo que las familias de su esposa, de su madre, abuela y bisabuela por vía paterna, eran “distinguidas y de hidalgos notorios de palabra y por escrito”. Cuatro testigos corroboraron estas afirmaciones. Actuaron de testigos Pedro Sampietro, labrador, natural y vecino de Asín, de 66 años; Antonio Duaso labrador, natural y vecino de Berroy, de 64 años; Juan Villacampa, labrador, natural y vecino de Asín, de 70 años y Miguel Buysán, natural y vecino de Asín, de 59 años.

Pascual de Allué aportó documentos para probar lo que decía, entre ellos partidas de diversos libros parroquiales y copias de protocolos notariales. El día 14 de diciembre del año 1773, en la ciudad de Zaragoza, se dictó la sentencia del proceso: “Debemos declarar y declaramos que Pascual de Allué y Allué, y sus hijos Joseph, Pascual, Antonio, Miguel, Benito y Pedro de Allué y Sessé, como descendientes del Casal del Apellido Allué del lugar de Asín, han sido y son infanzones de sangre y naturaleza y como a tales se les han debido y deben guardar las exenciones que a los demás hidalgos de este reino. Diose la ejecutoria y pagó los derechos de ella y las costas causadas”. De todos los hermanos que obtuvieron firma de infanzonía, el que ocupó cargos más relevantes fue Antonio de Allué y Sesé: Catedrático de filosofía y teología en la Universidad de Huesca, Limosnero Mayor de S.M., Confesor de la reina María Isabel de Braganza, Obispo de Gerona, Arzobispo de Burgos, Vicario General de los Ejércitos y de la Armada y Patriarca de las Indias Occidentales (1820–1842), falleciendo en Toledo. Fue condecorado con la Gran Cruz de la Orden de Carlos III y de Isabel la Católica, además de la de San Genaro, que le fue otorgada por el rey de Nápoles. Su hermano Miguel fue coronel de los RR. Ejércitos y contrajo matrimonio con María Teresa Jover y Godia, fijando su residencia en Candasnos. Su hermano Joseph fue a vivir a Bandaliés, donde contrajo matrimonio, colocando su escudo de armas en la fachada de la casa de su esposa. La casa de Asín de Broto, casa Cabalero, la heredó Pascual de Allué y Sesé, el segundo de los seis hermanos.

Casa Cabalero de Asín de Broto

En siglos pasados la sociedad era muy machista; las mujeres estaban poco consideradas y no se les dejaba estudiar una carrera. Ellas podían hacer uso de su infanzonía, pero sus hijos no la heredaban por vía materna. Ello explica que en el proceso de infanzonía sólo se nombren los hijos varones, quedando ignoradas las hijas. La principal motivación para investigar este linaje radica en mi interés por saber de los antepasados de una mujer, precisamente hermana de los seis hermanos arriba nombrados. Se trata de Francisca de Allué y Sesé, casada el año 1785 con Martín de Lisa y Maza de Lizana, heredero de su casa natal en Banastón. Francisca es una de mis antepasadas, concretamente abuela en sexto grado. Con la excusa de las investigaciones genealógicas familiares también se va aprendiendo algo de historia y se rescata del olvido a personas que tuvieron una vida tan interesante como desconocida.

sábado, 24 de diciembre de 2011

Francisco Antonio de Lascorz y Bielsa, notario.


Año 1762. Signo de Francisco Antonio de Lascorz y Bielsa, infanzón y vecino del lugar de Labuerda, notario público por todas las tierras y señoríos de su Majestad.

domingo, 18 de diciembre de 2011

Familia de casa Lueza de Mipanas, año 1899.


El matrimonio “viejo” (abuelos) aparece sentado a nuestra izquierda y está formado por Joaquín Laplana Lascorz (nacido en 1839) y Ángela Lalueza Fumanal (1847). Junto a ellos, sentados, están los jóvenes, el matrimonio integrado por Bienvenido Laplana Lalueza (1871) y Carmen Salinas Bestué (1876). A su lado se encuentran sus tres primeros hijos: Bienvenido (1895), José María (1897) y Carmen (1899). Arriba, de pie, dos hermanos del joven heredero: Ángel (1885) y Asunción Laplana Lalueza (1887).

Joaquín Laplana Lascorz nació en casa Lisa de Banastón y era hijo de Antonio Laplana Lisa y de Joaquina Lascorz Ayerbe. Su madre nació en casa Notario de Labuerda.
Recordatorio de Joaquín Laplana Lascorz, año 1906.

 Ángela Lalueza Fumanal era la heredera de casa Lueza, hija de Miguel Lalueza Santaliestra y Manuela Fumanal Arasanz, su madre nacida en casa Fumanal de Abizanda. Carmen Salinas Bestué, esposa de Bienvenido Laplana Lalueza, nació en casa Miquel de Panillo, siendo su madre de casa Trujano de Puy de Cinca.

martes, 13 de diciembre de 2011

La pastoreta de Laspuña.


"El mesmo año de 1815 afirmé una chica de La Espuña, de casa Callao, para el ganado, y le doy ropa que es como sigue:

Basquiña de filareta azul, jubón y el justillo, dos camisas, delantal de lana de casa, un par de medias, un par de calcetas, un pañuelo de 10 reales de vellón, y calcero o zuecas para el monte hasta fin de junio y abarcas de ahí en adelante hasta San Miguel.

Ésta se enfermó, estuvo 8 días en casa sin guardar el ganado y pasados dichos días se fue a su casa, y dos días después bajó una sobrina por ella. Está pagada y repagada".

Leyendo el texto que aparece en la fotografía se da uno cuenta de lo poco remunerada y considerada que era la actividad de las jóvenes pastoras que iban a trabajar a otra casa. Parece ser que los "amos de las casas" consideraban buen salario dar a la pastora ropa y manutención. El texto está extraído de un libro de cuentas del s.XIX, perteneciente a una casa acomodada del Biello Sobrarbe. Es interesante la información que aporta sobre la ropa y calzado que se utilizaba.

lunes, 12 de diciembre de 2011

Una fotografía espectacular.


Foto: Archivo del CEDAS (Abizanda).

Esta fotografía, realizada hace unos 100 años, aporta mucha información sobre nuestros antepasados. Posiblemente sean vecinos de Abizanda; iré a este pueblo a indagar. Si alguien quiere aportar información, puede contactar conmigo. Gracias. Para ver la foto con más nitidez, hacer clic sobre ella.

jueves, 8 de diciembre de 2011

Piedra armera de los Campo en casa La Pardina (El Soto).


Escudo ubicado en la clave de una puerta dovelada que da acceso a la casa. Es cuartelado: 1º y 4º, espada esgrimida, moviente del flanco siniestro; 2º y 3º, enrejado.
El escudo presenta adornos, principalmente en su base, donde se encuentra la cara de un “ángel” que muestra las alas desplegadas. El rostro en cuestión se complementa con cinco bolas sobre su cabeza y cinco “pétalos” bajo su cara (s.XVII).

lunes, 28 de noviembre de 2011

El linaje de los MONCLÚS de Lamata.

Casa Román, antes Monclús.

La primera mención documental referente a los Monclús de Lamata data de 1458; en ese año Pedro Monclús (I) era justicia de Escanilla y Lamata. En el censo de 1495 figura Betrán de Monclús (II). Por esos años había representantes del linaje en localidades próximas: Aínsa, Arcusa, Asque, Buil, Clamosa y Salinas de Trillo. Todo apunta a que fue el desaparecido pueblo de Monclús el lugar donde se originó el linaje; desde allí comenzó la expansión, primero por los pueblos más cercanos.

En 1554 y 1566 el dueño de la casa era Joan de Monclús, propietario más destacado del pueblo; poseía más de 100 campos, por lo general de reducidas dimensiones. Junto a la casa tenía "un casal, patios, celleros, corrales y ferrienal" los cuales lindaban con casa de Pedro Miguel, vía pública y casa de Bernat Romeu. Todos sus bienes estaban valorados, a efectos de impuestos, en 3500 sueldos.

