Bifaz |
Hace más de 3000 años, en la Edad del Bronce, había gran cantidad de pequeños poblados uniformemente repartidos. Las casas eran más bien chabolas. Las personas se dedicaban a la explotación agrícola y ganadera de las inmediaciones. En la Edad del Hierro y época Ibérica siguió habiendo asentamietos.
Para triturar el grano obtenido en los campos de cereal se usaron los molinos de mano los cuales fueron evolucionando a lo largo de los siglos. En los yacimientos arqueológicos de la Edad del Bronce (1800-1100 a.C.) y Primera Edad de Hierro (1100-500 a.C.) son habituales los molinos de vaivén, de tipo barquiforme, obtenidos a partir de bolos de granito recogidos junto al cauce del Cinca. Dichos bolos, de 20 a 40 centímetros de diámetro, fueron trabajados por una cara, dejándola plana o cóncava. Hay molinos barquiformes que no son de granito sino de conglomerado, de granos de cuarcita. Donde hubo asentamientos de cronología ibérica (350-50 a.C.) se aprecia la coexistencia de molinos barquiformes con otros de tipo rotatorio, más evolucionados.
Volandera de molino rotatorio. |
En tiempos de los romanos se crearon nuevos asentamientos, en zonas llanas, dentro de las tierras de cultivo. Por lo hallado en los yacimientos encontrados, se deduce que su economía era saneada e incluso compraban cerámica de lujo, de importación.
En la primera mitad del siglo XI hubo una nítida confrontación entre el mundo cristiano y musulmán que condujo a la inseguridad. En la zona se crearon poblados cristianos ligados a recintos fortificados: Olsón, Escanilla, Samitier, Latorre, Castejón, Arcusa y Erípol.
En la Edad Media ya existían todos los pequeños pueblos que hay en la actualidad y también hubo otros asentamientos menores que acabaron desapareciendo en el transcurso de los siglos. En el s.XV las viviendas eran muy pequeñas y sencillas; con el paso del tiempo se fueron agrandando. En el año 1495 había más de 110 casas habitadas en la cuenca del Susía. Este número experimentó un apreciable incremento a lo largo del s.XVI.
Torre en Samitier, s.XVI. |
El s.XVI supuso una etapa de progreso que favoreció la realización de destacadas obras como las iglesias de Olsón y Castejón. Algunas familias poseían una importante cantidad de dinero que invirtieron en buena medida en construir grandes casas que dieran muestra de su poderío; en esta época se levantaron casas torreadas como las de Juste de Arcusa y Villellas de Mondot; un poco posterior es la de Mora de Escanilla. En la planta baja de muchas casas acomodadas se construyeron diversas estancias abovedadas. Algunas ventanas bellamente trabajadas también son de esta época. En cuanto a escudos, hay pocos que hayan llegado a nuestros días puesto que el de Juste de Arcusa fue vendido y el de Villellas de Mondot también fue quitado de su emplazamiento original; queda un ejemplar en Lamata perteneciente a los Torres. Del siglo XVII es el escudo de los Olibera situado sobre la puerta de casa Mora de Escanilla y el de los Climent - Clemente de Lamata. El progreso y riqueza de unos tuvo como contrapartida el endeudamiento de muchas casas que a la larga provocó la quiebra y venta de algunas de ellas. En el s.XVII la crisis alcanzó un nivel considerable y gradualmente fue en descenso el número de viviendas habitadas.
En el s.XVIII, sobre todo en su segunda mitad, se advierte una mejora en la economía que propició un incremento de la población. Esta etapa de progreso influyó en las viviendas. Las casas incrementaron sus dimensiones y algunas se vieron adornadas por bellas ventanas, destacando las de Périz de Jabierre (1788) y Arasanz de Lamata (1793); en ellas se mezclan símbolos cristianos y paganos. Otra característica importante de este siglo es la proliferación de escudos, pertenecientes a diversos linajes: Fumanal de Olsón, Villacampa de Mondot, Coronas de Jabierre (en dos casas, una desaparecida), Pardina de Olsón, Plana de Samitier, Sarrablo de Castejón etc.
Casa Périz de Jabierre. Puerta y ventana realizadas en el s.XVIII. |
Esta mejora persistió a lo largo del s.XIX, lo que originó una sobrepoblación de la cuenca, habiendo en el año 1863, 203 casas habitadas y unas 1400 personas. Continuó el engrandecimiento de las casas, tanto en longitud como en altura y se pusieron de moda los balcones, y el arco rebajado en la entrada principal de las viviendas.
Portada en Olsón, del s.XIX. |
Adorno en una vieja alcoba. Casa Larriero de Olsón. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario