Mostrando entradas con la etiqueta 1626. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1626. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de noviembre de 2011

Infanzones de Laspuña, y de los valles de Vió y Puértolas en el año 1626.

Vista parcial de casa Ruba de Fanlo.

En el año 1626 varios infanzones de los valles de Vió y Puértolas, y de la localidad de Laspuña, asistieron a las Cortes celebradas en Barbastro. Se trata de:

Antón de Latre. Buerba.
Miguel de Latre. Buerba.
Diego Naborsanz. Fanlo.
Jayme Garcés. Laspuña.
Juan Pérez. Puértolas.
Pedro de Puértolas, mayor. Puértolas.
Victurián Pérez. Puyarruego.
Lorenzo de Lisa. Revilla.

sábado, 20 de agosto de 2011

Infanzones de Guaso, Latorrecilla, Santa María de Buil, Paúles, Es Coscollar, Sarsa de Surta y Olsón en el año 1626.

Vista general de Latorrecilla.

En el año 1626 varios infanzones de las localidades de Guaso, Latorrecilla, Santa María de Buil, Paúles, El Coscollar, Sarsa de Surta y Olsón asistieron a las Cortes celebradas en Barbastro. Se trata de:

Joan de Broto, alias Victurián. Guaso
Joan Pérez. Guaso.
Ramón Pérez. Guaso.
Pedro de Broto, padre. Latorrecilla.
Joan Vicente de Broto, hijo. Latorrecilla.
Joan de Broto, sobrino. Latorrecilla.
Domingo de Mur. Santa María de Buil.
Pedro Subías. Paúles de Sarsa.
Cosme Buil. Sarsa de Surta.
Juan Buil. Sarsa de Surta.
Domingo Sampietro. Sarsa de Surta.
Jusepe Falceto. El Coscollar.
Miguel Blanco. Olsón.
Cosme de Mata. Olsón.
Juan Miguel. Olsón.

sábado, 9 de julio de 2011

Infanzones de Mediano, Arasanz, Coscojuela de Sobrarbe, Plampalacios y Samitier en el año 1626.

Bonito aventadero ruinoso en Samitier.

Relación de infanzones que en el año 1626 asistieron a las Cortes celebradas en Barbastro:

Gaspar Arasanz. Arasanz.
Juan de Arasanz. Arasanz.
Juan de Arasanz. Arasanz.
Bernad Arasanz. Arasanz.
Martín Boil. Arasanz.
Joan Lecina. Coscojuela de Sobrarbe.
Jordán Arasanz. Mediano.
Antón López. Mediano.
Miguel López. Mediano.
Pedro de Rasso. Mediano.
Antón Sánchez. Plampalacios.
Miguel López. Samitier.
Joan Olivera. Samitier.
Pedro Olivera. Samitier.

jueves, 16 de junio de 2011

Infanzones de Torla en el año 1626.




Iván de Allué, año 1616

Relación de infanzones vecinos de Torla que asistieron a las Cortes celebradas en Barbastro el año 1626:

Pedro Arruego, menor.
Francisco Cáxol.
Juan Claver, Señor de Lardiés.
Miguel Gassós.
Miguel de Muro.
Juan de Orús.
Juan Pascau (Pascual?).

martes, 17 de mayo de 2011

Infanzones del valle de Xistau - Gistau - Chistau en el año 1626

Vista parcial de Gistaín.

Infanzones del valle de Gistau que asistieron a las Cortes celebradas en Barbastro el año 1626:

Pedro de Arrins (Rins). Gistaín
Juan de Bielsa. Gistaín
Miguel de Bielsa. Serveto
Pedro de Mur. Serveto
Pedro Pérez. Sin
Bartolomé Pérez. Sin


sábado, 30 de abril de 2011

Infanzones de Ligüerre de Cinca en el año 1626

Vista parcial de "El Palacio" de Ligüerre.
Detalle en un dintel.