Institución de un pío legado

El 14-II-1587 Juan Balero, rector que fue de Calasanz y habitante en Lamata, fundó un pío legado; actuó como notario Antón de Naya, habitante en Castillón de Sobrarbe.

Juan Balero disponía de una pensión o renta anual de 600 sueldos que le proporcionaban varios censales. A lo largo de su vida había ido prestando dinero en forma de censal a diversas personas e instituciones; en total sumaban 12000 sueldos, una cantidad importante para aquellos tiempos.

Mosén Juan, viendo que la muerte se acercaba, decidió realizar un pío legado. Ordenó que se encargaran del cobro anual de la pensión derivada de los censos los Patrones que él nombraba: Juan de Monclús, Jayme de Monclús y Antón de Monclús, y en ausencia de éstos los descendientes más cercanos de los mismos. Juan de Monclús era vecino del lugar de Lamata, Jayme de Monclús de la villa de Graus y Antón de Monclús de La Puebla de Castro; todos ellos naturales de Lamata e hijos legítimos y naturales de una hermana del citado cura. A efectos del cobro, los años serían contados del “día de Navidad al día de Navidad del año siguiente”.



Mosén Juan dispuso que el dinero fuera a parar a las hijas de los Patrones. A cada una de ellas le correspondería el cobro de dos años, es decir 1200 sueldos jaqueses que se les daría en concepto de dote en el momento de contraer matrimonio. Si hubiera dos candidatas a la vez, se le daría primero a la de parentesco más próximo y en caso de igualdad de parentesco, a la que antes se casara. Si no hubiera descendientes mujeres de los Patrones, ni de sus casas, entonces el dinero debería recaer en otras parientes suyas en caso de haberlas y éstas sólo cobrarían 600 sueldos, no 1200.

Como se puede observar, Mosén Juan quiso que se beneficiaran del dinero que poseía sus sobrinas apellidadas Monclús, descendientes de los Monclús de Lamata.

Evolución de los Monclús

A mediados del s.XVI, Joan de Monclús (III) contrajo matrimonio con María Balero, hermana del cura citado. De este matrimonio hubo tres hijos: Joan, Jayme y Antón. Joan de Monclús Balero (IV) fue el heredero y contrajo matrimonio en 1582 con Catalina Pallás. Su hermano Jayme casó en 1583 con Magdalena Benasque, heredera de una casa importante de Graus. Su otro Hermano, Antón, contrajo matrimonio y fue a vivir a la puebla de Castro, si bien no tuvo descendencia.

Joan de Monclús y Pallás (V), el heredero, casó en 1609 con Gracia Olibar. Su hijo Joan de Monclús y Olibar (VI) contrajo matrimonio en 1629 con Ana Castán y en segundas nupcias con Isabel Cosculluela Domper, de casa Cosculluela de Lamata, año 1637. Jusepe Monclús y Cosculluela (VII) contrajo matrimonio en 1660 con Esperaza Boil. Joan de Monclús y Boil (VIII) casó con María Plana en 1692.

En el primer tercio del siglo XVIII contrajo matrimonio Tomás Monclús (IX) con Mariana Domper, de Erípol. El hijo de ambos, Juan Monclús Domper (X) casó en 1751 con María Latorre La Plana, de casa Latorre de Clamosa. Su hermana María contrajo matrimonio ese mismo año con Francisco Latorre, de Clamosa (hicieron a cambios).

El año 1772 fue nombrada heredera una mujer, Teresa Monclús Latorre (XI) la cual contrajo matrimonio con Joaquín Román López, nacido en casa Román de Abizanda. De esta manera llegaban los Román que acabaron dando nombre a la casa que habían regentado los Monclús durante más de 300 años.

Teresa Monclús, la heredera, tenía un hermano que se llamaba Juan el cual finalizó sus días en la casa paterna. La pregunta que surge es porqué éste no fue nombrado heredero, habida cuenta de la tradición multisecular existente. La primera respuesta que uno se plantea es la posibilidad de que Juan tuviera alguna discapacidad importante. Creo que la razón final estriba en que la casa comenzaba a tener problemas económicos y para solventarlos se decidió hacer heredera a una mujer puesto que los hombres que venían de fuera pagaban dotes importantes. En aquellos momentos casa Román de Abizanda tenía una economía saneada e incluso eran prestamistas. En Sobrarbe era habitual que si una casa pasaba apuros económicos heredara una mujer.


Infanzonía

Los Monclús ocuparon durante muchos años cargos relevantes en el concejo de Escanilla y Lamata, tales como alcalde y justicia. Juan de Monclús asistió a las Cortes de Barbastro de 1626 en calidad de infanzón. En 1733 y 1737 Tomás Monclús figuraba como infanzón en el catastro de la contribución.

Origen, distribución y significado del apellido

Parece ser que los Monclús de la provincia de Huesca tienen su origen en el pueblo deshabitado de Monclús, que llegó a ser el centro político y económico de Sobrarbe en época medieval. Hay otras ramas del apellido localizadas en varias provincias que deben tener su origen en diversos nombres de lugar. En Cataluña está el Castillo de Montclús, o Monclús, que data de los siglos XI-XII y se ubica en el Parque Natural del Montseny, provincia de Barcelona; por allí hay un pueblo denominado Fogars de Montclús. En la provincia de Lérida hay una sierra denominada Montclús. También en Francia existe un pueblo llamado Montclús.

En la actualidad es un apellido poco frecuente. En España hay cerca de 1.500 personas que llevan como primer apellido Monclús. En función de la distribución, todo apunta a que primitivamente hubo al menos tres ramas distintas que se ubicaron en las provincias de Huesca, Lérida y Barcelona. Desde allí se expandieron por el NE peninsular. En la actualidad los Monclús se concentran principalmente en las provincias de Barcelona, Huesca, Tarragona, Zaragoza y Lérida. En el resto de las provincias la presencia es mínima.

El significado de la palabra Monclús, o Montclús, parece claro: “monte cerrado”. También podría ser sinónimo de monte amurallado. En el caso de Monclús de Mediano los dos significados encajan puesto que el pueblo se hallaba en un pequeño llano de difícil acceso, “monte cerrado”, rodeado por un tozal, dos profundos barrancos (uno al norte y otro al sur) y el río Cinca al oeste. En Monclús hubo un importante castillo en la cima de un cerro escarpado, de ahí que el nombre de la localidad pudiera significar “monte fortificado”.

Resumen

Los Monclús de Lamata tuvieron la consideración de infanzones. Fueron una familia acomodada que regentaron “casa Román” durante más de 300 años, desapareciendo a finales del siglo XVIII, posiblemente debido a una crisis económica puntual.

martes, 22 de noviembre de 2011

Piedra armera de los Maza de Lizana, de casa Trujano de Santa Olaria.


Escudo ubicado en la clave de la puerta, en arco de medio punto con grandes dovelas. Escudo con cabecera y base convexas, sin timbre ni lambrequines; cuarteado: 1º doble lambel encerrando un martillo, 2º campana, 3º cinco barras, 4º maza. En punta se observa una flor de cinco pétalos. (Siglo XVII).

El escudo de los Maza de Lizana de casa Trujano de Santa Olaria ya no está en su lugar original; se encuentra en Aínsa, en el barrio de Banastón. Allí podemos contemplar la portalada en una vivienda nueva que muestra en una de sus fachadas una placa en la que se lee “calle La Fueva”.

viernes, 11 de noviembre de 2011

Joan de Clabería, notario


Año 1629. Signo de Joan de Clabería, vecino y habitador del lugar de Fiscal, y por autoridad real, notario público por todo el reino de Aragón.

domingo, 6 de noviembre de 2011

El linaje de los Torres de Lamata.

Casa Solanilla de Lamata, anteriormente Torres.
Uno de los primitivos orígenes del apellido Torres se encuentra en la localidad de Lamata. La primera mención documental referente a ellos data de 1495. En ese año Pedro Torres era vecino del pueblo y cabeza de familia. En otras localidades próximas como Abizanda y Olsón también había representantes del mismo apellido; lo más probable es que todos ellos estuvieran emparentados. En varios escritos fechados entre 1508 y 1517 sigue apareciendo Pedro de Torres. Con posterioridad, entre 1527 y 1554, es cabeza de familia Miguel de Torres el cual también fue justicia y juez del concejo de Escanilla y Lamata.

En 1566 Pedro de Torres poseía numerosos campos y casa la cual estaba acompañada de cellero (bodega), patio, corral y antoxanos, todo lo cual confruenta con era de Domingo Sancho y dos vías públicas. El valor de todo ascendía a 2820 sueldos jaqueses y debía pagar como impuesto de las centenas 28 sueldos y 20 dineros. Poseía unos pocos campos que estaban libres de impuestos; eran francos.

En 1571 Miguel de Torres, hijo de Pedro de Torres y María Nasarre, contrajo matrimonio con María de Naya y de Mur, hija del notario de Castejón de Sobrarbe. Este matrimonio confirma el buen nivel económico de la casa. Como curiosidad reseñar que María de Naya trajo en concepto de dote 2400 sueldos jaqueses, también una taza de plata de 12 onzas de peso y una olla de cobre que pesaba de 20 a 25 libras. A ello hay que añadir un lecho de ropa honesto, un medio cofre y todas las otras menudencias acostumbradas.

El título de infanzones

En 1580 compareció ante la Real Audiencia de Aragón Miguel Torres, natural y vecino de Lamata, para probar su infanzonía contra el señor temporal de dicho pueblo que entonces lo era el obispo de Huesca. Miguel de Torres alegó que su bisabuelo, Pedro Torres, vecino de Lamata, había sido tenido durante toda su vida por legítimo infanzón, considerado como tal y disfrutando de los privilegios y exenciones que disfrutaban en Aragón los infanzones. Desde tiempo inmemorial poseían una casa en cuya fachada había estado siempre las armas de los Torres. Miguel Torres probó mediante testigos todo lo que decía y obtuvo sentencia confirmatoria de su infanzonía.


Pedro Torres, hermano del citado Miguel, casó al pueblo de Bellestar, donde contrajo matrimonio con Juana Castelar. Desde Bellestar el apellido dimanó a La Puebla de Fantova e Ibieca entre otras localidades. Los Torres de Samitier, descendientes de Lamata, eran tenidos por infanzones en 1595. Otros hermanos de Miguel de Torres contribuyeron a la expansión del apellido: Luis de Torres fue a vivir a Salinas, Antón de Torres a Formigales y Juan de Torres a Capella (dimanaron con posterioridad a Barasona y Grustán). Los Torres de Peralta de Alcofea y Naval también tienen su origen en los Torres de Lamata.

Pedro de Torres, natural y vecino de Lamata, asistió como infanzón a las Cortes celebradas en Barbastro en 1626. También acudieron los Torres de otras localidades próximas: Lecina y Escapa, que descendían de los Torres de Lamata.

Durante el siglo XVII la casa siguió regentada por los Torres, siendo heredero en 1647 Martín Juan Torres. En el s. XVIII Pedro Torres fue el heredero en los primeros años, ocupando el cargo de teniente de jurado del concejo en 1712. En el padrón de infanzones de 1733 ya no aparecen. La última representante del linaje fue Teresa de Torres la cual aún vivía en 1755; a mediados del siglo XVIII desaparecía del pueblo este apellido que había durado más de 250 años. En la actualidad la casa se llama Solanilla, apellido principal de los herederos desde el último tercio del siglo XVIII hasta mediados del siglo XX.

Escudo de los Torres

Según el proceso de infanzonía de 1580, el escudo familiar era de un solo cuartel en campo de gules, con dos torres de plata a la derecha y tres bolas a la izquierda. Este escudo estaba en la fachada y era idéntico al que había pintado en un cuadro antiguo sito en la sala principal de la vivienda. En el proceso dice: “han hecho y hacen sus armas en paneles antiguos, rodelas y otras partes, teniendo pintadas dos torres juntas en campo colorado, en la mano derecha del escudo, y a la mano izquierda tres bolas también en campo colorado, las cuales han sido y son las armas y escudo de los Torres de Lamata”.

En la actualidad se conserva en el patio de casa Solanilla de Lamata el escudo de los Torres. Se trata de una piedra armera realizada en arenisca de la zona. Escudo cordiforme, apuntado en la base, con cabecera bicóncava; es partido, en diestra dos torres, acostadas; en siniestra tres bolas dispuestas en palo. Carece de timbre de hidalguía. En Sobrarbe los escudos sin timbrar suelen ser los más antiguos; en este caso, dada su morfología, lo más probable es que sea del siglo XVI.


Piedra armera de los Torres de Lamata, s.XVI.

Origen, distribución y significado del apellido

Respecto al origen de los Torres de Lamata, puede estar en cualquiera de las múltiples localidades que hay en la provincia y en el resto de España que se llaman Torres (Torres del Obispo, Torres de Montes, Torres de Alcanadre, Torres de Barbués etc), si bien lo normal es que se encuentre en una localidad no muy alejada. En la actualidad se trata de un apellido común, con una gran distribución por todo el Estado, habiendo en España más de 163.000 personas que llevan como primer apellido Torres. El significado de la palabra Torres no ofrece ninguna duda, es diáfano.

Resumen:

Los Torres de Lamata ya eran tenidos por infanzones en el s. XV. Es un linaje histórico, de gran antigüedad y que poseyó escudo que aún se conserva en el patio de casa Solanilla. Con el paso de los años se produjo su expansión por distintas localidades de Sobrarbe y comarcas próximas. En España hay muchas ramas de este apellido que no tienen nada que ver entre sí. En Sobrarbe hubo una rama que integraba a pocas personas, localizadas en el sur de la comarca. En Lamata el apellido se extinguió a mediados del s.XVIII, pero sigue habiendo representantes en pueblos próximos.

martes, 1 de noviembre de 2011

Infanzones de Laspuña, y de los valles de Vió y Puértolas en el año 1626.

Vista parcial de casa Ruba de Fanlo.

En el año 1626 varios infanzones de los valles de Vió y Puértolas, y de la localidad de Laspuña, asistieron a las Cortes celebradas en Barbastro. Se trata de:

Antón de Latre. Buerba.
Miguel de Latre. Buerba.
Diego Naborsanz. Fanlo.
Jayme Garcés. Laspuña.
Juan Pérez. Puértolas.
Pedro de Puértolas, mayor. Puértolas.
Victurián Pérez. Puyarruego.
Lorenzo de Lisa. Revilla.

martes, 25 de octubre de 2011

Piedra armera de los Santolaria en casa Turno (casa del Arco) de Fiscal.


Escudo de morfología invertida, achacable a la ignorancia del picapedrero. Es cortado, y partido en la zona inferior. En jefe: cruz acostada por arma blanca y brazo con mano sosteniendo lo que parece ser una porra. En cantón diestro en punta: cuatro palos, en siniestro torre con puerta. En la bordura la leyenda: ARMAS DE LOS SA 1787. Timbre de hidalguía empenachado y lambrequines ornamentales. Se ubica sobre la puerta de entrada.

lunes, 17 de octubre de 2011

Juan Francisco Lacort, notario


Año 1628. Signo de Juan Francisco La Cort, “habitante en la villa de Boltaña y por las autoridades apostólica por donde quiere y Real por todos los Reynos, tierras y señoríos de la Magestad del Rey de España nuestro señor, público notario”.

miércoles, 12 de octubre de 2011

EL LINAJE DE LOS LALUEZA o LUEZA

Casa Lueza de Mipanas.

En la actualidad los apellidos Lalueza y Lueza se consideran distintos y a nivel oficial no tienen nada en común. La historia nos dice que poseen el mismo origen y de ahí que en este artículo sean considerados como un único apellido con dos formas diferentes de escribirse.

Todo apunta a que los orígenes del apellido están en la aldea de La Lueza-Alueza del valle de La Fueva y en el pueblo de Lalueza (Monegros). El nombre de estos núcleos de población fue utilizado como apellido por varias familias a partir de las cuales se irradió por otros territorios.

Según el fogaje del año 1495, había en la provincia de Huesca varias casas cuyo dueño llevaba el apellido Lueça o La Lueça:

De la tabla anterior se pueden hacer una serie de deducciones:

En el manuscrito realizado a finales del s.XV aparece el apellido escrito de varias maneras: Lueça, La Lueça, La Luesa y Lalueça. La utilización de la Ç en vez de la Z puede obedecer a la interpretación subjetiva del escribiente, que no era de la zona. En los documentos del siglo XVI es normal ver la Z y no la Ç.

Se aprecia la existencia de dos lugares distintos en la generación del apellido. Los Lueza de Charo-Alueza, Formigales y Graus, por proximidad, deben tener su origen en la aldea de La Lueza (actualmente Alueza) de La Fueva. Los Lueza de Lanaja, Pertusa y La Almolda se justifican plenamente a partir del pueblo monegrino de Lalueza. Quedan los Lueza de Barbastro, que pueden tener su origen en cualquiera de las dos localidades antes mencionadas. Personalmente creo que es muy probable que los Lueza residentes en Barbastro provinieran de La Fueva puesto que la ciudad del Vero, desde muy antiguo, fue un lugar en el que recalaron muchas familias sobrarbesas. Para apoyar esta afirmación basta ver los apellidos existentes en Barbastro en el año 1495. Aparecen algunos que sin duda tienen su origen en la zona meridional de la comarca de Sobrarbe: Tierra Antona, Betorz, Pardina, Trillo, Monclús, Grieval, Mipanas, Escapa, Buyl, Aynssa, Olsón, Lezina y Scanilla. Es curioso e interesante observar cómo en el año 1495 ninguno de los apellidos que acabo de mencionar existía en la ciudad de Monzón lo que implica que Barbastro, a diferencia de Monzón, sí que era un lugar al que emigraban gentes de la zona sur de Sobrarbe.

El linaje de los Lueza ya existía en el siglo XV, si bien su expansión por Sobrarbe meridional no comenzó hasta bien avanzado el s.XVII, alcanzando su máximo apogeo en el s.XIX y en la primera mitad del s.XX.

EL TÍTULO DE INFANZONES

En el año 1690, los Lalueza de Xaro (Charo) y los Lalueza del Barrio de la Villa Vaxa del lugar de Foradada obtuvieron firma posesoria de infanzonía. En el documento original no se hace ninguna referencia a la aldea de Alueza y sí al lugar de Charo; hay que tener en cuenta que dicha aldea pertenecía al pueblo de Charo y de ahí que sólo se nombre a Charo.

La historia del linaje, reflejada en el proceso de infanzonía, es la siguiente:

* Jaime Lalueza, primero de este nombre, y Juan de Lalueza (hijo del anterior), vecinos de Charo, siempre fueron tenidos por infanzones e hijosdalgo notorios y descendientes de tales por línea recta masculina.

* Jaime Lalueza (1º), de su verdadero matrimonio que contrajo con María La Nao, tuvo y procreó un hijo legítimo y natural llamado Juan de Lalueza (2º).

* Juan de Lalueza (2º), de su verdadero matrimonio que contrajo con María Lisa, tuvo varios hijos legítimos y naturales, entre ellos a Jaime Lalueza (3º y firmante) y Antonio Lalueza (3º), vecinos de Charo.

* Jaime Lalueza (3º y firmante), de su verdadero matrimonio que contrajo con María La Cuesta, tuvo varios hijos legítimos y naturales: Pascual, María y Gerónima Lalueza.

* Antonio Lalueza (3º), de su verdadero matrimonio que contrajo en Charo con Catalina Fortuño, tuvo varios hijos legítimos y naturales llamados Dionisio, Juan, Domingo y Francisco Lalueza (4º y firmantes).

* A principios del año 1690 Pascual y María Lalueza La Cuesta, y Juan, Domingo y Francisco Lalueza Fortuño estaban solteros.

* Dionisio Lalueza (4º y firmante), de su verdadero matrimonio que contrajo con Isabel Cosculluela, tuvo varios hijos legítimos y naturales llamados Joseph, Juan Domingo e Isabel Lalueza (5º y firmantes menores de 14 años).

(A): Joseph Lalueza Cosculluela, heredero de la casa originaria del linaje.

(B): Juan Lalueza Fortuño, natural de Alueza de Charo y casado en Mipanas con María Villar en el año 1690.

Es curioso observar que en el año 1495 aparece como cabeza de familia Jaime Lueça del lugar de Charo y en el proceso de infanzonía, realizado dos siglos después, el primer Lalueza o Lueza nombrado se llama Jaime.

Con la posesión del título de infanzonía los interesados lograban tener multitud de ventajas y privilegios. No era tan importante el prestigio de ser infanzón como las mejoras económicas y sociales que implicaba. A la larga compensaba gastar dinero para lograr el título.

En el año 1807 ser infanzón seguía teniendo sus ventajas y de ahí que Josef Raimundo Lalueza, vecino de Grustán, decidiera probar que era hidalgo. Entre los documentos presentados se encontraba la jurisfirma de infanzonía ganada por Dionisio Lalueza y otros, vecinos de Charo, en su aldea de La Lueza; también presentó partidas de matrimonio y bautismo, demostrando que era descendiente directo de Juan Lalueza, infanzón, natural de La Lueza y vecino que fue de Mipanas.

La preferencia por la grafía Lalueza o por la de Lueza ha ido cambiando a lo largo de los años y ha estado condicionada por varios aspectos, siendo decisiva la moda imperante en cada época:

* Siglo XVI: se utilizó La Lueza y también Lueza.
* Siglo XVII: se puso de moda unir al apellido en sentido estricto, el artículo que le precedía. Adopción de la terminología Lalueza.
* Siglo XVIII: fue frecuente utilizar como nombre de la casa y apellido de sus pobladores la grafía Lueza.
* Siglo XIX: los pueblos del Viejo Sobrarbe decidieron tomar un camino diferente a los de La Fueva:
  • Viejo Sobrarbe: apellido Lalueza
  • La Fueva: apellido Lueza
LA EXPANSIÓN DEL LINAJE
El día dos de julio del año 1690 contrajeron matrimonio Juan de Lalueza, hijo legítimo de Antonio Lalueza y Catalina Fortuño, domiciliado en las casas de La Lueza, barrio de Charo, y María Villar, hija legítima de Tomás Villar y Magdalena Cortina, habitante en el lugar de Mipanas. De esta manera llegaba el apellido Lalueza a Mipanas y comenzaba su expansión por el sur de Sobrarbe y Ribagorza. Desde Mipanas el linaje dimanó a Grustán, Abizanda y Escanilla entre otros lugares; y de Abizanda fue a Griébal, Bárcabo, Panillo y La Lueza de Charo. A partir de estas poblaciones el apellido continuó irradiándose. Su evolución por los pueblos fue la siguiente:


En la actualidad hay casas llamadas Lueza en las localidades de Abizanda, Alueza, Bárcabo, Escanilla, Mipanas, El Pueyo de Araguás, La Lecina de Muro, Lumo de Muro y Lacort de Foradada. La existente en Lacort de Foradada se conserva en forma de pajar. Casa Lueza de Mipanas se halla en estado ruinoso puesto que sus propietarios fueron a Lérida al ser expropiadas sus tierras con motivo de la construcción del embalse de El Grado. Casa Lueza de La Lecina de Muro también se encuentra en ruina avanzada, al igual que el resto de la aldea.

Dentro de Sobrarbe, el apellido se mantiene, que yo sepa, en las casas Lueza, Román y Benito de Abizanda; casa Arnal de Coscojuela de Sobrarbe;  casas Lueza, Salamero y Paco de Bárcabo; casa Mora de Escanilla, casa Mora de Charo y casa Lueza de Alueza; en estas dos últimas localidades el apellido de los propietarios es Lueza y en el resto Lalueza.

