lunes, 16 de diciembre de 2019

Apellido y linaje (XXXIII). Los CAPALVO – CAPALBO – CAPABLO



Escudo de los Capalvo de Gere
 
En el año 1495 había cabezas de familia apellidados Capalvo, o Capalbo, en Torla, Villamana y Sallent de Gállego. En los siglos XVI y XVII los Capalvo se documentan en Albella y Planillo. En 1626 Esteban Capalvo, de Albella, asistió en calidad de infanzón a las Cortes celebradas en Barbastro.

En el siglo XVIII los Capalvo se habían extendido por diversos lugares del valle de la Solana y ribera de Fiscal. En 1787 había infanzones apellidados Capalvo en las localidades de Castellar, Gere, Semolué, Cámpol y Lacort. Pedro Capalvo, de Lacort, justificó su infanzonía en ser descendiente de Francisco Capalvo, su bisabuelo, natural de Albella y casado en Lacort, que obtuvo firma de infanzonía en 1638.

Más información en el libro “Nobiliario de Sobrarbe”.

 

miércoles, 13 de noviembre de 2019

Libro “Sobrarbe y as balles”


 
El Centro de Estudios de Sobrarbe acaba de editar el libro “Sobrarbe y as balles”, que es una edición facsímil de los 6 números del boletín o revista que llevaba este nombre, publicado por la “Asociación Cultural Sobrarbe” entre los años 1977 y 1980.

En la contraportada del libro se dice:

El boletín Sobrarbe y as balles fue creado con la finalidad de reivindicar, dar a conocer nuestra cultura, infravalorada y casi olvidada a mediados de los años 70 del siglo XX. Se pretendía un acercamiento y hermandad entre los habitantes del territorio, encontrar nuestras señas de identidad colectivas, buscando la solidaridad, defendiendo y amando el territorio, mirando al futuro.

Un grupo de personas comprometidas sentían la deuda u obligación de hacer algo por su país, una posibilidad que no habían tenido generaciones anteriores que les tocó vivir con precariedad económica. Había muchas cosas que hacer por la comarca, dar la opinión y creer que se podía defender y promocionar el territorio. Con esta publicación por fin la autoestima llegaba a las gentes de Sobrarbe, comenzando a apreciar su idioma, su folklore, su arte, su historia…

En definitiva, Sobrarbe y as balles fue una invitación permanente a hablar del país, combatir el miedo, afirmar una identidad, demoler una vergüenza injustificada y, sobre todo, a ser protagonistas de un destino que no estaba escrito.

Revista Treserols, nº17, 2019


 
Revista Treserols, nº17, noviembre de 2019. Número conmemorativo de los 25 años del Centro de Estudios de Sobrarbe.

 Contenidos:
 
·      Saludo, Francisco Andrés Lascorz Arcas.

·      Bella cosa pa recordar, Francisco Andrés Lascorz Arcas.

·      El C.E.S. cumple 25 años, Ramón Azón Torrente.

·      C.E.S.: La comunidad local y el Patrimonio Cultural, Conchi Benítez Tellaetxe.

·      El reflejo del C.E.S. en Espiello, Patricia Español Espurz.

·      Historias del C.E.S., Mariano Coronas Cabrero.

·      Energía, Cultura, Economía, Pedro Miguel Bernad Rivera.

·      Mi compromiso con el C.E.S., Pascual Tomás Arnal.

·      Visión retrospectiva de mi paso por la secretaría del C.E.S., Javier Carnicer Oliván.

·      Mi vinculación con el Centro de Estudios de Sobrarbe, Jesús Cardiel Lalueza.

·      Los estudios sobre el aragonés en Sobrarbe, Chorchi Díaz Gómez.

·      «Carta baturra»: un texto en aragonés de La Fueva (Sobrarbe) de 1915, Alberto Gracia Trell.

·      El Castillo Mayor, revisitado, José Vicente Ferrández Palacio.

·      Poemas para Sobrarbe, Ánchel Conte Cazcarro.

·      Ginuábel, punto y final, Luis Buisán Villacampa.

·      Mirando a los Treserols, Luis Buisán Villacampa.

·      Manos, Paco Sierra Sanz.

·      Sobrepuerto: ayer, hoy, ¿mañana?, José Mª Satué Sanromán.

·      “El Ribagorzano”: Del golpe de Tejero a la dedicación política, Rafael Bardají Pérez.

 

 

domingo, 3 de noviembre de 2019

Apellido y linaje (XXXII). Los CAMPODARBE – CAMPODARVE – CAMPO DE ARBE



Piedra armera de los Campodarbe - Campodarve, con casal en Boltaña
Parece ser que Pedro Campodarbe obtuvo confirmación de su infanzonía en el año 1324, concedida por el rey D. Jaime II.
En 1495 el apellido toponímico Campodarbe estaba presente en Boltaña (en cinco casas) y Campodarbe (en las dos casas existentes).
En 1525 Sancho Campodarbe era escudero, habitante en Boltaña. En 1666 Jusepe Campodarbe era estudiante, habitante en el monasterio de San Victorián.
En Boltaña hubo varias casas cuyo cabeza de familia se apellidó Campodarbe.
En 1636 Dionisio Campodarbe, diputado del Reino, vecino de Zaragoza, obtuvo firma de infanzonía, solicitando en 1641 ser insaculado por infanzón en los oficios del reino de Aragón; se le habilitó. El abuelo de Dionisio se llamaba Juan Campodarbe, vecino de Boltaña, hidalgo. En Boltaña estaba la casa solar del linaje.
Más información en el libro Nobiliario de Sobrarbe.
 

martes, 8 de octubre de 2019

Apellido y linaje (XXXI). Los CAMPO


Escudo de armas de los Campo
 
A finales del siglo XV los Campo ya estaban extendidos por todo Sobrarbe, habiendo una veintena de casas en las que su propietario portaba este apellido, utilizándose diversas grafías: “El Campo”, “de Campo”, “del Campo”, “Lo Campo”, “Campo”. Destacaba la presencia en la zona centro de Sobrarbe, siendo probable la irradiación desde el pueblo de Campodarbe (Campo de Arbe) puesto que cerca del 70% de los apellidados Campo se ubicaban cerca de la localidad mencionada. La principal pega a esta observación es que el apellido Campodarbe o Campodarve también existe. El apellido Campo de Arbe pudo derivar tanto a Campo como a Campodarbe, generándose dos apellidos a partir de uno primigenio.

Otra posibilidad es que el origen esté en la localidad ribagorzana de Campo, si bien queda más lejana geográficamente. Aún quedan otras opciones como es el pueblo de Cámpol, valle de Solana, que en algún caso pudo dar lugar al apellido Campo, por pérdida de la letra L final.

Infanzonía de los Campo

En lo referente a la infanzonía, se observa la presencia de tres focos de irradiación: Boltaña, Griébal-Aínsa y Castellazo-Arcusa. Estas familias se analizan detalladamente en el libro “Nobiliario de Sobrarbe”. Todas ellas usaron un escudo de armas similar.

Conforme iban transcurriendo los siglos, los Campo se fueron expandiendo por otras localidades, algo que queda reflejado en los padrones de Infanzones de los años 1787-1788. Se constata la presencia de infanzones en las localidades de Asque (origen en Castellazo), Banastón (prueba de testigos en 1629), Bestué, Boltaña, Charo, Coscojuela de Sobrarbe, Los Molinos, Navarri, Pallaruelo, Palo, Tierrantona, Torrelisa...

Más información en el libro “Nobiliario de Sobrarbe”.

