TURISMO RURAL. CASA LARRIERO DE OLSÓN
jueves, 30 de diciembre de 2010
Piedra armera de los Orús en casa Orús de Javierre de Ara
En la plaza del pueblo se encuentra casa Orús que primitivamente perteneció a los Maza de Lizana. Sobre el arco de la entrada de la vivienda se halla un conjunto heráldico elaborado en caliza. Escudo partido. Arriba, en jefe, dos delfines acostados por las letras E I. Abajo, en punta, cuatro palos. Casco de hidalguía empenachado y lambrequines de rocalla en las esquinas superiores, anagramados a ambos lados LD/NES, y tornapuntas de las que cuelgan flores. Bajo el escudo una cartela con la leyenda: ARMAS DE ORVS. En la parte superior y a ambos lados del casco: AÑO 1777.
martes, 21 de diciembre de 2010
Juan Domingo Castellón, notario
Año 1677. Signo de Juan Domingo Castellón, habitante en el lugar de Morillo de Tou y por autoridad real notario público por todo el reino de Aragón.
jueves, 16 de diciembre de 2010
Infanzones de Arcusa y Castellazo en el año 1626
Casa Juste de Arcusa |
En siglos pasados fue una localidad relevante, llegando a tener en algunos momentos más población que Aínsa. Los nombres de las casas son: Migalé, Mata, Albás, Buisán, Solano, Catalina, Rafel, Ángel, Revilla, Orús, Duaso, Sabás, Paúl, Cosme, Secretario, Giral, Félix, Escuela, Abadía, Broto, Agustín, Calderero, Pelaire, Almé, Ferrer, Ramalero, Juste, Lorenzo, Valeriano, Buil, Veneranda, Inazia, Tejedor, Bellosta, Sánchez, Santolaria, Lardiés y Román.
Castellazo se halla a poco más de dos kilómetros de Arcusa. Dispone de tres barriadas principales y disfruta de unas magníficas vistas del Pirineo. Llegó a estar deshabitado, aunque en la actualidad hay vida permanente y las casas están arregladas.
En 1626 varios infanzones de estos pueblos acudieron a las Cortes celebradas en Barbastro. Se trata de:
Joan de Campo, notario. Arcusa
Pedro Cavero. Arcusa
Joan Gil (¿Giral?). Arcusa
Pedro Juste. Arcusa
Joan de Campo. Castellazo
Cualisto de Campo. Castellazo
Joan Cavero. Castellazo
Cosme Sampietro. Castellazo
lunes, 6 de diciembre de 2010
Piedra armera de los Olibera en casa Mora de Escanilla
En la Plaza Baja de Escanilla se encuentra casa Mora. Es obra de mampostería, sillarejo y piedra sillar en esquinas y en la parte del lienzo sur de la torre de la casa. Tiene una torre ligeramente saliente en la esquina SE. Gran portal de entrada con dovelas de considerable tamaño. Sobre él hay un escudo del linaje de los Olibera; es oval de cueros recortados y enrollados, con el campo ocupado por un olivo y dos animales atados al tronco; timbre de hidalguía con lambrequines (principios del s.XVII).
Esta casa perteneció primitivamente al linaje de los Olibera. Un personaje destacado, y propietario de la vivienda a finales del S. XVI, fue D. Domingo Matheo Olibera que en 1600 era arcipreste y canónigo de la iglesia colegial de Santa Mª la Mayor de Calatayud. Todo apunta a que fue él el que mandó realizar las obras que cambiaron por completo la fisonomía de la casa y le dieron el aspecto espectacular que presenta en la actualidad.
domingo, 28 de noviembre de 2010
Miguel Giral, notario
Año 1635. Signo de Miguel Giral, habitante en el lugar de Castillón de Sobrearbe y por autoridad real notario público por todos los reinos, tierras y señoríos del Rey Don Phelipe nuestro Señor.
martes, 23 de noviembre de 2010
Infanzones de Banastón en el año 1626
Magnífico paso abovedado en el barrio de Usana |
Banastón fue un antiguo concejo o municipio que en la actualidad depende del ayuntamiento de Aínsa - Sobrarbe. El pueblo lo conforman una serie de barrios y casas aisladas: Usana, La Iglesia, Santa Tecla, Las Cambras, Betato, San Ciprián, Buchitar, Torreta, etcétera.
El poblamiento se emplaza al pie de pequeños cerros, en las laderas meridionales, con buena insolación. Hacia el sur hay un gran llano que acaba junto a la margen izquierda del río Cinca, hoy embalse de Mediano. La altitud de estos núcleos es baja, generalmente inferior a los 600 metros, lo que propicia un clima relativamente benigno para su latitud y cercanía al Pirineo.