Todas las casas Lueza existentes en Sobrarbe tienen un primitivo origen común: casa Lueza de Alueza. Desde esta casa el linaje fue a casa Lueza de Mipanas (año 1690), casa Lueza de La Lecina de Muro (1745) y casa Mora de Charo (s.XIX). Desde Mipanas dimanó a casa Lueza de Abizanda (1751) y casa Mora de Escanilla (s.XIX). Desde casa Lueza de Abizanda llegó a casa Lueza de Bárcabo (1785) y casa Lueza de Alueza (1794). A partir de casa Lueza de Bárcabo, el linaje se extendió a casa Salamero de Bárcabo (s. XIX), y a Santa María de Buil (s.XIX) y Olsón (s.XX) entre otras localidades. Desde casa Lueza de La Lecina de Muro el apellido llegó a casa Lueza de Lumo de Muro (s.XIX) y a casa Lueza de Escanilla (s.XIX).




Debo aclarar que para una misma persona, en diferentes documentos, su apellido puede aparecer escrito de varias maneras: Lueza, La Lueza y Lalueza. Esto ocurrió sobre todo en el siglo XVIII.



CASA LUEZA DE BÁRCABO
En el año 1785 contrajo matrimonio Alejandro Marcelino Lalueza Arnal, natural de Abizanda, con María Salinas Fumanal, natural de Bárcabo. La fecha mencionada marca el inicio del apellido Lalueza en la casa que hoy se conoce como Lueza de Bárcabo.

Los bisabuelos y bisabuelas de María Salinas Fumanal eran nacidos en las casas conocidas en la actualidad como: Lueza de Bárcabo (María Bierge), Bestué de Lamata (José Salinas), Don Cozme Fumanal de Muro de Roda (Antonio Fumanal), Villacampa de Mondot (Juan Villacampa) y Alejandro de Olsón (María Cosculluela). De momento desconozco la procedencia de Diego Ayerve y María Sampietro. Josefa Arasanz era del lugar de Arasanz.

Los bisabuelos y bisabuelas de Alejandro Lalueza Arnal eran naturales de las casas que en el presente se denominan: Lueza de Alueza (Juan Lalueza), Lueza de Mipanas (María Villar), Salinas de la Aldea de Puicinca (Pedro Salinas), Baile de Troncedo (Catalina Bistué), Lueza de Abizanda (Pedro J. Arnal), Bestué de Lamata (Victorián Salinas) y Salinas de Escanilla (Inés Domper). Estas casas tuvieron gran poder económico en los siglos XVIII y XIX. Antiguamente los matrimonios se realizaban entre parejas que eran nacidas en casas con similar poder económico y social. Los matrimonios generalmente se celebraron entre viviendas que ya habían quedado emparentadas con anterioridad. Esto conllevaba que a la larga hubiera una elevada consanguinidad puesto que entre pocas casas había una gran cantidad de matrimonios directos.

Desde finales del siglo XVIII hasta la actualidad los herederos de casa Lueza de Bárcabo siempre tuvieron por nombre Alejandro y por apellido Lalueza. Antes de este apellido hubo otros: Bierge, Ayerve y Salinas (1726-1785).

Los Bierge de Bárcabo (actual casa Lueza) eran comerciantes y prestamistas, y debían poseer abundante dinero. Ello explicaría la construcción, en el año 1634, del bello empedrado del suelo de la sala principal de la vivienda.
SITUACIÓN ACTUAL DEL LOS LALUEZA Y LUEZA EN EL MUNDO

En el mes de enero del año 2005, momento en el que redacté este artículo, miré en Internet datos referentes al linaje en cuestión. Al escribir en el buscador la palabra Lueza me salieron 199 registros diferentes. La persona que más apareció, en distintas páginas, es la argentina Cecilia Lueza la cual se dedica a la pintura; esta artista plástica parece tener cierto prestigio a nivel internacional. En el mundo hay poca gente que se apellide Lueza; existen representantes en distintos países de América (México, Argentina, Estados Unidos) y en España, en especial en la provincia de Huesca. También hay en otros países, pero en cantidades mínimas. Existe un mirador llamado Santa Lueza “desde el cual se puede descubrir un panorama de Lisbonne”.

En cuanto al significado de la palabra lueza, en una página web se afirma que quiere decir “la losa” o “lugar situado sobre una plataforma pétrea”. No tengo nada claro que esta sea la explicación correcta. Lo que más sorprende en casa Lueza de Alueza es la presencia de un manantial en la bodega. Este manantial pudo dar origen al topónimo hace varios milenios. En África hay ríos que se llaman: Lué, Luena, Luesse, Lueta, Lueti. Es evidente que la cultura africana nos queda lejos, pero no es descartable algún punto de unión que en la actualidad parece impensable. En España hay un pequeño pueblo en La Rioja que se llama Luezas.

Al escribir en el buscador de Internet la palabra Lalueza aparecieron 483 registros. El personaje más relevante es el catalán Carles Lalueza, profesor del departamento de Biología Animal de la Universidad de Barcelona y autor del libro “El color sota la pell”. El apellido paterno de Carles Lalueza Fox tiene su origen en casa Lueza de Abizanda. Otro profesor universitario destacado es José Luis Lalueza Sazatornil el cual desarrolla su labor en la Universidad Autónoma de Barcelona. Se estima que a nivel mundial hay pocos hogares cuyo cabeza de familia lleva el apellido Lalueza. Por países, es en España donde se localiza el mayor número, seguido de lejos por Francia y Estados Unidos de América (en esta información no se incluyen los países de Sudamérica, en teoría propicios por la emigración). En España destacan las provincias de Huesca y Barcelona; dentro de la de Huesca hay familias con este apellido en Abizanda, Bárcabo, Naval, Monzón, Barbastro, Graus, Escanilla, Ejep, Fraga, Huesca, Binéfar, Besians, Salas Bajas etc. La provincia de Huesca, zona en la que se originó dicho linaje, sigue estando a la cabeza en cuanto a cantidad de personas que se apellidan Lalueza o Lueza.

JUSTIFICACIÓN DOCUMENTAL

• Archivo Diocesano de Barbastro. Libros parroquiales de Mipanas y varias dispensas matrimoniales.
• Archivo Diocesano de Huesca. Dispensas matrimoniales.
• Archivo Histórico Provincial de Huesca, sección protocolos notariales. Nº 11226, pg 91, año 1638; Nº 11227, pg 21-22V, año 1642; Nº 11227, pg 83V y 84V, año 1642.
• Archivo Histórico Provincial de Zaragoza. Sección infanzonías, 367/A6, Lalueza de Grustán, año 1807. Archivo Ducal de Híjar, I-325-63.
• Archivo Municipal de Abizanda, Registro Civil.
• Archivo Municipal de Bárcabo, Registro Civil.
• Archivo Municipal de La Fueva, Registro Civil de Muro de Roda.
• Serrano Montalvo, Antonio, La población de Aragón según el Fogaje de 1495 (II), Institución “Fernando el Católico”, Departamento de Economía y Hacienda del Gobierno de Aragón, Instituto Aragonés de Estadística, Zaragoza 1997.
• V.V.A.A., El gran libro de los Lalueza en el Mundo, editado por Halbert´s Family Heritage. Estados Unidos de América.

jueves, 6 de octubre de 2011

Coscojuela de Fantova.

Hoy comienza una nueva sección, dedicada a pueblos que no están en la comarca de Sobrarbe pero que sí han tenido una relación histórica con ella. Ha habido un intercambio cultural multisecular. Si indagamos en los árboles genealógicos de los pobladores de Sobrarbe, observaremos esta relación. Por ejemplo, entre mis antepasados figuran gentes llegadas a Sobrarbe desde otras comarcas. En Coscojuela de Fantova, que es el primer pueblo del que me ocupo, tengo antepasados apellidados Aguilar, Maestro, Ferrando y Espluga. Coscojuela de Fantova es un típico pueblo del Somontano. A continuación muestro una serie de fotografías:
Gran amplitud visual hacia el sur. Magníficas vistas.

Casa en ruinas que muestra la típica arquitectura popular del Somontano.

Casa Arnal, de grandes dimensiones, en el centro del pueblo.