INFANZONES:
Juan de Romeo.
Pedro Salinas, mayor.
Diego Salinas, sobrino.
Pedro Salinas, sobrino.
Miguel Samitier.
Martín de Toda.

domingo, 27 de marzo de 2011

Infanzones de Labuerda y San Vicente en el año 1626

Casa Lanau de Labuerda

Torre de Casa Buil de San Vicente
Labuerda está en un llano, en la margen derecha del río Cinca y junto a un barranco que en momentos puntuales puede llevar gran caudal. Ocupa una posición centrada dentro de Sobrarbe, en el límite entre los valles del Pirineo al norte y los llanos con barrancos y sierras del sur. Su nombre hace alusión a una buerda o borda (caseta), junto a la cual fue creciendo el pueblo. Hay muchas casas con interesante arquitectura popular.

Al municipio de Labuerda también pertenece la localidad de San Vicente la cual primitivamente era más importante, pero fue perdiendo influencia. Está ubicada a mayor altitud y posee excelentes vistas hacia el sur. Destacada iglesia románica y casa torreada de los Buil.

En el año 1626 los pueblos mencionados formaban un único concejo. La baja altitud, y la abundancia de tierras llanas y huertas, permitió que la vida fuera más fácil que en los pueblos montañeses del norte. El buen nivel económico contribuyó a que hubiera diversos infanzones. A las Cortes celebradas en Barbastro asistieron:

Pedro Buil. Labuerda
Juan Carrera. Labuerda
Joan de Lascorz. Labuerda
Pedro Lascorz. Labuerda
Antón Sanz. Labuerda
Victurián Sarbisé. Labuerda
Bartolomé Sarbissé. Labuerda
Pedro Buil, mayor. San Vicente

lunes, 28 de febrero de 2011

Infanzones de La Fueva en el año 1626



El valle de La Fueva se encuentra en el sector sureste de la comarca de Sobrarbe. Se trata de una hondonada amplia, con abundantes y productivos campos de cultivo. Hay multitud de pequeños pueblos y aldeas, siendo Tierrantona la capital, la cual se halla en el centro de la depresión. Morillo de Monclús, Rañín, Solipueyo, Alueza, Charo, Lumo, Palo, Formigales etc. son algunas de las localidades fovanas.

En la relación de infanzones he incluído otros pueblos (Trillo, Clamosa) que en la actualidad están adscritos al municipio de La Fueva, pero que no se hallan en este valle, sino más al sur, en otro contexto geográfico.

En el año 1626 diversos infanzones que vivían en las localidades mencionadas acudieron a las Cortes celebradas en Barbastro. Se trata de:

Antonio Lanau. Charo
Juan de Lacambra. Clamosa
Esteban Altemir. Lumo de Muro
Joan de Viu. Muro de Roda, aldea de Fumanal
Jayme Bardaxí. Palo
Juan Buil. Palo
Antón de Lecina. Palo
Juan Viu. Palo
Antonio Lanau, notario. Tierrantona
Pedro Lacambra. Trillo
Juan de Lacambra. Trillo
Pedro Salinas, menor. Trillo

miércoles, 2 de febrero de 2011

Infanzones del municipio de Broto en el año 1626

Villa de Broto
El municipio de Broto se halla vertebrado por el río Ara. Está compuesto por las localidades de Broto, Asín de Broto, Bergua, Buesa, Oto y Sarvisé, y los despoblados de Ayerbe de Broto, Basarán, Escartín, Otal y Yosa. Broto es con diferencia el poblamiento más destacado. Se emplaza en el fondo del valle, junto al río Ara, al lado de la desemboca del barranco, o río, Sorrosal. El paisaje es de alta montaña, con el Mondarruego como telón de fondo hacia el norte. Desde antiguo las principales ocupaciones de sus pobladores fueron la ganadería y la actividad forestal, las cuales les permitieron tener un aceptable nivel económico. La Junta del Valle se encargó del gobierno del territorio. En la actualidad el turismo, asociado al Parque Nacional de Ordesa, es su principal fuente de recursos económicos.

En el año 1626 diversos infanzones del valle acudieron a las Cortes celebradas en Barbastro. Se trata de:

Diego de Allué. Valle de Broto
Domingo de Anclada. Broto
Joan de Azín, notario de Broto
Vicente La Cadena. Broto
Jusepe de Caxol. Broto
Domingo Español. Broto
Juan Ezquerra. Aisuela de la Valle de Broto
Miguel Maza de Lizana. Broto
Miguel Villamana de Blancas. Vecino de Broto y Señor de Asué
Juan de Villamana. Asín
Bricio Español, natural de Broto y vecino de Zaragoza.
Mateo Aznar. Oto
Diego Lali..no. Oto

martes, 11 de enero de 2011

Infanzones de la Ribera de Fiscal y el Valle de La Solana en el año 1626


La Ribera de Fiscal es un territorio emplazado en el sector central de Sobrarbe, siendo el río Ara su eje. Aguas arriba está el valle de Broto y aguas abajo el desfiladero de Jánovas, barrera climática y geográfica de primera magnitud. Se trata de una fértil ribera, con fondo amplio, delimitada por montañas de altitud media. Buenas tierras de cultivo que hicieron que las gentes pudieran tener una vida digna.

La Solana es un territorio menos amable desde un punto de vista agrícola, con terrenos abancalados y escasez de llanuras. Más que un valle es un conjunto de laderas orientadas al mediodía. El clima de montaña se encuentra atenuado por la elevada insolación. Allí fue más difícil la vida y es por ello que sorprenden las bonitas casas que hubo. Lástima que ahora todo sean despoblados y ruina, con la excepción de la Casa de San Martín, espectacular “barco petrificado” con excelentes vistas.

En el año 1626 los Maza de Lizana y los Fuertes eran ricos propietarios y acaparaban la mayor parte de las tierras. Junto a ellos había otros infanzones. A continuación quedan reflejados los que acudieron a las Cortes celebradas en Barbastro.

1. Orencio Maza de Lizana, hijo de Felipe, Señor de San Juste.
2. Felippe Maza de Lizana. San Juste.
3. Pedro Maza de Lizana. San Juste.
4. Narciso Maza de Lizana. Javierre de Ara.
5. Juan Maza de Lizana. Javierre de Ara.
6. Lorenzo Maza de Lizana, Señor de Santa Olaria.
7. Orencio Maza. Santa Olaria.
8. Martín Juan Maza de Lizana. Santa Olaria
9. Estevan Capalvo. Albella.
10. Miguel de Los Fuertes. Jánovas.
11. Pedro Fuertes. Ribera de Fiscal.
12. Domingo Buysán. Burgasé.
13. Domingo Buysán, menor. Burgasé.
14. Domingo Ezquerra. Giral.
15. Martín Giral. Tricas.
16. Jayme Garcés. Valle de La Solana

jueves, 16 de diciembre de 2010

Infanzones de Arcusa y Castellazo en el año 1626

Casa Juste de Arcusa
Arcusa se emplaza en el extremo nordeste de un altiplano, sobre la margen derecha del barranco de Galices. En tiempos antiguos, junto con Castellazo, formó un concejo propio, integrados en la Baronía de Monclús. Ya avanzado el siglo XX se creó el municipio de Alto Sobrarbe, siendo Arcusa la capital. Más tarde se integró en el municipio de Aínsa-Sobrarbe.

En siglos pasados fue una localidad relevante, llegando a tener en algunos momentos más población que Aínsa. Los nombres de las casas son: Migalé, Mata, Albás, Buisán, Solano, Catalina, Rafel, Ángel, Revilla, Orús, Duaso, Sabás, Paúl, Cosme, Secretario, Giral, Félix, Escuela, Abadía, Broto, Agustín, Calderero, Pelaire, Almé, Ferrer, Ramalero, Juste, Lorenzo, Valeriano, Buil, Veneranda, Inazia, Tejedor, Bellosta, Sánchez, Santolaria, Lardiés y Román.

