Mostrando entradas con la etiqueta Valle de La Solana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Valle de La Solana. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de diciembre de 2019

Apellido y linaje (XXXIII). Los CAPALVO – CAPALBO – CAPABLO



Escudo de los Capalvo de Gere
 
En el año 1495 había cabezas de familia apellidados Capalvo, o Capalbo, en Torla, Villamana y Sallent de Gállego. En los siglos XVI y XVII los Capalvo se documentan en Albella y Planillo. En 1626 Esteban Capalvo, de Albella, asistió en calidad de infanzón a las Cortes celebradas en Barbastro.

En el siglo XVIII los Capalvo se habían extendido por diversos lugares del valle de la Solana y ribera de Fiscal. En 1787 había infanzones apellidados Capalvo en las localidades de Castellar, Gere, Semolué, Cámpol y Lacort. Pedro Capalvo, de Lacort, justificó su infanzonía en ser descendiente de Francisco Capalvo, su bisabuelo, natural de Albella y casado en Lacort, que obtuvo firma de infanzonía en 1638.

Más información en el libro “Nobiliario de Sobrarbe”.

 

jueves, 25 de abril de 2013

SASÉ, valle de La Solana


Sasé, pueblo ubicado en La Solana de Burgasé, habitado en la actualidad por “okupas” que dan vida a la desolación en la que se ha convertido la localidad. Casi todas las casas se hallan en ruina avanzada e irreversible. Es una pena que un pueblo tan bonito se encuentre tan deteriorado. Mi primera visita a Sasé llega demasiado tarde.
Cuesta entender cómo un pueblo ubicado en una zona montañosa y sin llanos fértiles consiguió tener un aspecto señorial. No todo lo tuvieron en contra: las piedras son muy abundantes y de calidad, y a su vez apropiadas para realizar muros.
Hubo una veintena de casas habitadas: Pablo, Agustín, Lacort, Vallés, Pedro, Simón, Ambrosio, Antonio, Escuaín, Antón Duaso, El Herrero, Chusé, Chirón, Latorre, Santafé, Puyuelo, Chacinto, Fuertes, Périz, Buisán, Pascual …
La principal finalidad de mi visita era la búsqueda de escudos armeros y afines, que los hubo en casa Chacinto, casa Fuertes, casa Antón Duaso, casa Escuaín, casa Antonio, casa Ambrosio, casa Vallés y casa Agustín. Al menos 8 escudos-escudetes adornaban el pueblo. En la actualidad sólo queda el de casa Escuaín. Cuatro de ellos eran del s.XVIII y el resto más antiguos. Pertenecieron a apellidos infanzones como Duaso y Santolaria.
Quien quiera saber más de este pueblo aconsejo leer un excelente artículo de Adolfo Castán Sarasa: “SASÉ, ARQUITECTURA DE UN PUEBLO MUERTO”.
El mismo día que fui a Sasé, también llegué hata Cájol, después de mucho andar, pero no fue posible su visita porque había dos perros sueltos muy agresivos y potencialmente peligrosos. Me parece bien que los okupas vengan desde la ciudad e intenten tener una vida diferente y alternativa, pero no veo correcto que tomen en propiedad el pueblo y sus perros impongan el miedo, no siendo posible la visita. Es la primera vez en mi vida que me ocurre, hasta ahora nunca había sentido miedo en mis paseos por Sobrarbe. Una pena, por suerte en Sasé me encontré con unos okupas amables que tienen un perro que no es agresivo.
Crismón en la entrada de la iglesia

Dintel de portada de vivienda, fechado en 1852

Trifolia realizada a mediados del siglo XIX

Chimenea entre las ruinas

Dintel fechado en 1781 y con inscripción de renovación en 1880. Juan Duaso.

Detalle en puerta de madera, fechada en 1843


Dintel sencillo, con cruz latina en posición central

Chimenea, más adornada de lo habitual

Pila bautismal, del siglo XVII

La iglesia hace las veces de corral

Decoración pictórica en la iglesia

Decoración pictórica en la iglesia

Decoración pictórica en la iglesia

Decoración pictórica en la iglesia

Interior de la torre de la iglesia

Esquina que muestra muchas piedras reutilizadas, de otra construcción previa.

Chimenea

Dintel decorado con motivo protector

Chimenea enfoscada

Portada con dintel fechado en 1781, siguiendo la moda de los que se estaban haciendo en Fiscal

Interior de una chimenea

Portada de casa Escuaín, con escudo en la clave

Casa Ambrosio, rica en el siglo XVII, la más destacada del pueblo desde un punto de vista arquitectónico

Portada fechada en 1690; sobre ella hubo un escudo

Ventana biselada y decorada

La piedra tosca o toba calcárea, utilizada en tabiques, vueltas entre maderos y chimeneas.

Cuadra en casa Ambrosio

Otro dintel fechado en 1781

Clavo de forja

Casa Antón Duaso, detalle, rica en el siglo XVIII

La torre de Sasé resiste bien la adversidad

 

martes, 11 de enero de 2011

Infanzones de la Ribera de Fiscal y el Valle de La Solana en el año 1626


La Ribera de Fiscal es un territorio emplazado en el sector central de Sobrarbe, siendo el río Ara su eje. Aguas arriba está el valle de Broto y aguas abajo el desfiladero de Jánovas, barrera climática y geográfica de primera magnitud. Se trata de una fértil ribera, con fondo amplio, delimitada por montañas de altitud media. Buenas tierras de cultivo que hicieron que las gentes pudieran tener una vida digna.

La Solana es un territorio menos amable desde un punto de vista agrícola, con terrenos abancalados y escasez de llanuras. Más que un valle es un conjunto de laderas orientadas al mediodía. El clima de montaña se encuentra atenuado por la elevada insolación. Allí fue más difícil la vida y es por ello que sorprenden las bonitas casas que hubo. Lástima que ahora todo sean despoblados y ruina, con la excepción de la Casa de San Martín, espectacular “barco petrificado” con excelentes vistas.

En el año 1626 los Maza de Lizana y los Fuertes eran ricos propietarios y acaparaban la mayor parte de las tierras. Junto a ellos había otros infanzones. A continuación quedan reflejados los que acudieron a las Cortes celebradas en Barbastro.

1. Orencio Maza de Lizana, hijo de Felipe, Señor de San Juste.
2. Felippe Maza de Lizana. San Juste.
3. Pedro Maza de Lizana. San Juste.
4. Narciso Maza de Lizana. Javierre de Ara.
5. Juan Maza de Lizana. Javierre de Ara.
6. Lorenzo Maza de Lizana, Señor de Santa Olaria.
7. Orencio Maza. Santa Olaria.
8. Martín Juan Maza de Lizana. Santa Olaria
9. Estevan Capalvo. Albella.
10. Miguel de Los Fuertes. Jánovas.
11. Pedro Fuertes. Ribera de Fiscal.
12. Domingo Buysán. Burgasé.
13. Domingo Buysán, menor. Burgasé.
14. Domingo Ezquerra. Giral.
15. Martín Giral. Tricas.
16. Jayme Garcés. Valle de La Solana