Interesante elemento ornamental en la clave de la puerta de casa Arnal. Año 1663

Casa Aguilar, fachada meridional, fue una de las más ricas del pueblo. Ahora está deshabitada. 

Casa Aguilar, fachada principal. Observar los huecos enrejados, típico en las casas ricas del s.XIX y principios del XX.

Casa Maestro, de grandes dimensiones. El origen del apellido se encuentra en Bárcabo.

Detalle ornamental en casa Maestro.


El Somontano tiene en común con Sobrarbe la diversidad de llamadores, de bella ejecución. Como muestra de ello, a continuación se ven unos cuantos de Coscojuela de Fantova.







En la fachada de casa Aguilar hubo escudo, partido en palo, en el primer cuartel la flor de lis y en el segundo el águila esplayada.

Escudo de los Aguilar de Coscojuela de Fantova según un dibujo que aparece en la revista "Linajes de Aragón". El sello de abajo también ha sido obtenido de la misma revista.


viernes, 30 de septiembre de 2011

Francisco López de Xal, notario.



Año 1629. Signo de Francisco López de Xal, habitante y natural del término, cuadra y casa de San Martín de Puytarans, del Abadiado de San Bicturián, notario real “por todas las tierras, reinos y señoríos de la Magestad catholica del Rey nuestro Señor”.

jueves, 22 de septiembre de 2011

EL LINAJE DE LOS LASCORZ – LAS CORZ

Sello de Don Juan de Lascorz
Proceso de Infanzonía de los Las Corz de Lamata, año 1458.

El día 19 de enero de 1458 hubo una reunión en La Mata cuya finalidad era que el concejo de Escaniella y La Mata reconociera como infanzones ermunios a García Las Corz (padre) y a García Las Corz (hijo del anterior). Por esas fechas era Señor de Escaniella y La Mata el obispo de Huesca y, como éste había fallecido, Martín García, procurador del obispo de Huesca, era el que lo representaba. En La Mata presidió el acto el honrado Pedro Monclús, justicia de los lugares de Escaniella y La Mata. Así mismo asistieron Ximeno Barbanox, jurado del lugar, y el notario junto con los testigos. García Las Corz padre y García Las Corz hijo, vecinos de La Mata, presentaron un privilegio de infanzonía para que los tuviesen por infanzones ermunios desde aquel momento en adelante.

El privilegio presentado decía que el rey Remir, con consentimiento del concejo, hacía infanzón por todo el reino de Sobrarbe y Aragón a Sancho Las Corz y a sus sucesores. También hizo franco “su palacio de las Cortes, ubicado en término de Abiçanla, situado en Cabo Sarrato Fillinclo que limita con término de Mipanas y barranco de cada parte”. “Car esta gracia e fecho a vos Sancho Las Corz porque hez provado bien en la prisión del castillo de Paúl lo qual hemos ganado de moros por la Gracia de Dios. Signo de mí Sancho Remir, rey de Sobrearbe”. Se afirmaba en el documento que éste había sido realizado en el castillo de Monclús, en el mes de julio del año 1110, reinando Don Sancho Remir, rey de Aragón, Pamplona, Sobrearbe y Ribagorça. Fueron testigos Pedro Dara, consejero del Rey, y Pedro de Badía. Ximeno Provere era el escribano del Rey.

Para probar su infanzonía los Las Corz de Lamata presentaron como testigos a Bernad de Lascorz vecino de Castellón de Sobrearbe, Juan Cosculluela de Castellón de Sobrearbe, Antón Arnalt de Abiçanla, Pedro de Val, mayor en días, de Escaniella y Rodrigo Naval vecino de Escaniella.

Todos los testigos juraron decir la verdad. El justicia los interrogó. De sus declaraciones se deduce que los Las Corz de Lamata provenían de la aldea de Las Corz de Abizanda. García Las Corz (padre) era hijo de Domingo Lascorz, natural de Lamata. Domingo Las Corz era hijo de García Las Corz, natural de Las Corz de Abizanda y casado en Lamata, en una casa de “servicio”, a disgusto de sus hermanos y parientes. Desde la aldea de Las Corz el apellido dimanó a las localidades de Castejón de Sobrarbe, Torres de Montes y Lamata. No había otros en Sobrarbe que se dijesen Las Corz que no fueran descendientes de la aldea de Las Corz de Abizanda.

Como ejemplo de lo que dijeron los testigos, he elegido un fragmento de las declaraciones de Rodrigo Naval. Éste afirmó que “oyó dezir a Juana la tiñosa dona antiga, la qual está en su casa e y es viua guey en día que dize que venía de Infançones et era sallido lo aguelo de García Lascorz mayor de días de Lascorz de Avicanla. En cara que dize la dita Juana que oyó dezir a lo gaço despada que rentava mal a Domingo Las Corz padre del dicho García en lo sitio del Castiello de Avicanla en el tiempo del Conte de Urgel que como se le xavia perder su fidalguía que él sabía que venía de línea de infançones de parte de su padre que eran sallidos de Las Corz de Avicanla e que venía de buena infançonía”.

Fueron testigos del acto celebrado en Lamata: Eximen Pérez Duesso, habitante en el lugar de Castejón de Sobrarbe, y Antón Remírez y Juan de Miguel, habitantes en Escanilla.

El día tres de febrero del año 1458, Ximeno Barbanox, jurado de los hombres de condición de Escaniella y La Mata, afirmó que ni él ni ninguno de los hombres de condición integrantes del concejo se oponían a que fueran considerados hidalgos los Las Corz de Lamata. Esto lo remitían al obispo de Huesca y sus procuradores. García Las Corz mandó hacer copia de esta decisión del jurado y concejo de los de condición de Escaniella y La Mata. Fueron testigos Pedro Miguel y Pedro Ballabriga, habitantes en Elsón. Actuó como notario Pedro González de Borja, vecino de Naval. Hizo copia del original Jayme Boil, notario, vecino de Barbastro.

Sebastián Cosculluela, vecino y habitante en la villa de Aínsa, notario, hizo copia del proceso de infanzonía copiado por Jaime Boil. Juan Agustín Albacar, habitante en Zaragoza, notario por todas las tierras del rey Felipe, hizo de nuevo copia de la copia realizada por Sebastián Cosculluela.

Comentarios:

La aldea de Las Corz debió de deshabitarse en el siglo XIV o principios del XV. Estuvo en el monte de Abizanda, en su extremo meridional, próximo al límite con el monte de Mipanas. En la toponimia local del siglo XVI se conservaba este nombre de lugar, pero en la actualidad ya no existe. El origen del apellido es muy antiguo y tomó el nombre de la aldea de procedencia.

Sancho Ramírez no vivía en el año que se menciona en el documento puesto que había fallecido en 1094. Sí lo hacía Alfonso I el Batallador. Ello induce a pensar que el primitivo documento de infanzonía que fue presentado en el año 1458 era falso o incorrectamente copiado.

El documento realizado en 1458, copiado varias veces con posterioridad, no ofrece dudas en cuanto a su autenticidad puesto que es cierto que en ese año hubo relevo en el obispado de Huesca; había fallecido Guillermo de Siscar y tomó posesión Guillermo Pons de Fenollet. Además, los apellidos del justicia (Monclús) y del jurado (Barbanox) de Escanilla y Lamata se corresponden con linajes existentes en Lamata en la segunda mitad del siglo XV.

Es de destacar las copias sucesivas que se realizaron del documento original de 1458; se trata de copias de otras copias previas, con el consiguiente riesgo de que se produjeran algunos errores. A pesar de ello, se trata de un documento de gran interés, no sólo para conocer el origen del apellido, sino también para obtener otros datos históricos, legendarios y lingüísticos.

En Lamata el apellido Las Corz ya se había extinguido en el año 1495. Previsiblemente había sido sustituido por el de Sancho puesto que los Sancho de Lamata poseían, a mediados del s.XVI, abundante tierra en Abizanda, muy cerca de la desaparecida aldea de Las Corz. Hay constancia del apellido Sancho en Lamata desde 1495 hasta el primer tercio del s.XVII. La casa acabó desapareciendo en la primera mitad del s.XVII; debió de estar situada entre las actuales casas de Bestué y Solanilla.