Castellazo se halla a poco más de dos kilómetros de Arcusa. Dispone de tres barriadas principales y disfruta de unas magníficas vistas del Pirineo. Llegó a estar deshabitado, aunque en la actualidad hay vida permanente y las casas están arregladas.

En 1626 varios infanzones de estos pueblos acudieron a las Cortes celebradas en Barbastro. Se trata de:

Joan de Campo, notario. Arcusa
Pedro Cavero. Arcusa
Joan Gil (¿Giral?). Arcusa
Pedro Juste. Arcusa
Joan de Campo. Castellazo
Cualisto de Campo. Castellazo
Joan Cavero. Castellazo
Cosme Sampietro. Castellazo

martes, 23 de noviembre de 2010

Infanzones de Banastón en el año 1626

Magnífico paso abovedado en el barrio de Usana

Banastón fue un antiguo concejo o municipio que en la actualidad depende del ayuntamiento de Aínsa - Sobrarbe. El pueblo lo conforman una serie de barrios y casas aisladas: Usana, La Iglesia, Santa Tecla, Las Cambras, Betato, San Ciprián, Buchitar, Torreta, etcétera.

El poblamiento se emplaza al pie de pequeños cerros, en las laderas meridionales, con buena insolación. Hacia el sur hay un gran llano que acaba junto a la margen izquierda del río Cinca, hoy embalse de Mediano. La altitud de estos núcleos es baja, generalmente inferior a los 600 metros, lo que propicia un clima relativamente benigno para su latitud y cercanía al Pirineo.

En el año 1626 varios infanzones de Banastón acudieron a las Cortes celebradas en Barbastro. Se trata de:

Pedro de Bielsa
Pablo de Campo, hijo
Domingo de Campo, padre
Joan de Lisa
Juan de Lissa
Martín de Pera
Martín de Sampietro
Miguel Solanilla

domingo, 24 de octubre de 2010

Infanzones de Escanilla en el año 1626


Escanilla es un pequeño pueblo situado en el extremo SE de un llano, en la margen derecha del Susía, próximo a su desembocadura en el Cinca.

El casco urbano presenta las casas agrupadas, muy próximas entre sí. En el centro se halla la plaza la cual forma parte de la calle Mayor o de la Iglesia; tiene una dirección NE-SO. Perpendicularmente, y al NO de la vía principal, hay otras dos calles que son pequeñas y en pendiente, llamadas Baja y de Enmedio.
 
En el año 1626 dos vecinos de Escanilla acudieron en calidad de infanzones a las Cortes celebradas en Barbastro. Se trata de:
 
Miguel Falceto

Miguel Sanzatornil

martes, 28 de septiembre de 2010

Infanzones de Bárcabo, Betorz, Lecina, Santa María de La Nuez y Suelves en el año 1626


Iglesia de Bárcabo

Vista desde Bárcabo. Al fondo se intuye Betorz

El municipio de Bárcabo se halla en el extremo suroccidental de la comarca de Sobrarbe. Componen el distrito ocho pueblos: Bárcabo, Suelves, Lecina, Betorz, Santa María de La Nuez, Erípol, Almazorre y Hospitaled. En el siglo XVII estas localidades disponían de diferente organización, había varios concejos que se fusionaron en el s.XIX, dando lugar al actual municipio.

La mayor parte de los infanzones de estas localidades asistieron a las Cortes celebradas en Barbastro el año 1626. Acudieron:

Bartholomé de Bierge (Bárcabo)
Domingo de Naya (Bárcabo)
Juan de Salas (Bárcabo)
Pedro de Broto, menor (Betorz)
Antonio de Mata (Betorz)
Pedro Matta, menor (Betorz)
Juan Almazor (Lecina)
Benedet Carruesco (Lecina)
Gerónimo Carruesco (Lecina)
Jusepe de Torres (Lecina)
Miguel Urban (Lecina)
Juan de Cosculluela (Santa María de La Nuez)
Jayme Vitales (Santa María La Nuez). Su padre era natural del Coscullar de Sarsa de Surta
Pedro Adrián (Suelves)
Cosme Forniás (Suelves)
Antón Forniás, hermano del anterior (Suelves)
Miguel Romeo (Suelves)

martes, 7 de septiembre de 2010

Infanzones de Mondot en el año 1626





Mondot es un pequeño pueblo que desde tiempo inmemorial perteneció al concejo de Elsón de Sobrarbe (Olsón), en la actualidad integrado en el municipio de Aínsa-Sobrarbe. Está ubicado en el extremo septentrional de un llano, con buena amplitud visual. Hacia el norte el monte es abarrancado, quebrado.

La despoblación del último tercio del s.XX le afectó con gran dureza, algo que no se entiende bien puesto que es de los pueblos que posee buenas tierras de cultivo y además cercanas a la localidad. Parece ser que la emigración fue como un contagio, empezaron a marchar unos y enseguida el resto siguieron el camino.

Mondot sigue conservando magníficos ejemplos de arquitectura popular y mantiene muchos tejados de losa, ha sufrido pocas modificaciones. La lástima es el estado ruinoso que presenta casa Velillas, señorial, con una gran torre.

Las casas más acomodadas eran dueñas de molinos de harina y aceite, lo que les propició ingresos adicionales en siglos pasados. Hubo al menos cuatro molinos, eran el motor económico del concejo de Olsón.

En el año 1626 asistieron seis infanzones de Mondot a las cortes celebradas en Barbastro. Fueron:

Antón Boil
Gabriel Boil, hermano del anterior
Miguel Castán
Juan Castillo
Juan Giral, alias Tricas
Martín Sánchez

martes, 17 de agosto de 2010

Infanzones de Castejón de Sobrarbe en el año 1626



Castejón es un pueblo situado en el sector meridional de la comarca de Sobrarbe. Se encuentra a unos 600 metros de altitud, en la margen izquierda del barranco de Talavera, afluente del Susía por la izquierda.

La localidad tiene su origen en el castillo que le dio nombre. Este castillo, del que no quedan restos, estuvo ubicado en la cima de un cerro cónico, y posiblemente fue realizado en el siglo XI. Las casas se emplazan en la falda meridional de la elevación antes mencionada, habiendo pequeños barrios y casas aisladas.

Todo apunta a que el pueblo fue fundado en el siglo XI, pero su entorno ya estaba habitado desde muy antiguo y de ahí que haya en sus inmediaciones varios yacimientos arqueológicos de la Edad del Bronce y de la Época Ibérica.

El monte de Castejón es el típico de una zona montañosa orientada al mediodía y de baja altitud. Presenta múltiples barrancos y abundantes zonas boscosas. En los glacis hay tierras de cultivo, escasas hacia el norte del pueblo y abundantes en las proximidades del Susía.

Castejón tuvo ayuntamiento propio hasta el año 1966, momento en el que pasó a integrarse en el de Aínsa-Sobrarbe. En su término municipal estaban incluidos los barrios de La Torre, Sarrotila, La Pardina y Camporrotuno. También había casas aisladas: Paciniás, Cerollar, La Sierra, Escapa, Mesón del Río, El Barranco, Albás, Linás, Mon Pelato y Cuello Monclús.

Su posición geográfica en el Biello Sobrarbe hizo que llegara a ser el centro de la subcomarca. Allí hubo notario, médico y boticario.

Castejón de Sobrarbe fue el concejo sobrarbés que más cantidad de infanzones aportó a las Cortes de Barbastro de 1626. Asistieron:

1.   Joan Bellosta
2.   Antón Cavero
3.   Pedro Cavero, mayor, de Sarrotila
4.   Pedro Cavero, sobrino
5.   Domingo Cavero, sobrino
6.   Melchor Cavero, tío, de Cerollar
7.   Antón Cosculluela
8.   Domingo Dueso
9.   Pedro Falceto
10. Pedro Ferrer
11. Pedro Giral
12. Pedro Lacambra
13. Martín Lacambra
14. Joan de Lacambra
15. Baltasar Lascorz
16. Miguel Maza de Lizana
17. Cosme de Naya
18. Vicente Rubiella
19. Pedro Rubiella, mayor
20. Pedro Rubiella, menor
21. Martín Rubiella
22. Pedro Sánchez, menor
23. Joan Sarrablo
24. Martín de Torres, de Escapa
25. Miguel Torres
26. Jusepe de Torres

domingo, 1 de agosto de 2010

Infanzones de Lamata en el año 1626


La pequeña localidad de Lamata pertenece al municipio de Abizanda desde mediados del s XIX. Anteriormente, durante muchos siglos, formó parte del concejo de Escanilla y Lamata.

El pueblo se ubica en el extremo sur de un llano, al pie nororiental de la Sierra de Arbe. La asistencia de infanzones de Lamata a las Cortes de Barbastro de 1626 fue destacada. Aunque no es el pueblo de Sobrarbe que más infanzones aportó en números absolutos, sí lo es en relación a la población puesto que sólo contaba con una docena de casas.

Listado de infanzones:

Domingo Ballabriga
Joan de Vallabriga
Miguel Buyl
Luis Clemente
Antón Cosculluela
Joan Cosculluela
Miguel Cosculluela
Antón Miguel
Jusepe Miguel
Juan de Monclús
Antón de Olibar

Pedro Romeo
Pedro de Torres
Jusepe Vallés

domingo, 18 de julio de 2010

Infanzones de Boltaña en el año 1626


El casco viejo de la capital administrativa de Sobrarbe se ubica en el rellano de un cerro, en cuya cumbre hay un castillo ruinoso de amplias dimensiones. Su emplazamiento es ideal para el invierno, con un microclima especial, sin nieblas y con mucha insolación. Se repiten los cánones de otros pueblos puesto que esta villa se halla entre dos corrientes de agua: el río Ara y un barranco.

En el año 1626 acudieron a Barbastro los siguientes infanzones:

Pedro de Assín
Pedro del Campo
Pedro del Campo
Martín de Campo
Juan del Campo
Jayme Cid de Nerín
Pedro Falceto
Joan Francisco Lacorte
Agustín López
Joan López de las Eras
Miguel López Ezquerra
Sancho Pelayo
Miguel Pelayo
Miguel Sanchón
Pedro Villamana
Cosme Puycereq (Puycercús), natural de Lecina

miércoles, 16 de junio de 2010

Infanzones de Aínsa en el año 1626


La villa de Aínsa se emplaza en el centro de Sobrarbe, entre los ríos Cinca y Ara. El núcleo antiguo se asienta en el extremo meridional de una antigua terraza fluvial, en un lugar estratégico.

En 1626 asistieron varios infanzones de esta localidad a las Cortes celebradas en Barbastro. Llama la atención la escasa representación que hubo:

Antón BOIL
Martín BOIL
Martín de FUENTES
Pedro GIRAL
Cipiriano XIMÉNEZ

martes, 8 de junio de 2010

Infanzones de Abizanda en el año 1626

Casa Maza del Entremuro

Según Raymundo Gúdel, rector de este pueblo en 1791, Abizanda está situado al pie de la sierra de Arbe, en la parte que cae hacia el río Cinca. A excepción del lugar de Mipanas, es el lugar de Sobrarbe que más se aleja del Pirineo. De la ciudad de Barbastro dista seis horas.

Antiguamente el pueblo lo componían una serie de casas y barrios que tenían los nombres de La Barca, Solanilla, Longatera, Entremuro, La Peña del Castillo, Latrero, Sarrato y Biscarbón.

En el año 1626 varios infanzones de Abizanda asistieron a las Cortes celebradas en Barbastro; se trata de:

Domingo ARNAL
Pablo ARNAL
Domingo LATRERO
Antón OLIBERA
Francisco OLIBERA
Pedro MAZA, mayor
Pedro MAZA, menor
Juan PÉREZ
Domingo ROMEO
Jaime ROMEO