martes, 26 de febrero de 2013

Los Naya de Castejón de Sobrarbe


Desde tiempo inmemorial hubo en Castejón una casa cuyo heredero llevó el apellido Naya o “de Naya”.
En el siglo XIV se documenta Alamán de Naya, presuntamente natural de Castejón de Sobrarbe, el cual ejerció de predicador del Papa Juan XXII en Aviñón. Fue dignidad de la Catedral de La Seo y propició que en el año 1318 se creara el arzobispado de Zaragoza. En el año 1319 visitó varias veces al rey Jaime II.
Otro personaje ilustre, descendiente de Castejón, fue Pedro de Naya, que nació en el año 1491. Doctor en teología por la Universidad de Salamanca, y Prior del Pilar de Zaragoza el año 1552. Asistió y destacó en el concilio de Trento, localidad en la que murió el año 1562. Fue autor de varios manuscritos. Su retrato, conservado en la iglesia de Castejón de Sobrarbe, fue quemado en 1936.
En el año 1495 Pedro de Naya, posiblemente padre del teólogo mencionado, era dueño de una casa en Castejón de Sobrarbe. En dicho año el apellido Naya estaba bastante extendido por la provincia de Huesca y, por tanto, es muy difícil relacionar los Naya de Sobrarbe, Ribagorza y Somontano, no vamos a encontrar documentación tan antigua que posibilite establecer un origen común.
Entre los años 1548 y 1584 se documenta Antón de Naya como notario real en Castejón de Sobrarbe, ejerciendo la profesión en su localidad de residencia y en los pueblos vecinos, desplazándose por ellos. Antón estuvo casado con Magdalena de Mur, con la cual tuvo varios hijos, entre ellos a Pedro de Naya, el heredero, y Martín de Naya que fue notario.
Martín de Naya fue notario en Castejón y su entorno, al menos desde el año 1587, falleciendo sobre 1605. Parece ser que casó en Graus el año 1587, con Estephanía Palaín. En algunos documento se afirma que vivió en Graus e incluso allí nació su hijo Gerónimo de Naya en el año 1590.
Infanzonía de los Naya.
En el año 1626 Cosme de Naya, vecino de Castejón de Sobrarbe asistió, en calidad de infanzón, a las Cortes celebradas en Barbastro. Quedó admitido por la firma casual de infanzonía de su padre, en fuerza de privilegio. Era primo de Antón de Naya, de la villa de Adahuesca el cual también fue admitido por presentar firma de infanzonía de su padre. Todo apunta a que Cosme de Naya (Castejón de Sobrarbe) y Antón (Adahuesca) tenían el mismo abuelo paterno: Antón de Naya, el notario de Castejón.
En el año 1627 tuvo lugar el reconocimiento de infanzonía otorgado por el concejo del lugar de Castejón de Sobrarbe en favor de D. Gerónimo de Naya, ciudadano de Zaragoza. Fue convocado el concejo de Castejón de Sobrarbe, en presencia del notario Miguel Giral. Reunión realizada dentro de la iglesia parroquial. Gerónimo de Naya, infanzón, familiar del Santo Oficio y notario causídico domiciliado en la ciudad de Zaragoza, informó que los que desempeñaban oficios del reino y estaban en el grupo de caballeros e hijosdalgo, en el plazo de un año, contado desde la celebración de las Cortes de Barbastro y Tarazona de 1626, debían obtener el reconocimiento de su infanzonía por parte del justicia, jurados y concejo del lugar donde habían nacido. El concejo de Castejón no opuso ninguna pega a que Gerónimo de Naya fuera reconocido “hijodalgo de naturaleza y sangre, natural y desciende de Castillón de Sobrarbe y la casa y palacio y solar de los Nayas, de antigüedad inmemorial”.
En el mismo documento de reconocimiento de infanzonía de Gerónimo de Naya, se afirma que “Los Nayas de Adahuesca y Capella descienden de Castejón de Sobrarbe”. "Casa Naya, situada en el lugar de Castejón, con sus torres y murallas. Escudo sobre la puerta: un león en un campo y un castillo en otro y por los otros dos campos cinco vendas o rayas atravesadas, la cual casa y solar está situada en dicho lugar desde tiempo inmemorial, limitando con dos calles públicas y campos o propiedades de la casa”.
 
Donaciones a la iglesia.
Gerónimo de Naya, ciudadano de Zaragoza, Secretario del Reino de Aragón, escribano principal y archivero, Diputado General del Reino de Aragón, donó a la iglesia de Castejón de Sobrarbe un Santo Sacramento y un Lignum Crucis, todo ello de plata sobredorada. En ambas piezas estaban grabadas unas armas (escudo) con cuatro cuarteles: “en uno un león, en otro un castillo y en los dos restantes cinco vendas o rayas atravesadas. En el Santo Sacramento “Hay un rótulo que dice la hizo hacer Gerónimo de Naya, procurador fiscal del Santo Oficio y coadjuntor del oficio de Maestro Racional por su Magestad, ciudadano de Zaragoza y diputado del reino de Aragón, año 1640”. En el pie del Lignum Crucis se hallaban grabadas las mismas armas y un rótulo del tenor siguiente: “esta cruz dio Gerónimo de Naya, secretario del reino de Aragón, Alguacil mayor del Santo Oficio, Coadjuntor ordinario del oficio de Maestro Racional por su Magestad y ciudadano de Zaragoza, año 1644”.
Sin duda que Gerónimo de Naya era rico y además fue generoso con el pueblo de Castejón. Tuvo en cuenta el refrán que dice: “El que recibe a dar se obliga”. El concejo de Castejón, el año 1627, mintió y afirmó que Gerónimo de Naya había nacido en Castejón de Sobrarbe, cuando en realidad nació en Graus. Supuestamente su padre sí había nacido en Castejón de Sobrarbe, aunque nunca aportó documentos solventes que lo demostrara. Vemos un nuevo ejemplo de lo peligrosos que son los documentos de infanzonía, puesto que algunas veces faltan a la verdad. El dinero compraba voluntades, al igual que ocurre en la actualidad. Posiblemente Gerónimo de Naya encontró pegas en Graus para conseguir sus intereses y compró voluntades en Castejón.
La Orden de Santiago.
En el año 1688 José Nicolás Valmaseda Naya, solicitó ser Caballero de la orden de Santiago. Tuvo que demostrar la nobleza de sus abuelos, tanto paternos como maternos. El abuelo materno de José Nicolás Valmaseda era Gerónimo de Naya, del que he hablado antes. Los encargados de elaborar el informe para determinar la nobleza eran serios, rigurosos, y buscaban información basada en documentos fiables. Estos “inspectores” fueron a recabar información a Castejón de Sobrarbe y después a Graus. De sus averiguaciones obtenemos datos interesantes, reflejados en parte en la tabla de genealogía de los Naya. Gracias a ellos se sabe que en 1688 Nadal Escapa estaba viudo de Paciencia Naya, señora que fue de la casa de La Torre de Naya. Nadal de Escapa no quiso o no pudo colaborar en las indagaciones de los inspectores y dijo que “en el tiempo de la menoridad de su mujer, estando sola en casa, habían faltado muchos papeles y no sabe dónde pararon”. Esta información no concuerda con otras puesto que los Naya eran notarios y en el año 1800 aún se conservaba toda la documentación generada en el siglo XVI (protocolos notariales). Parece ser que Nadal de Escapa quería ocultar información.
El archivo del concejo de Castejón de Sobrarbe estaba a la entrada de la iglesia, custodiado por una puerta con tres llaves. Los inspectores visionaron varios documentos, entre ellos “dos Instrumentos en los que se hace relación de ser infanzones los integrantes del concejo de Castellón de Sobrarbe, años 1623 y 1632. Del Año 1539 vieron una escritura de censal en la que se hacía relación de los vecinos infanzones integrantes del concejo, apareciendo Antón de Naya. En un documento del año 1633 aparecía Pedro de Naya. Según dijeron los vecinos de Castejón, todos los integrantes del concejo eran infanzones, no se podía ser del concejo si no se era infanzón.
En el año 1688 no había notario en Castejón. El notario que con más frecuencia venía era Sebastián Berroy, vecino de Buil.
Respecto a Casa Naya, los inspectores dijeron que “es casa fuerte y con escudo de armas. En la entrada del barrio que llaman de Castillón está la casa de Naya la cual es de cal y canto y de mampostería bien ordenada y de la parte que mira al barrio hay un torreón cuadrado muy alto y con almenas del mismo material. El lienzo de la fachada mira hacia el poniente y en medio de él hay una puerta en arco y sobre el arco hay un escudo de armas cuya divisa está repartida en cuatro partes. En la parte superior y cuarterón del lado derecho hay cuatro barras atravesadas y en la siniestra un león rampante, y en la parte inferior y cuarterón del lado derecho hay un castillo con tres almenas y en el cuarterón siniestro cuatro barras atravesadas. Tiene una cerca de mampostería y por remate al septentrión tiene un cubo grande compuesto de tres altos, con muchas saeteras y troneras que según la disposición de toda la casa se conoce ser casa fuerte y antigua”.
Los inspectores vieron las dos donaciones realizadas por Gerónimo de Naya a la iglesia de Castejón. En ambas piezas, de plata sobredorada, estaba reflejado un escudo de armas, con divisa dividida en cuatro cuarteles. “En la parte superior derecha hay cuatro barras y en el izquierdo un león rampante, y en la parte inferior, en el cuartel derecho un castillo y en el siniestro las cuatro barras”. Se aprecia cómo esta descripción difiere levemente a la realizada en 1627, sobre todo en el número de vendas o barras: 4 ò 5, alguno no dijo la verdad. Los Naya de Capella usaron un escudo equiparable al de los Naya de Castejón: escudo cuartelado en cruz, 1º y 4º cinco bandas, 2º león rampante que mira a la derecha, y 3º castillo con tres torres (idéntico al castillo que aparece en el primer cuartel del escudo del pueblo de Castejón de Sobrarbe).
Los inspectores estuvieron en Graus, consultando los libros sacramentales de la iglesia, y hallaron la partida de nacimiento de Gerónimo de Naya, también la partida de matrimonio de sus padres.
Buscando en  la actualidad la antigua Casa o Torre de Naya, en Castejón.
En el término municipal de Castejón hubo al menos dos casas en las que el cabeza de familia se apellidó Naya. En la aldea de Paciniás, a mediados del siglo XVII, se documenta Antón de Naya. No puede ser ésta la Casa o Torre de Naya puesto que los documentos antiguos nos informan que se hallaba a la entrada del barrio de Castejón.
En el núcleo urbano de Castejón estuvo la casa de los Naya, regentada por el linaje de los Escapa en el último tercio del s.XVII. Esta afirmación está apoyada en documentos fiables. Por tanto, hay que buscar en Castejón de Sobrarbe una casa que esté en una de las entradas del pueblo, limite con dos vías públicas y a su vez el cabeza de familia tuviera el apellido Escapa a principios del siglo XVIII. Las tres condiciones las cumple la actual casa Nogueras.

Lorenzo Coronas Escapa y su hijo Pablo Coronas Latorre ejercieron como notarios durante muchos años, primero en Castejón de Sobrarbe y con posterioridad en Graus. Lorenzo Coronas, en el año 1800, custodiaba los protocolos notariales de los Naya de Castejón, también los del notario Giral (desde el año 1774). Vemos cómo a lo largo de la historia se van repitiendo las coincidencias puesto que los Coronas heredaron la tradición de notarios de los Naya y ambos linajes propiciaron el vínculo entre Castejón y Graus, con matrimonios entre familias de notarios. Todo refleja que Casa Nogueras es, con muchísimas modificaciones, la antigua Casa o Torre de Naya.

domingo, 17 de febrero de 2013

Cruz dera Sus en Oto

A la salida-entrada del pueblo de Oto, junto al antiguo camino que conducía a Broto, se encuentra una cruz de término que según el SIPCA se denomina Cruz dera Sus. Sé de su existencia gracias a una vecina del pueblo que me dijo que había una cruz con monigotes. La cruz de forja parece reciente, pero el resto de la construcción bien puede remontarse al siglo XVI. El fuste y el tambor son octogonales. Es muy interesante el tambor. En tiempos pasados no debió agradar a algún vecino y las figuras más problemáticas sufrieron mutilación. Uno se pregunta qué hace un tambor tan extraño y laico asociado a una cruz. Hay dos rostros humanos, y también figuras humanas completas que dan sensación de movimiento, actividad.


Rostro
Rostro

Humano extraño y mutilado

Humano mutilado, portando pócima.

Bola

Humano saludando

Trifolia

Cruz dera Sus

 

martes, 12 de febrero de 2013

En memoria de un infortunio. O Erratzu y Ramón Ger


Artículo enviado por J.M.Uriarte

Erratzu y el monte Auza: el horizonte, la frontera
Nos encontramos en los años veinte del siglo XIX. La invasión francesa  ya es historia pero sus ideas germinan en la España de la época y los militares “liberales” con Rafael Riego a la cabeza, obligan al rey, Fernando VII el Deseado, a jurar la Constitución de Cádiz: de Rey Absoluto se pasa a Rey Constitucional. A toda acción le sigue una reacción y los partidarios del absolutismo real, y lo que ello conlleva, empiezan a manifestarse en contra y, siguiendo tácticas empleadas en la Guerra de Independencia contra el francés, surgen las partidas antigubernamentales.

1821  En diciembre de 1821, los absolutistas navarros deciden formar la “División Real de Navarra”, con un cronista de primera mano, Don Andrés Martin, cura párroco de Uztarroz (Roncal) y miembro de la misma.

               A pesar de su entusiasmo, no tienen el éxito esperado y se repliegan a Francia que, aunque no oficialmente, apoya a la insurgencia absolutista. No obstante, en el verano siguiente de

1822   1822, La Division Real de Navarra se pone en movimiento, esta vez mejor equipada y estructurada. Su zona de actuación será básicamente el noroeste de Navarra (zona de Sangüesa y muga con el Alto Aragón) y la zona de Estella.

Su actividad y sus fuerzas van en aumento: ya consta de cinco batallones y los comandan los generales Quesada y Guergué entre otros.

Y he aquí que uno de los protagonistas de este relato da señales de vida.

 

 El Diario Constitucional de Barcelona escribe:

En el 16 de agosto… llevando preso a Zaragoza desde Huesca a GER se fugó desde Zuera… y qué sucedió? Que luego… Ger levantó su facción y el que lo dejó fugar se incorporó a él…”

 

Una aclaración: en la historia de Aragón existió otro Ramon Ger, Diputado suplente por Aragón en las Cortes de Cádiz, que murió sin descendencia y aparentemente no tiene que ver con nuestro protagonista.

 

A todo esto, la insurrección absolutista no parece progresar en el Alto Aragón pero en Navarra, con excepciones, por supuesto y he aquí el segundo elemento de este relato: Erratzu (Errazu en la grafía de entonces). Uno de los 14 lugares/pueblos que forman el Valle y Universidad de Baztan, donde los liberales son mayoritarios y cooperan como voluntarios para la causa constitucional. Como diría el General Guergué cuando invadió Erratzu el 23 de agosto de ese año: “en Errazu…en este pueblo doblemente liberal…”.

Otra característica de Erratzu es su localización.

Hace frontera con los pueblos franceses de Banca, Saint Etienne de Baïgorry, Bidarray e Itsassou.

 

1823  La División Real de Navarra sigue con sus actividades y a principios de 1823 decide pasar al AltoAragón. Aquí nuestro cronista oficial, Don Andres Martín:

 

“El general realista (D.Santos Ladrón) entró en seguida con sus tropas en Huesca el dia 17 del mismo mes ( febrero) …las grandes ventajas que ha producido la expedición de Aragon. Cuarenta y cinco prisioneros,…una porción considerable de muertos, 30 caballos, mas de 200 jóvenes de Huesca bien armardos, formando

el  1er batallon de Aragon, y 6º de Navarra, al mando de su comandante D.José Xer: 22 mulas para la brigada: algunas multas…el levantamiento del sitio de Mequinenza, y un trastorno general de los traidores de Aragon…”.

 

Dicho de otra forma, la Division que hasta el momento constaba de 5 batallones, agrega un sexto batallón conformado por gente del Alto Aragón. En tiempos de la Guerra de Independencia el general Mina ya había utilizado la misma nomenclatura (6º de Navarra 1º del Alto Aragon) para denominar a un batallón que formó en la zona de Jaca.

 

Nota: El cronista le cambia el nombre y escribe su apellido a la antigua (Xer = Ger).

 

Cuando en Marzo la División Real de Navarra vuelve de Huesca

hará algo chocante: traspasará la frontera española y se internará en Francia, camino de Saint Jean de Pied du Port (San Juan al Pie de Puerto en castellano y Donibane Garazi en vasco). Allí se pertrecharán de uniformes y armamento nuevos.

El nuevo batallón, el 6º de Navara 1º del Alto Aragón, se quedó  como de asiento en los pueblos de Aragon, situados sobre las cinco villas del mismo.”

 

 

 

Será el momento en el que los aliados de los insurgentes absolutistas, la llamada SantaAlianza (Francia, Prusia, Austria y Rusia) con sus 100.000 Hijos de San Luis decidirá invadir España para derrocar al gobierno liberal.

              

La División Real de Navarra les acompañará y participará en el nuevo sitio de Pamplona. El  1er  Batallón del Alto Aragón y 6º de Navarra tomará parte de este avance y posterior sitio de la capital navarra bajo las órdenes del general Conde de España.

 

 

Mayo de 1823. Los protagonistas se encuentran.

El 1er Batallón del Alto Aragón va a provisionarse al Valle de Baztan y a primeros de mayo de 1823, el Batallón con su comandante al frente, Ramon Ger, está acampado en el lugar de Erratzu.

 

En las cuentas del pueblo de dicho año se puede leer:

(2 reales de vellón rv = 1 real fuerte rf)

(1 real = 36 maravedis mr /mds)

(Se respeta la grafía del documento)

 

                Suministros  al  Batallon  del  Alto Aragon

 

24   Por mil y once raciones de pan suministradas a dcha tropa

        à real de vellon cada racion                                                                505 rf  19 mr 25   Id. sele abonan 1063 raciones de cevada à 55 mds                         512      32

26   Idem por 905 raciones de cidra que hacen pintas

      301 ½ à razon de 20 mds importan                                                        158      29

27  Id pr. 112 raciones de vino que hacen cantaras siete à

      11 reales importan                                                                                  77       00

…………………………………………………

29   Id por cinco libras dos 12 de Azeite à 12 soses                                       6        20

30   Id pr. 14 cargas de leña à 2 reales                                                        28       00

31   Id pr. 1400 alojamientos à ¼ de real importan                                               350      00

………………………………………………….

40   Idem sele abonan 160 libras de carne entregadas

      en vivo à Urrutia quelleba el Batallon del Alto

      Aragon à real y 25 mds y 57 comidas tasadas en

     296 reales fuertes q. ambas partidas imp.n                                             561      10

………………………………………………….

42   Id pr.26 pares de Alpargatas recividas por Urrutia

      à  21/2 reales fuertes                                                                               58        19

43   Id. p. tres raciones de cebada y cinco pintas de vino

       suministradas al Teniente Coronel Morales                                           7        18

 

 

 

                                     Bagages

 

45    Por los tres Bagages que estubieron el dia 3 de Mayo

       en Sn Juan pr. fusiles a 7 reales                                                                      21       00

46   Por las 18 Caballerias que estuvieron el dia siete

       en Bayona tres dias de jornal à 8 y ½ rs                                              459      00

47   Por los tres Bagages del dia 10, dos de estos à Ostiz

       y el tercero al Quartelgeneral dos dias de jornal

       los primeros y el tercero tres a siete reales                                             49       00

54  Id. en el segundo viaje de Bayona à Elizondo pr.

      las caballerias de Aguerrea, Yrigoyen y Unandeguia                                12       00

(Bagages =viajes con caballerizas del pueblo)

(A Bayona, ida y vuelta: tres dias. A Sn Juan/Saint Jean, en el dia)

 

 

¿Y Don Ramon Ger? Después de obtener lo que hemos consignado, no tuvo problemas para firmar el 5 de Mayo de 1823 el siguiente escrito:

 

Leyendo la carta y conociendo los antecedentes políticos de los moradores de Erratzu, no cabe duda que supieron “obtener” el reconocimiento de Don Ramon.

 

Según constata Don Ramon Guirao en su libro “El Altoaragón…” siete dias más tarde de firmar el mencionado documento, Ramon Ger presenta un oficio en el Ayuntamiento de Huesca, esto es,  el 12 de Mayo de 1823:

 

Identificadas mis ideas con esa Antigua, Noble, Heroica y Leal Ciudad … quiero… perpetuar su memoria… honrando dicho batallon con el estandarte… que quiero salga de esa ciudad, con sus propias armas en el lado inverso y una inscripción que diga EXERCITO RL. DE NAVARRA, PRIMER BATALLON REALISTA DEL ALTO ARAGON y al lado derecho las del Rey…”.

 

La guerra, denominada Guerra Realista, concluyó a los pocos meses (y valga la redundancia) con la victoria absoluta de los absolutistas.

 

¿Nuestro protagonista? Será nombrado Teniente Coronel de la Plana Mayor de los Voluntarios Realistas de Huesca.

 

Aparentemente, y a falta de más información, aquí concluye la relación entre Erratzu y Ramón Ger.

 

1833 El tiempo pasó pero los problemas no resueltos saltaron de nuevo. Nuevamente  en 1833, los absolutistas, ahora denominados carlistas, se levantaron en armas contra el gobierno liberal y los elementos que en la guerra realista actuaron contra el gobierno (Zumalacarregui, Guergué…) volverán a actuar de nuevo contra él.

 

¿Y Don Ramon Ger?

 

1834  La Gaceta de Madrid. 19 Abril 1834  “La gaceta…” era el Boletin Oficial del Estado de la época.

 

“El capitan graduado de teniente Coronel D.Ramon Ger, titulado comandante del proyectado batallon 6º de Navarra y 1º de Aragon, y comisionado por la junta rebelde de Navarra para reclutar en el Alto Aragon, ha sido aprehendido por los fusileros y urbanos de Huesca y Sos, y a estas horas habrá expiado su crimen con la pena designada por la ley. Zaragoza 13 de Abril de 1834 = El conde Ezpeleta.”

 

¿Fue ejecutado como insinúa el informe periodístico? ¿Se escaparía como en el año 1822? ¿Habría intercambio de prisioneros? Porque matarlo, no lo maraton. Tres años más tarde…

1837    El Eco de Comercio ” , Madrid, lunes 5 Junio 1837.

 

 “El dia 30 (de mayo) se disponía a salir de Barbastro con dirección a Navarra el cabecilla Ramón Ger que va encargado de comunicaciones…”

 

Y “El Español  ”, Madrid, lunes 27 noviembre 1837

 

 “Dicese por aquí (en Tamarite/Huesca)  que seis batallones navarros al mando de un tal Ger, tratan de invadir el Alto Aragon, y…”

 

Don Ramón está vivo y bien vivo !!!

 

 

1839  Estamos en el final de la 1ª Guerra Carlista. El desgaste del bando carlista ha sido enorme. Su jefe más carismático del momento es MAROTO.Entra en contacto con el Jefe de los Ejercitos del Norte, ESPARTERO, y negocian la paz. Maroto ejecuta en Estella a algunos de los generales que se oponen a la idea (Guergué…) y con los batallones vascongados y castellanos va hacia Bergara para firmar las paz.

Los batallones navarros no lo aceptan. El caos explota en el frente navarro, en especial en la zona del Bidasoa, la zona de contacto más fácil para transitar/escapar a Francia. Los batallones 5º, 11º y 12º de Navarra se amotinan y al grito de “¡Viva el Rey, muera Maroto!” roban, matan y violan de rabia por considerarse traicionados. Una muestra:

 

El Constitucional, 1839-09-13

“El general Moreno… asesinado por los sublevados … en Urdax, el 6 a las 11 de la mañana a vista de su muger y de su hija. Vera se ha convertido en un matadero. Las aduanas de Elizondo y Urdax …saqueadas…Mugeres, niños y viejos…maltratados. Algunos… de Elizondo, que escaparon … de la carniceria cuentan atrocidades … Varios gefes superiores… han sido asesinados…los asesinos …proclaman sangre y oro.”

(Urdax, Vera y Elizondo, pueblos cercanos a Erratzu)

                                  

Siete días antes de la noticia anterior, el 31 de agosto de 1839, Maroto y Espartero se han encontrado en Bergara, se han abrazado delante de ambos ejercitos y han firmado la paz: fueros y amnistía. Oficialmente la guerra del Norte ha acabado.

 

Al dia siguiente, en Erratzu:

 

1 Septiembre 1839

Después de haberse confesado, fue fusilado en la plaza pública de este pueblo por una partida de voluntarios carlistas, existente a la sazón en este lugar D .Ramón Ger, viudo, natural del reino de Aragón, no testó, pues dijo que no tenía de qué disponer y el mismo día fue conducido su cadáver al cementerio parroquial donde fue enterrado.

Se le cantó el nocturno y se le hizo oficio de sepultura.

Y firmé D.Pedro Jose Nuin

 

 

¿Por qué?

 

Osasuna enkomendatzeko !(como se dice en nuestro pueblo): Nuestras condolencias.

 

         Descanse en paz en el cementerio de Erratzu.

 

 

 

            IN   MEMORIAM

                       

La ruta de un infortunio

 

  • “Historia de la Guerra de la Division Real de Navarra…” de Andres Martin (Internet)
  • BNE.Hemeroteca Digital(Internet)
  • “La primera guerra civil de España”, de Rafael Gambra. (Bibl.Foral Bizkaia)
  • Papeles del lugar de Erratzu.
  • Archivo Diocesano de Navarra (Pamplona).

Libro de Defunciones. I, lugar de Erratzu.

  • “El Altoaragón durante la guerra realista (1821/23)” ,

De Ramón Guirao Larrañaga.

Para más información PINCHAR AQUÍ

jueves, 7 de febrero de 2013

Los Infanzones de Aragón en la Edad Media


Esta semana he leído un buen libro: “Los infanzones de Aragón en la Edad Media”, escrito por María Isabel Falcón Pérez.
Los infanzones abundaron mucho en Aragón, “como las setas en otoño, después de unas lluvias abundantes”. Constituían una nobleza baja, de segundo nivel, libres de tributo o servicio ordinario al rey. La infanzonía viene a ser sinónimo de libertad, de ser francos, libres de cualquier mal fuero, libres de servilismo. Había tres tipos de infanzones: hermunios o de nacimiento (linaje), de carta (por concesión real a un individuo) y los de población (colectivos).
Los caballeros eran infanzones con investidura de armas, dedicados a la milicia. Los escuderos eran infanzones que se preparan para la investidura de armas. Hay una superioridad del caballero sobre el simple infanzón, si bien el nombre genérico de infanzón engloba a todos. Todos los caballeros eran infanzones, pero no todos los infanzones eran caballeros.
Los apellidos tal y como los conocemos hoy se consolidaron en el último tercio del siglo XIII, momento en el que se pasa de segundos nombres identificadores de un individuo a un apellido que designa a una estirpe. Se puede afirmar que las familias se identifican con un apellido desde el siglo XIV.
Los procedimientos medievales de las salvas de infanzonía eran algo elementales. Se probaba la infanzonía mediante dos caballeros juradores, consanguíneos del interesado por vía paterna, que ante la cruz y con la mano en los evangelios afirmaban que el interesado era infanzón y mostraban, en caso necesario, el casal del que procedía su infanzonía. Este procedimiento se prestaba a fraude.
Los datos sobre infanzones en la Edad Media fueron obtenidos por Mª Isabel Falcón en el Archivo de la Corona de Aragón (ACA), Registros de cancillería, 1-2358, salvas y privilegios de infanzonía. Mª Isabel no pudo consultar cerca de 300 procesos de infanzonía del s.XIV; no se lo permitieron alegando mala conservación (otras dos personas con más influencias sí que tuvieron acceso). Es una pena que se ponga trabas a los investigadores y haya discriminaciones.
En cuanto a los infanzones de Sobrarbe en la Edad Media, se puede afirmar que hubo muchos en el norte de la comarca (valles del Pirineo) y pocos en el centro y sur. Los hubo en muchas localidades: Aínsa, Araguás, Ascaso, Asín de Broto, Belsierre, Bestué, Bielsa, Boltaña, Broto, Buesa, Buil, Buisán, Castejón de Sobrarbe, Dueso, Espierre, Fanlo, Gistaín, Isuerre, Charo, Laspuña, La Isuala, Labagüerre, Linás de Broto, Monclús, Muro Viejo, Muro de Bellos, Olsón, Oto, Plan,  Puértolas, Revilla, San Juan de Gistaín, Saravillo, Señes, Serveto, Sieste, Tella y Torla.
En cuanto a apellidos en Sobrarbe, aparecen: Agut, Aínsa, Albero, Alfaro, Alfoz, Amalbi, Anelón, Aneto, Angost, Arán, Arasanz, Arrama, Asín, Aznar, Baguer, Ballobar, Bandrés, Bardaxí, Barrau, Benasque, Bernardo, Bielsa, Bivo (Vio, Biau, Viu), Blas, Blasco, Bonastre, Boyl, Buen, Buesa, Buisán, Burgasé, Calvo, Cananer, Canego, Casal, Castro, Cella (Tella), Ceresuela, Cornel, Cortina, Curto, Damper (Domper), Degui, Del Turco, Domenech, Don Sanz,  Doña Condor, Doria, Dueso, El Grado, Elsón, Escartín, Falceto, Fanlo, Ferrer, Fexas, Fontaniella, Fonte de Vila, Fuertes, Gallicia, Garcés, Gavardiella, Gavarra, Gavarre, Gavín, Gensa, Gerbeto, Grita, Grota, Gruna, Guillermo, Jafant, Jaro, La Buerda, La Carrasca, La Corona, La Cort, La Crocita, La Litera, La Sala, La Solana, La Terrosa, La Trocata, La Villa, Labellera, Langost, Lanza, Las Planiellas, Lasala, Lasierra, Latorre, Latre, Lisa, Lo Plano, Lo Curcho, López, Lotanego, Luxán, Manariello, Martín, Martínez, Maza, Melero, Miguel, Mirapex, Monclús, Montaner, Morach, Morer, Mur, Murillo, Nadal, Naval, Navarra, Olbena, Olsón, Oria, Ortiz, Oto, Palacio, Pascasio, Per, Pérez, Plan, Puértolas, Pueyo, Quintana, Rama, Raviella, Riu, Rodrigo, Sahún, Salas, San Juan, San Román, San Vicente, Sánchez, Saraviello, Sarracello, Semolué, Serrablo, Serracello, Serveto, Sessé, Sin, Sobrarbe, Sobrepeña, Solana,  Tensino, Thomé, Torreciella-Torrecilla, Torres, Vallés, Vélez, Verín, Vicente, Villamana, Villanueva, Vivo y Ximénez. Muchos de los apellidos mencionados ya no existen. Algunos se han transformado.