En el año 1495 había representantes del apellido Las Corz en los antiguos municipios de Olsón, Castejón de Sobrarbe y Morillo de Monclús; todos ellos parecen tener un mismo origen. Con posterioridad el linaje continuó expandiéndose. A mediados del siglo XVIII existían casas en pueblos como Labuerda, Almazorre, Hospitaled de Bárcabo, Abizanda, Palo etc. cuyo cabeza de familia se apellidaba Lascorz.

Escudos de los Las Corz

No hay constancia de que los Las Corz de Lamata utilizaran escudo. Sí lo tuvieron los Las Corz - Lascorz de Labuerda. El escudo que está en la fachada principal de casa Notario de Labuerda pertenece a este linaje. Es cuarteado; en cantón diestro en jefe: ballesta acostada por dos flechas dispuestas en cabrio; en cantón siniestro: dos cabezas dispuestas en barra adiestradas por un puñal; en cantón diestro en punta: castillo; en siniestro: encina cimada por una cruz; timbre de hidalguía y lambrequines de hojas en forma de tornapuntas. Siglo XVIII. Creo que esta piedra armera es una derivación de otros escudos previos del linaje.

Tuve la suerte de ver un viejo cuadro en el que está pintado el escudo de los Lascorz el cual presenta algunas diferencias con respecto al descrito; es un escudo partido en palo: primero, en campo azur, castillo sobre el cual hay una encina cimada por una cruz de plata; segundo, partido en faja: en jefe dos cabezas de moros dispuestas en banda y separadas por dos sables o espadas dispuestas en barra, y en punta, en campo de gules, ballesta. Timbre de hidalguía y adornos acompañan al escudo.

En una casa me enseñaran un sello en el que también aparece el escudo de los Lascorz. Creo que este es el más antiguo de todos. Presenta timbre de hidalguía y adornos. Es cuarteado: 1º palacio, 2º haz de cinco flechas, 3º brazo y mano cerrada sosteniendo ballesta, 4º tres cabezas de moros. Este sello perteneció a Don Juan de Las Corz, quizá éste fuera el que encargó realizar una copia del proceso de infanzonía del apellido en el año 1594.

Estos escudos reflejan el origen del apellido y de la infanzonía. Aparece el palacio o solar del linaje, la encina con la cruz en alusión al reino de Sobrarbe, cabezas de moro degolladas que nos informan que los Lascorz intervinieron en actos de guerra contra los musulmanes, en la toma del castillo de Paúl situado al sur de Abizanda. Finalmente, las espadas y ballesta aluden a las armas utilizadas.

En los escudos de los Lascorz figuran armas antiguas, entre ellas la ballesta la cual llega a ser el elemento principal de la piedra armera del s. XVIII existente en la fachada principal de casa Notario de Labuerda. Sorprende que un arma que era despreciada por la nobleza cristiana figure en posición principal. Esto igual se debe a que se aceptaba su uso sin ningún reparo contra los musulmanes. Esta arma era considerada maldita e incluso en una de sus representaciones más antiguas en la iconografía figura en manos de un demonio. La pregunta intrigante que uno se plantea es si esto lo sabían los que diseñaron el escudo o lo ignoraban.

Origen, distribución y significado del apellido

Los apellidos Corz, Las Corz y Lascorz tienen un mismo origen. Pienso que éste se encuentra en el monte de Abizanda, en una aldea hace tiempo desaparecida llamada Las Corz. Los datos documentales apuntan a que así es. Otro asunto distinto es la veracidad del documento original, el del s. XII, que atestiguaba la infanzonía del linaje. Lo que está claro es que los Las Corz de Lamata tenían una buena situación económica. Antiguamente, con dinero, se conseguía sin grandes dificultades un título de infanzones.

En la actualidad los apellidos Corz y Lascorz son poco frecuentes en España, localizados en el NE, estando su origen y mayor abundancia en la provincia de Huesca, seguida de Barcelona y Zaragoza debido a la emigración.

Corz es una palabra aragonesa que parece significar Cortes, del latín cortem (propiedad agraria).

lunes, 19 de septiembre de 2011

Piedra armera de los Borruel en casa Buisán de Fiscal


Escudo elaborado en arenisca calcárea autóctona. Es de cabecera bicóncava y base apuntada, de talla rústica y simplificada. Cuarteado, en cantón diestro en jefe: árbol acostado de dos objetos pequeños, en siniestro: ave con alas desplegadas, en cantón diestro en punta: cabeza, en siniestro: cuatro palos; en trangle, una divisa parcialmente erosionada: ARMAS DE BORRVEL; timbre de hidalguía y lambrequines de rocalla (siglo XVIII).


Vista parcial de casa Buisán de Fiscal

miércoles, 7 de septiembre de 2011

GENEALOGÍA. BUSCANDO NOMBRES Y APELLIDOS DE LOS ANTEPASADOS.


Una de mis aficiones es la genealogía, saber los orígenes, conocer los nombres y apellidos de nuestros antepasados. La tarea de realizar un árbol genealógico familiar es compleja e inacabable. Cuanto más atrás en el tiempo se llega, el trabajo se multiplica de forma exponencial. Cuanto más se avanza, más líneas de investigación hay que tener en cuenta.

A continuación muestro las líneas de investigación de mi árbol genealógico familiar. En él abundan los antepasados que vivieron en el sur de Sobrarbe. Los antepasados más lejanos son los de los valles de Gistau y Benasque. Hay apellidos de Sobrarbe, Ribagorza y Somontano. Desde el sur de Sobrarbe había muy poca relación con el Serrablo y el valle de Broto. La relación con los valles de Gistaín y Benasque es de tipo indirecto, derivada de enlaces matrimoniales previos de vecinos de Labuerda, Puyarruego y Muro de Roda; las casas ricas celebraban enlaces matrimoniales relativamente lejanos. Otro aspecto relevante es la consanguinidad, ello provoca que las mismas personas acaben apareciendo en distintas ramas del árbol genealógico.

En el listado figuran, por este orden, los nombres y apellidos de cada persona, su localidad de nacimiento y el año de su matrimonio:

DOMINGO AGUILAR ABIZANDA. COSCOJUELA DE FANTOVA 1699

JOSÉ AGUILAR CARRUESCO. JUNZANO 1821

MARÍA AGUILAR LANAU. COSCOJUELA DE FANTOVA 1718

TERESA ALLUÉ SESÉ. ASÍN DE BROTO 1785

MARTÍN ARAGUÁS GIRÓN. TORREDOBATO 1705

TERESA ARASANZ BARBANOX. ABIZANDA S.XVIII

MARÍA ARASANZ BARBANOX. ABIZANDA 1743

ANTONIO ARASANZ BUIL. LAMATA 1788

JUAN ARASANZ COSCULLUELA. OLSÓN 1689

JOSEFA Tª ARASANZ LACAMBRA. ARASANZ 1673

JUAN ARASANZ SANZATORNIL. PLAMPALACIOS 1656

BEATRIZ ARCAS BELLOSTA. PAÚLES DE SARSA 1813

DOMINGO ARCAS BROTO. MINISTIRIO DE MURO 1730

DOMINGO ARNAL BUIL. ABIZANDA 1731

JOSEFA AYERBE CASTILLÓN. RADIQUERO 1819

MARÍA AYERVE BIERGE. BÁRCABO 1726

ANA AZCÓN BARRAU. ANCILES S.XVII

JUAN A. AZCÓN BARRAU. ANCILES 1676

PEDRO BALLABRIGA BOYL. JABIERRE DE OLSÓN 1553

JOSEF BARBANOX ARASANZ. LA BARCA 1739

MARÍA BARBANOX COSCULLAR. LA BARCA 1715

MARGALIDA BARBANOX COSCULLUELA. LAMATA 1553

MARÍA BARBANOX CRABERO. ABIZANDA 1667

MAGDALENA BARDAXÍ BARDAXÍ. EJEP 1762

JOSEPH A. BARDAXÍ CARRERA. BANASTÓN 1735

ENRIQUE BARDAXÍ RINS. PUYARRUEGO 1729

ANTONIA BARRAU LA RIBA. ANCILES 1729

CATALINA BENEDETES DEL CAMPO. MORILLO DE MONCLÚS 1677

JOSÉ BESTUÉ LEÓN. PUY DE CINCA 1812

GERÓNIMA DE BIELSA DE MUR. AÍNSA S.XVII

JACINTO BISTUÉ SOPENA. TRONCEDO 1677

CATALINA BISTUÉ BENEDETES. TRONCEDO 1698

JUAN J. BISTUÉ FANTOVA. TRONCEDO 1653

ISABEL BUIL DOMPER. MONDOT 1663

JUAN M. BUIL FUMANAL. PALO 1734

PEDRO CARDIEL LA PLANA. OLSÓN 1682

THERESA CARRERA BIELSA. LABUERDA S.XVIII

FRANCISCA CASTÁN AZCÓN. ANCILES S.XVIII

MARGALIDA CERESA OLIBAR. PALO 1577

ANTÓN J. CORONAS BUIL. JAVIERRE 1638

ROSA CORTINA SALAMERO. CLAMOSA 1790

ANA COSCULLUELA. OLSÓN 1656

TERESA COSCULLUELA LÓPEZ. CHARO 1782

SEBASTIÁN CUGUERA DE LA RIBA. CASTEJÓN DE SOS 1689

TERESA DE MUR DE MUR. PLAN 1689

AGUSTINA DEL PON MUR. CLAMOSA 1730

COSME DOMPER JUSTE. ERÍPOL 1676

ROSA DOMPER LACASA. ERÍPOL 1693

JOSÉ ELPÓN MONTANUY. BENAVENTE 1781

JOAQUÍN ESCAPA SARRABLO. CASTEJÓN DE SORARBE S.XIX

JUAN ESPLUGA BARRIO. COSCOJUELA DE FANTOVA 1718

THERESA FALCETO SALINAS. BUETAS 1738

FRANCISCO FERRAZ BARRAU. BENASQUE 1714

JOAQUINA FERRER ROMEO. COSTEAN? 1775

DOMINGO FIERRO PLANA. MIPANAS 1760

ANTONIO FUMANAL ARASANZ. FUMANAL DE MURO 1673

MATEO FUMANAL LATORRE. ABIZANDA 1809

MARÍA FUMANAL MORÉ. EL PUEYO ARAGUÁS S.XIX

ANTONIA GAVESACO DE VIU. LA TORRE DE PALO 1724

ISABEL JUSTE DEL CAMPO. ARCUSA 1638

MARÍA LA PLANA DE PANO. PUY DE CINCA 1630

JUAN LA PLANA DOMPER. SAMITIER 1782

MARÍA LACAMBRA BALDELLOU. EJEP 1705

JOAQUINA LACAMBRA LAPLANA. COSCOJUELA DE SOBRARBE 1824

ANA Mª LACAMBRA LISA. CAMPORROTUNO 1650

MARÍA LACAMBRA MAESTRO. ESCANILLA 1676

JUAN LALUEZA FORTUÑO. ALUEZA 1690

JOSEPH LANAO BROTO. LABUERDA 1731

ANTONIA LAPLANA LAPLANA. PUY DE CINCA S.XIX

FRANCISCO LASCORZ BIELSA. LABUERDA 1750

FRANCISCA LATORRE BENEDED. PANILLO 1707

ANTÓN LATORRE CARRUESCO. PUY DE CINCA 1630

PEDRO LATORRE ESTEBAN. LA PUEBLA DE CASTRO S.XVII

ISABEL ANA LISA CASTÁN. BANASTÓN 1731

MARTÍN LISA MAZA DE LIZANA. BANASTÓN 1785

ANTONIO LORIENTE NADAL. COLUNGO 1701

JOSÉ MAESTRO FERRANDO. COSCOJUELA DE FANTOVA 1763

MARÍA MARCO QUADRADO. BUERBA 1810

ROSA MATA BONED. LALUENGA 1821

TERESA MILLARUELO LACASA. HOZ DE BARBASTRO 1722

DOMINGO MINCHOD. ERISTE 1698

MARÍA MONCLÚS DOMPER. LAMATA 1751

JACINTA MORILLO BALLARÍN. SAMITIER 1803

JOAQUINA MORILLO BLANCO. S.XIX

VICTORIÁN MUR DE LISA. ALUJÁN DE MURO 1719

ANA DE MUR DE MUR. PLAN 1676

MARÍA MUR MURILLO. LA CORONA MURO 1868

FRANCISCO NAVARRY FERRER. BONANSA 1722

TERESA OLIBAR SALAMERO. SARRATILLO 1772

MANUEL OLIVERA FERRANDO. HOZ DE BARBASTRO 1702

MARÍA OLIVERA SEAS. LECINA 1701

MARÍA ONCINS PARDINA LA CORONA MURO S.XIX

LORENZA PACO MUR. PAÚLES DE SARSA 1838

JOAQUÍN PERALLÓN LATORRE. EJEP S.XIX

JOAQUINA PERALLÓN MORILLO. EJEP S.XIX

JUAN PÉREZ CASTÁN. MIPANAS 1713

MARÍA T. PÉREZ LASCORZ. GUASO 1777

ROSA PLANA NANOTA. PUY DE CINCA 1749

MARÍA PLANA RAMI. PUY DE CINCA 1702

Mª AGUEDA PLANA SAMITIER. MEDIANO 1735

MIGUEL DEL PONS VIDAL. CLAMOSA 1749

ANA MARÍA PUEYO SOLANO. CLAMOSA 1674

ISABEL PUICERCUS JUSTE. SUELVES 1699

FRANCISCO RASO MÉLIZ. MEDIANO 1759

ROSA RINS LARRIBA. GISTAÍN 1702

ISABEL SAHÚN ANGLADA. BENASQUE 1698

EMETERIO SALAMERO. ABIZANDA 1790

ISABEL G. SALAMERO AZCÓN. BOLTURINA 1713

JOAQUÍN SALINAS BARBANOJ. PANILLO 1841

JOSEFA SALINAS BISTUÉ. ALDEA PUY CINCA 1739

MAGDALENA SALINAS BISTUÉ. ALDEA PUY CINCA 1724

MARÍA SALINAS BISTUÉ. ALDEA PUY CINCA 1718

MATEO SALINAS BLANC. PANILLO 1707

PEDRO SALINAS ONCINS. ALDEA PUY CINCA 1739

VICTORIÁN SALINAS SAMPIETRO. LAMATA 1712

DOMINGO SALINAS SAMPIETRO. LAMATA 1726

SEBASTIÁN SALLÁN SOLANO. PUEBLA FANTOVA 1760

JOAQUÍN SAMITIER CUELLO. SAMITIER 1786

MARÍA SÁNCHEZ BUIL. ABIZANDA 1736

BALERO SANTALIESTRA BALLABRIGA. COSTEAN 1775

JOSEFA SANZATORNIL BARBANOX. ABIZANDA 1689

MIGUEL SANZATORNIL LISA. ESCANILLA 1667

ANA TERESA SENZ XERE. MORILLO SAMPº 1718

FRANCISCA SOPENA CASTÁN. TORREDOBATO 1653

TERESA SOPENA MORILLO. MEDIANO 1741

MARÍA SUBIRÁ. CASTANESA 1753

JOSEF TORRES AVIZANDA. GRUSTÁN 1786

ANA Eª TORROCILLA BALLABRIGA. LAMATA 1682

FÉLIX TRILLO CALVERA. PUY DE CINCA 1744

Mª TERESA TRILLO SENZ. MIPANAS 1734

JUSEPE TRILLO TODA. MIPANAS 1718

PEDRO VILLACAMPA. GILLUÉ 1663

MARÍA VILLACAMPA COSCULLUELA. MONDOT 1728

MARÍA VILLAR CORTINA. MIPANAS 1690

PEDRO VILLAR FERRER. MIPANAS 1632

PEDRO DE VIU SALINAS. PALO 1724