En el año 1626 varios infanzones de Banastón acudieron a las Cortes celebradas en Barbastro. Se trata de:
Pedro de Bielsa
Pablo de Campo, hijo
Domingo de Campo, padre
Joan de Lisa
Juan de Lissa
Martín de Pera
Martín de Sampietro
Miguel Solanilla
domingo, 14 de noviembre de 2010
Piedra armera de los Bestué – Bistuer – Bistué en casa Baile de Troncedo
Por cierto, casa Baile significa casa del alcalde, no tiene nada que ver con bailar.
domingo, 7 de noviembre de 2010
Pedro Jusepe Juste, notario
Año 1680. Signo de Pedro Jusepe Juste, habitante en el lugar de Arcussa y por autoridad Real notario público por todo el Reyno de Aragón.
domingo, 31 de octubre de 2010
Estrella de ocho puntas en casa Javierre de San Felices de Ara
El símbolo en cuestión se encuentra en la clave de una portalada que presenta arco rebajado, realizado en el último tercio del s. XIX.
En este caso el símbolo consiste en una estrella peculiar, con círculos en su sector central.
La estrella de ocho puntas u octograma es un símbolo solar. Representa la abundancia y la regeneración de la vida, también la trascendencia.
domingo, 24 de octubre de 2010
Infanzones de Escanilla en el año 1626
El casco urbano presenta las casas agrupadas, muy próximas entre sí. En el centro se halla la plaza la cual forma parte de la calle Mayor o de la Iglesia; tiene una dirección NE-SO. Perpendicularmente, y al NO de la vía principal, hay otras dos calles que son pequeñas y en pendiente, llamadas Baja y de Enmedio.
En el año 1626 dos vecinos de Escanilla acudieron en calidad de infanzones a las Cortes celebradas en Barbastro. Se trata de:
Miguel Falceto
Miguel Sanzatornil
domingo, 17 de octubre de 2010
Piedra armera de los Lardiés en casa Bail de Borrastre
Casa Bail fue reformada en el siglo XX. El escudo se ubica sobre la puerta que da acceso a una terraza en la primera planta.
domingo, 10 de octubre de 2010
Juan de Lascorz, notario
martes, 28 de septiembre de 2010
Infanzones de Bárcabo, Betorz, Lecina, Santa María de La Nuez y Suelves en el año 1626
El municipio de Bárcabo se halla en el extremo suroccidental de la comarca de Sobrarbe. Componen el distrito ocho pueblos: Bárcabo, Suelves, Lecina, Betorz, Santa María de La Nuez, Erípol, Almazorre y Hospitaled. En el siglo XVII estas localidades disponían de diferente organización, había varios concejos que se fusionaron en el s.XIX, dando lugar al actual municipio.
La mayor parte de los infanzones de estas localidades asistieron a las Cortes celebradas en Barbastro el año 1626. Acudieron:
Bartholomé de Bierge (Bárcabo)
Domingo de Naya (Bárcabo)
Juan de Salas (Bárcabo)
Pedro de Broto, menor (Betorz)
Antonio de Mata (Betorz)
Pedro Matta, menor (Betorz)
Juan Almazor (Lecina)
Benedet Carruesco (Lecina)
Gerónimo Carruesco (Lecina)
Jusepe de Torres (Lecina)
Miguel Urban (Lecina)
Juan de Cosculluela (Santa María de La Nuez)
Jayme Vitales (Santa María La Nuez). Su padre era natural del Coscullar de Sarsa de Surta
Pedro Adrián (Suelves)
Cosme Forniás (Suelves)
Antón Forniás, hermano del anterior (Suelves)
Miguel Romeo (Suelves)
Iglesia de Bárcabo |
Vista desde Bárcabo. Al fondo se intuye Betorz |
El municipio de Bárcabo se halla en el extremo suroccidental de la comarca de Sobrarbe. Componen el distrito ocho pueblos: Bárcabo, Suelves, Lecina, Betorz, Santa María de La Nuez, Erípol, Almazorre y Hospitaled. En el siglo XVII estas localidades disponían de diferente organización, había varios concejos que se fusionaron en el s.XIX, dando lugar al actual municipio.
La mayor parte de los infanzones de estas localidades asistieron a las Cortes celebradas en Barbastro el año 1626. Acudieron:
Bartholomé de Bierge (Bárcabo)
Domingo de Naya (Bárcabo)
Juan de Salas (Bárcabo)
Pedro de Broto, menor (Betorz)
Antonio de Mata (Betorz)
Pedro Matta, menor (Betorz)
Juan Almazor (Lecina)
Benedet Carruesco (Lecina)
Gerónimo Carruesco (Lecina)
Jusepe de Torres (Lecina)
Miguel Urban (Lecina)
Juan de Cosculluela (Santa María de La Nuez)
Jayme Vitales (Santa María La Nuez). Su padre era natural del Coscullar de Sarsa de Surta
Pedro Adrián (Suelves)
Cosme Forniás (Suelves)
Antón Forniás, hermano del anterior (Suelves)
Miguel Romeo (Suelves)
martes, 21 de septiembre de 2010
Piedra armera de los Climent - Clemente en casa El Herrero (Lo Ferrero - O Ferrero) de Lamata
En la fachada principal de casa El Herrero de Lamata, sobre la puerta de entrada, en un pequeño hueco, se halla la erosionada piedra armera de los Climent, Climente, Clemente, realizada en caliza blanca. El escudo es cortado, en jefe haz de tres flechas atadas en el centro, estando todas hacia abajo; en punta, embarcación de tres velas desplegadas, si bien la erosión no permite verlas todas. Timbre de hidalguía y lambrequines de cueros recortados. En función de las características del conjunto heráldico y la historia del linaje, creo que se trata de una obra que fue realizada en el primer tercio del s.XVII.
martes, 14 de septiembre de 2010
Juan de Campo, notario
Año 1627. Signo de Juan de Campo, habitante en el lugar de Arcussa, notario público por todas las tierras y señoríos del Rey Don Felipe (Phelippe).
martes, 7 de septiembre de 2010
Infanzones de Mondot en el año 1626
Mondot es un pequeño pueblo que desde tiempo inmemorial perteneció al concejo de Elsón de Sobrarbe (Olsón), en la actualidad integrado en el municipio de Aínsa-Sobrarbe. Está ubicado en el extremo septentrional de un llano, con buena amplitud visual. Hacia el norte el monte es abarrancado, quebrado.
Mondot sigue conservando magníficos ejemplos de arquitectura popular y mantiene muchos tejados de losa, ha sufrido pocas modificaciones. La lástima es el estado ruinoso que presenta casa Velillas, señorial, con una gran torre.
Las casas más acomodadas eran dueñas de molinos de harina y aceite, lo que les propició ingresos adicionales en siglos pasados. Hubo al menos cuatro molinos, eran el motor económico del concejo de Olsón.
En el año 1626 asistieron seis infanzones de Mondot a las cortes celebradas en Barbastro. Fueron:
Antón Boil
Gabriel Boil, hermano del anterior
Miguel Castán
Juan Castillo
Juan Giral, alias Tricas
Martín Sánchez
Etiquetas:
1626,
Boil,
Buil,
Castán,
Castillo,
Giral,
infanzones,
Mondot,
Olsón,
Sánchez,
Tricas,
XVII
miércoles, 1 de septiembre de 2010
Piedra armera de los Villacampa en casa Vallés de San Felices de Ara
LOS VILLACAMPA DE CASA VALLÉS, EN SAN FELICES DE ARA. Escudo con el campo ocupado por una puerta de muralla defendida por un guerrero con maza empuñada; en la punta, una cabeza de ángel con alas desplegadas. Timbre de hidalguía, lambrequines ornamentales y bordura deteriorada: IN DE.........DEVAN MVRO. Rodeando el escudo hay una inscripción muy erosionada en la que parece decir: GERÓNIMO VILLACAMPA Y MAZA DE LIZANA, SEÑOR DE ARTOSILLA Y... AÑO 1684. También hay unas letras a ambos lados del timbre de hidalguía: MEE ZIT.
lunes, 23 de agosto de 2010
Sebastián Berroy, notario
martes, 17 de agosto de 2010
Infanzones de Castejón de Sobrarbe en el año 1626
Castejón es un pueblo situado en el sector meridional de la comarca de Sobrarbe. Se encuentra a unos 600 metros de altitud, en la margen izquierda del barranco de Talavera, afluente del Susía por la izquierda.
La localidad tiene su origen en el castillo que le dio nombre. Este castillo, del que no quedan restos, estuvo ubicado en la cima de un cerro cónico, y posiblemente fue realizado en el siglo XI. Las casas se emplazan en la falda meridional de la elevación antes mencionada, habiendo pequeños barrios y casas aisladas.
El monte de Castejón es el típico de una zona montañosa orientada al mediodía y de baja altitud. Presenta múltiples barrancos y abundantes zonas boscosas. En los glacis hay tierras de cultivo, escasas hacia el norte del pueblo y abundantes en las proximidades del Susía.
Castejón tuvo ayuntamiento propio hasta el año 1966, momento en el que pasó a integrarse en el de Aínsa-Sobrarbe. En su término municipal estaban incluidos los barrios de La Torre, Sarrotila, La Pardina y Camporrotuno. También había casas aisladas: Paciniás, Cerollar, La Sierra, Escapa, Mesón del Río, El Barranco, Albás, Linás, Mon Pelato y Cuello Monclús.
Su posición geográfica en el Biello Sobrarbe hizo que llegara a ser el centro de la subcomarca. Allí hubo notario, médico y boticario.
Castejón de Sobrarbe fue el concejo sobrarbés que más cantidad de infanzones aportó a las Cortes de Barbastro de 1626. Asistieron:
1. Joan Bellosta
2. Antón Cavero
3. Pedro Cavero, mayor, de Sarrotila
4. Pedro Cavero, sobrino
5. Domingo Cavero, sobrino
6. Melchor Cavero, tío, de Cerollar
7. Antón Cosculluela
8. Domingo Dueso
9. Pedro Falceto
10. Pedro Ferrer
11. Pedro Giral
12. Pedro Lacambra
13. Martín Lacambra
14. Joan de Lacambra
15. Baltasar Lascorz
16. Miguel Maza de Lizana
17. Cosme de Naya
18. Vicente Rubiella
19. Pedro Rubiella, mayor
20. Pedro Rubiella, menor
21. Martín Rubiella
22. Pedro Sánchez, menor
23. Joan Sarrablo
24. Martín de Torres, de Escapa
25. Miguel Torres
26. Jusepe de Torres
Etiquetas:
1626,
Bellosta,
castejón de sobrarbe,
Cavero,
Cosculluela,
Dueso,
Falceto,
Ferrer,
Giral,
infanzones,
Lacambra,
Lascorz,
Maza,
Naya,
Rubiella,
Sánchez,
Sarrablo,
Torres
martes, 10 de agosto de 2010
Piedra armera de los Maza de Lizana en casa Orús de Javierre de Ara
jueves, 5 de agosto de 2010
domingo, 1 de agosto de 2010
Infanzones de Lamata en el año 1626
La pequeña localidad de Lamata pertenece al municipio de Abizanda desde mediados del s XIX. Anteriormente, durante muchos siglos, formó parte del concejo de Escanilla y Lamata.
El pueblo se ubica en el extremo sur de un llano, al pie nororiental de la Sierra de Arbe. La asistencia de infanzones de Lamata a las Cortes de Barbastro de 1626 fue destacada. Aunque no es el pueblo de Sobrarbe que más infanzones aportó en números absolutos, sí lo es en relación a la población puesto que sólo contaba con una docena de casas.
Listado de infanzones:
Domingo Ballabriga
Joan de Vallabriga
Miguel Buyl
Luis Clemente
Antón Cosculluela
Joan Cosculluela
Miguel Cosculluela
Antón Miguel
Jusepe Miguel
Juan de Monclús
Antón de Olibar
Pedro Romeo
Pedro de Torres
Jusepe Vallés
El pueblo se ubica en el extremo sur de un llano, al pie nororiental de la Sierra de Arbe. La asistencia de infanzones de Lamata a las Cortes de Barbastro de 1626 fue destacada. Aunque no es el pueblo de Sobrarbe que más infanzones aportó en números absolutos, sí lo es en relación a la población puesto que sólo contaba con una docena de casas.
Listado de infanzones:
Domingo Ballabriga
Joan de Vallabriga
Miguel Buyl
Luis Clemente
Antón Cosculluela
Joan Cosculluela
Miguel Cosculluela
Antón Miguel
Jusepe Miguel
Juan de Monclús
Antón de Olibar
Pedro Romeo
Pedro de Torres
Jusepe Vallés
Etiquetas:
1626,
Ballabriga,
Buil,
Buyl,
Clemente,
Cosculluela,
infanzones,
Lamata,
Miguel,
Monclús,
Olibar,
Olivar,
Romeo,
Torres,
Vallabriga,
Vallés
jueves, 29 de julio de 2010
Piedra armera de los Sarrablo en casa Sarrablo de Castejón de Sobrarbe
Casa Sarrablo se halla solitaria, en Castejón de Sobrarbe, hacia el oeste del pueblo. Posee puerta en arco de medio punto sobre la cual hay un escudo cuarteado: en cantones diestro en jefe y siniestro en punta un perro acollarado corriendo; en cantón siniestro en jefe tres estrellas de seis puntas sobremontadas por una espada; en cantón diestro en punta tres estrellas de seis puntas. Sin timbre y con adornos. Divisa sobre y bajo el escudo: ARMAS DE/ANTº SARRABLO (s. XVIII).
lunes, 26 de julio de 2010
Dibujos del siglo XIX
En la planta baja de una vivienda de Lamata, en un tabique que divide una amplia estancia abovedada, hay una serie de curiosos dibujos. Destacan en la parte de arriba los números indicadores del año de la realización (1866) y su posible autor: José Riazuelo. También figuran los nombres de Antón y Mariano. En la zona central llaman la atención unas manos. Es curioso que en el siglo XIX la gente siguiera dibujando elementos que ya existen en cuevas del Paleolítico. En el fondo los seres humanos hemos cambiado poco a lo largo de los milenios, sigue habiendo sentimientos que tan apenas se han modificado. También se observa una figura humana con una falda que recuerda, salvando las distancias, a las existentes en la cárcel de Broto.
Personalmente, el lugar en el que se encuentran estos dibujos me recuerda una cueva oscura, quizá la oscuridad y el aislamiento inspire a los artistas.
Personalmente, el lugar en el que se encuentran estos dibujos me recuerda una cueva oscura, quizá la oscuridad y el aislamiento inspire a los artistas.
miércoles, 21 de julio de 2010
Bernardo Vallabriga, notario
domingo, 18 de julio de 2010
Infanzones de Boltaña en el año 1626
El casco viejo de la capital administrativa de Sobrarbe se ubica en el rellano de un cerro, en cuya cumbre hay un castillo ruinoso de amplias dimensiones. Su emplazamiento es ideal para el invierno, con un microclima especial, sin nieblas y con mucha insolación. Se repiten los cánones de otros pueblos puesto que esta villa se halla entre dos corrientes de agua: el río Ara y un barranco.
En el año 1626 acudieron a Barbastro los siguientes infanzones:
Pedro de Assín
Pedro del Campo
Pedro del Campo
Martín de Campo
Juan del Campo
Jayme Cid de Nerín
Pedro Falceto
Joan Francisco Lacorte
Agustín López
Joan López de las Eras
Miguel López Ezquerra
Sancho Pelayo
Miguel Pelayo
Miguel Sanchón
Pedro Villamana
Cosme Puycereq (Puycercús), natural de Lecina
En el año 1626 acudieron a Barbastro los siguientes infanzones:
Pedro de Assín
Pedro del Campo
Pedro del Campo
Martín de Campo
Juan del Campo
Jayme Cid de Nerín
Pedro Falceto
Joan Francisco Lacorte
Agustín López
Joan López de las Eras
Miguel López Ezquerra
Sancho Pelayo
Miguel Pelayo
Miguel Sanchón
Pedro Villamana
Cosme Puycereq (Puycercús), natural de Lecina
sábado, 10 de julio de 2010
Pozo de nieve en Betorz
TEXTO Y FOTOGRAFÍAS DE FERNANDO J. ARILLA MUR (muchas gracias por tu aportación)
A propósito de los pozos de nieve en el Alto Aragón y para completar el mapa de los mismos que poco a poco se va trazando con nuevos hallazgos, traemos aquí uno más, citado en un documento de mediados del siglo XVII.
En este caso el pozo se encuentra en el término de Betorz, actualmente en el municipio de Bárcabo. No parece haber memoria en el pueblo de que hubiera habido alguna vez un pozo con estos fines, por lo que cabe suponer que su abandono viene de muchas décadas o incluso siglos.
El documento en cuestión es una donación de patrimonio por parte de “Mossen Juan Andrés Matta, rector de la iglesia parroquial del lugar de Betorz y de Antonio de Matta habitante y vecino de dicho lugar de Betorz y Miguel Buil, habitante en las casas de Santa Maria la Nuez, barrio de dicho lugar de Betorz” en favor de un hermano de los primeros, Domingo de Matta, “atendido y considerado que vos Domingo de Matta estudiante hermano de nosotros dichos Mossen Juan Andres Matta y Antonio de Matta natural y habitante en dicho lugar de Betorz del obispado de Huesca tenéis deseo y voluntad de ser sacerdote y tomar las sagradas ordenes y porque a una tan buena intención os queremos ayudar pues para ello tenéis necesidad de dotación de patrimonio para vuestro sustento corporal”.
El documento, “hecho… en el lugar de Betorz a los treinta días del mes de enero del año contado del nacimiento de nuestro señor Jesucristo de mil seiscientos cincuenta y cuatro”, fue redactado por “Juan de Campo habitante en el lugar de Arcusa y por autoridad Real por todas las tierras Reynos y señoríos del Rey nuestro señor público notario”, quien como tal lo signó.
Entre otras muchas propiedades, la donación incluía “otro campo sitio en el término de dicho lugar de Betorz en la partida llamada la Bachella de la mançanera con el cual campo os doy un pozo que está en él para poner nieve y confronta dicho campo con campo de Pedro Buil y con montes comunes…”
La Bachella podría ser –o al menos estar situado cerca de- lo que ahora se llama “La Viña abajo”. Sorprende la cercanía con los dos pozos (Balasanz I y II) localizados en Lecina, todos ellos lejos de cualquier núcleo de población de importancia cuantitativa.
Hasta la fecha no he dedicado tiempo a recorrer la zona, por lo que no puedo afirmar ni descartar que haya algún indicio físico que nos recuerde su existencia.
En este caso el pozo se encuentra en el término de Betorz, actualmente en el municipio de Bárcabo. No parece haber memoria en el pueblo de que hubiera habido alguna vez un pozo con estos fines, por lo que cabe suponer que su abandono viene de muchas décadas o incluso siglos.
El documento en cuestión es una donación de patrimonio por parte de “Mossen Juan Andrés Matta, rector de la iglesia parroquial del lugar de Betorz y de Antonio de Matta habitante y vecino de dicho lugar de Betorz y Miguel Buil, habitante en las casas de Santa Maria la Nuez, barrio de dicho lugar de Betorz” en favor de un hermano de los primeros, Domingo de Matta, “atendido y considerado que vos Domingo de Matta estudiante hermano de nosotros dichos Mossen Juan Andres Matta y Antonio de Matta natural y habitante en dicho lugar de Betorz del obispado de Huesca tenéis deseo y voluntad de ser sacerdote y tomar las sagradas ordenes y porque a una tan buena intención os queremos ayudar pues para ello tenéis necesidad de dotación de patrimonio para vuestro sustento corporal”.
El documento, “hecho… en el lugar de Betorz a los treinta días del mes de enero del año contado del nacimiento de nuestro señor Jesucristo de mil seiscientos cincuenta y cuatro”, fue redactado por “Juan de Campo habitante en el lugar de Arcusa y por autoridad Real por todas las tierras Reynos y señoríos del Rey nuestro señor público notario”, quien como tal lo signó.
Entre otras muchas propiedades, la donación incluía “otro campo sitio en el término de dicho lugar de Betorz en la partida llamada la Bachella de la mançanera con el cual campo os doy un pozo que está en él para poner nieve y confronta dicho campo con campo de Pedro Buil y con montes comunes…”
La Bachella podría ser –o al menos estar situado cerca de- lo que ahora se llama “La Viña abajo”. Sorprende la cercanía con los dos pozos (Balasanz I y II) localizados en Lecina, todos ellos lejos de cualquier núcleo de población de importancia cuantitativa.
Hasta la fecha no he dedicado tiempo a recorrer la zona, por lo que no puedo afirmar ni descartar que haya algún indicio físico que nos recuerde su existencia.
domingo, 4 de julio de 2010
Piedra armera de los Ger en casa Pedro Ger de Fiscal
Escudo cuadrado con el campo ocupado por una fortaleza dentro de la cual hay lo que parece ser una llave o un arma (está toscamente trabajado). Posee bordura con inscripción: ARMAS DE LOS, en punta, que se continúa en la parte superior, donde se lee GER con las letras separadas entre sí al máximo. Timbre de hidalguía y lambrequines ornamentales (siglo XVIII).
lunes, 28 de junio de 2010
Cuatrefuellas en Lamata
Hoy comienza una nueva sección, dedicada a los símbolos existentes en Sobrarbe.
En el dintel de madera de una ventana de Lamata (ver foto primera), en la fachada posterior de la casa, como queriendo permanecer oculto, aparece grabado este símbolo protector, denominado cuatrefuellas, que es uno de los tipos de religadas que hay en la zona. Es una cruz esvástica con brazos curvilíneos. Este símbolo es muy utilizado por los vascos. También es frecuente en representaciones artísticas de pueblos europeos, como los celtas.
Es un símbolo precristiano. Su origen es discutible y también su significado. Parece ser que el giro a la derecha significa muerte (representado en monumentos funerarios) y el giro a la izquierda es un símbolo de vida, un amuleto de buena suerte. En este caso gira a la izquierda, hacia la vida.
En el mismo pueblo, en una puerta antigua que ya no cumple su primitiva función, aparecen grabados en la madera cinco “rosetones” o flores con un “cuatrefuellas” en el centro de cada una de ellas (ver segunda fotografía).
En el dintel de madera de una ventana de Lamata (ver foto primera), en la fachada posterior de la casa, como queriendo permanecer oculto, aparece grabado este símbolo protector, denominado cuatrefuellas, que es uno de los tipos de religadas que hay en la zona. Es una cruz esvástica con brazos curvilíneos. Este símbolo es muy utilizado por los vascos. También es frecuente en representaciones artísticas de pueblos europeos, como los celtas.
Es un símbolo precristiano. Su origen es discutible y también su significado. Parece ser que el giro a la derecha significa muerte (representado en monumentos funerarios) y el giro a la izquierda es un símbolo de vida, un amuleto de buena suerte. En este caso gira a la izquierda, hacia la vida.
En el mismo pueblo, en una puerta antigua que ya no cumple su primitiva función, aparecen grabados en la madera cinco “rosetones” o flores con un “cuatrefuellas” en el centro de cada una de ellas (ver segunda fotografía).
sábado, 26 de junio de 2010
Martín de Naya, notario
lunes, 21 de junio de 2010
Piedra armera de los Santolaria en casa Perico de Borrastre
Escudo muy rústico, elaborado en arenisca calcárea. Es cortado; en jefe, cruz acostada por dos objetos muy esquematizados; en punta, cuatro palos. En la parte exterior e inferior del escudo hay una inscripción: ARM SRA (Armas de los Santolaria). Timbre de hidalguía y lambrequines ornamentales. Siglo XVIII.
miércoles, 16 de junio de 2010
Infanzones de Aínsa en el año 1626
La villa de Aínsa se emplaza en el centro de Sobrarbe, entre los ríos Cinca y Ara. El núcleo antiguo se asienta en el extremo meridional de una antigua terraza fluvial, en un lugar estratégico.
En 1626 asistieron varios infanzones de esta localidad a las Cortes celebradas en Barbastro. Llama la atención la escasa representación que hubo:
Antón BOIL
Martín BOIL
Martín de FUENTES
Pedro GIRAL
Cipiriano XIMÉNEZ
En 1626 asistieron varios infanzones de esta localidad a las Cortes celebradas en Barbastro. Llama la atención la escasa representación que hubo:
Antón BOIL
Martín BOIL
Martín de FUENTES
Pedro GIRAL
Cipiriano XIMÉNEZ
jueves, 10 de junio de 2010
Jerónimo Sanchón, notario
martes, 8 de junio de 2010
Infanzones de Abizanda en el año 1626
Según Raymundo Gúdel, rector de este pueblo en 1791, Abizanda está situado al pie de la sierra de Arbe, en la parte que cae hacia el río Cinca. A excepción del lugar de Mipanas, es el lugar de Sobrarbe que más se aleja del Pirineo. De la ciudad de Barbastro dista seis horas.
Antiguamente el pueblo lo componían una serie de casas y barrios que tenían los nombres de La Barca, Solanilla, Longatera, Entremuro, La Peña del Castillo, Latrero, Sarrato y Biscarbón.
En el año 1626 varios infanzones de Abizanda asistieron a las Cortes celebradas en Barbastro; se trata de:
Domingo ARNAL
Pablo ARNAL
Domingo LATRERO
Antón OLIBERA
Francisco OLIBERA
Pedro MAZA, mayor
Pedro MAZA, menor
Juan PÉREZ
Domingo ROMEO
Jaime ROMEO
jueves, 3 de junio de 2010
Escudo en Casa Campo de Betorz
En la clave de una portalada que abre en arco de medio punto se encuentra este interesante escudo que es de cabecera bicóncava y base con punta redondeada. Presenta un solo cuartel; en jefe, ladeado a la derecha, están los cuatro palos o Señal Real de Aragón; debajo aparece la fecha de realización: 1546, la más antigua que he visto hasta ahora en un escudo de Sobrarbe. En punta, en el lado izquierdo, hay un símbolo religioso, con la cruz griega. Carece de timbre de hidalguía. Los escudos más antiguos están sin timbrar.
martes, 1 de junio de 2010
Miguel Maça de Liçana, notario
sábado, 29 de mayo de 2010
INFANZONES SOBRARBENSES EN LAS CORTES DE BARBASTRO DEL AÑO 1626
La convocatoria de las Cortes en Aragón se realizaba exclusivamente por el rey, quien además designaba la fecha y lugar del evento. Las Cortes aragonesas se diferenciaban de las de los demás reinos en el hecho de que el estado Noble se hallaba dividido en dos brazos distintos: el de Nobles en sentido estricto y el de Caballeros o Infanzones.
Los infanzones constituían una nobleza de segundo nivel y podían intervenir en las Cortes con sólo el hecho de probar su condición. Las personas encargadas de reconocer y admitir a los infanzones como tales eran los habilitadores.
El día 23 de enero del año 1626, en la ciudad de Barbastro, cuatro habilitadores comenzaban la ardua tarea de registrar los caballeros o hidalgos que iban a poder asistir y votar en el Brazo de Caballeros en las Cortes que se iban a celebrar. En total 1.923 expedientes fueron habilitados y recogidos en un manuscrito de 201 hojas en folio.
El manuscrito en cuestión se halla custodiado en la Real Academia de la Historia (Colección D. Luis de Salazar, signatura K49). El Marqués de Siete Iglesias hizo un estudio sobre este manuscrito y publicó en la revista Hidalguía (números 36, 37 y 39) un índice alfabético de caballeros e infanzones habilitados, el cual me ha servido como base para realizar el estudio.
En el listado de infanzones de la revista Hidalguía figura, además del apellido, el nombre y lugar de residencia de las personas habilitadas. He podido comprobar la presencia de errores que en algunos casos tienen su origen en interpretaciones incorrectas del autor. Otros errores quizá se deban a los habilitadores, los cuales transcribían los apellidos y nombres de los pueblos como buenamente les parecía, siendo posibles leves modificaciones que quedaron reflejadas en el manuscrito.
De momento no he podido consultar el original y de ahí que utilice el índice alfabético realizado por el Marqués de Siete Iglesias. A lo largo de los próximos meses, en unas 20 entregas, irán apareciendo en este blog los Sobrarbenses infanzones que asistieron a las Cortes de 1626.
Los infanzones constituían una nobleza de segundo nivel y podían intervenir en las Cortes con sólo el hecho de probar su condición. Las personas encargadas de reconocer y admitir a los infanzones como tales eran los habilitadores.
El día 23 de enero del año 1626, en la ciudad de Barbastro, cuatro habilitadores comenzaban la ardua tarea de registrar los caballeros o hidalgos que iban a poder asistir y votar en el Brazo de Caballeros en las Cortes que se iban a celebrar. En total 1.923 expedientes fueron habilitados y recogidos en un manuscrito de 201 hojas en folio.
El manuscrito en cuestión se halla custodiado en la Real Academia de la Historia (Colección D. Luis de Salazar, signatura K49). El Marqués de Siete Iglesias hizo un estudio sobre este manuscrito y publicó en la revista Hidalguía (números 36, 37 y 39) un índice alfabético de caballeros e infanzones habilitados, el cual me ha servido como base para realizar el estudio.
En el listado de infanzones de la revista Hidalguía figura, además del apellido, el nombre y lugar de residencia de las personas habilitadas. He podido comprobar la presencia de errores que en algunos casos tienen su origen en interpretaciones incorrectas del autor. Otros errores quizá se deban a los habilitadores, los cuales transcribían los apellidos y nombres de los pueblos como buenamente les parecía, siendo posibles leves modificaciones que quedaron reflejadas en el manuscrito.
De momento no he podido consultar el original y de ahí que utilice el índice alfabético realizado por el Marqués de Siete Iglesias. A lo largo de los próximos meses, en unas 20 entregas, irán apareciendo en este blog los Sobrarbenses infanzones que asistieron a las Cortes de 1626.
EL 29 DE JUNIO DE ESTE AÑO, UN MES DESPUÉS DE ESCRIBIR LAS LÍNEAS DE ARRIBA, ACCEDO AL LIBRO ORIGINAL DE INFANZONES HABILITADOS EN BARBASTRO EL AÑO 1626.
miércoles, 26 de mayo de 2010
Piedra armera de los Coronas en Casa Coronetas de Jabierre de Olsón
Casa Coronetas conserva interesantes muestras de arquitectura popular en su fachada principal, caracterizada por los amplios huecos y la presencia de una columna con capitel de ovas y volutas sobre la cual se halla la piedra armera de los Coronas.
Blasón realizado en piedra caliza, bien conservado, muy complejo, partido; campo de la derecha terciado en faja, con la central más estrecha, en jefe, tres bandas debajo de las cuales hay una figura de difícil interpretación que semeja un tronco de un árbol con dos raíces entre las cuales hay dos pequeñas bolas; el campo de la izquierda también presenta varias divisiones, en jefe pequeña estrella de cinco puntas debajo de la cual hay un campo cuarteado 1º vacío, 2º y 3º castillo, y cuarto ocupado por cinco estrellas de cinco puntas, estando cuatro en los vértices y la restante en posición central; en campo izquierdo, en punta, castillo. Bordura con anagrama “Armas de los Coronas”; timbre de hidalguía y lambrequines de rocalla, siglo XVIII.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)