 

 

viernes, 6 de septiembre de 2019

Apellido y linaje (XXX). Los CAMÓN


Conjunto heráldico con el escudo de los Camón, en Linás de Broto
 
En el año 1495 Johan de Camón era vecino de Linás, quizá habitante en su barrio de Viu. Parece ser que el origen del linaje en el valle de Broto está en Viu de Linás, donde hubo una casa en la que sobre la puerta de entrada se encontraba el escudo familiar: “en campo azur, lobo de plata; bordura de plata con ocho aspas de gules”. Se contaba que el casal de Viu había sido fundado por Juan Camón, caballero, hijo segundo del señor del Palacio de Camón, ubicado en la Navarra Baja, junto a la ciudad de San Pelay.

Los Camón de Viu tenían casa y tierras en Castejón de Monegros y Poleñino, dedicándose a la ganadería y el comercio.

Bernad Camón, de Viu, asistió en calidad de infanzón a las Cortes celebradas en Monzón el año 1564. Sus hijos Antón y Miguel, firmantes de infanzonías, eran vecinos de Linás de Broto.

Desde tiempo inmemorial, los Camón de Linás fueron considerados infanzones. Eran cofrades de la cofradía de Santa Orosia de Linás, donde sólo se admitía a los infanzones. Durante el siglo XVII (1610, 1638, 1650) los Camón de Linás de Broto obtuvieron varias ejecutorias de infanzonía.

Del año 1778 es la Real Provisión de ejecutoria de infanzonía ganada por D. Pascual Camón y Pascual, de Linás de Broto, su hijo Domingo, y otros Camón residentes en Calatayud y Zaragoza, todos descendientes de Linás de Broto. A partir del proceso de infanzonía es posible elaborar buena parte de su historia genealógica, desde el siglo XVII.

Más información en el libro “Nobiliario de Sobrarbe”.

 

jueves, 15 de agosto de 2019

Apellido y linaje (XXIX). Los CADENA – LA CADENA


Conjunto heráldico con el escudo de los Cadena, en Fiscal
A finales del siglo XV los Cadena estaban asentados en diversas localidades del valle de Broto: Ayerbe de Broto, Broto, Oto y Torla. En el último tercio del siglo XVI se documenta el notario García La Cadena, de Broto.

En 1626 Vicente La Cadena, de Broto, asistió en calidad de infanzón a las Cortes celebradas en Barbastro. En 1787 los Cadena de Fiscal y Fragen eran considerados hidalgos. Francisco Cadena, de Fiscal, justificaba su nobleza en la firma de infanzonía ganada el año 1578 por parte de Antón Cadena, vecino de Asín de Broto.

En la actualidad hay piedras armeras de los Cadena en dos casas: Cadena de Fiscal y Arnal de Fragen. También la hubo en una casa de Buesa.

Más información en el libro “Nobiliario de Sobrarbe”.

miércoles, 14 de agosto de 2019

Apellido y linaje (XXVIII). Los CABRERO - CRABERO


Conjunto heráldico con el escudo de los Cabrero de Clamosa
 
En el año 1555 había en Abizanda tres cabezas de familia apellidados Crabero: Joan Crabero, de la aldea de Solanilla; Joan Crabero, el alcalde, y Joan Crabero de Lo Sarrato. Desde Abizanda los Crabero se expandieron hacia otras localidades, destacando la rama de Clamosa, desde 1652.

En el año 1696 Martín Crabero, de Clamosa, obtuvo el reconocimiento de su infanzonía por parte del concejo del lugar de Abizanda. El abuelo de Martín siempre había sido considerado infanzón en Abizanda.

Josef “Cravero”, de Palo, era infanzón en 1787, descendiente de los Crabero de Clamosa. En 1808 Josef y Joaquín Cabrero, de Clamosa, presentaron en la Real Audiencia de Aragón los documentos acreditativos de su infanzonía.

Un personaje destacado de este linaje fue el muy ilustre señor don Pablo Cabrero y Cosculluela, coronel retirado en la villa y corte de Madrid, caballero supernumerario de la Real Orden de Carlos III en 1838.

Los Cabrero de Escanilla, en dos casas distintas, tienen su origen en Clamosa. Constantino Cabrero Bestué casó en 1854 con María Coronas Arcas, de Escanilla. Joaquín Cabrero Noguero, de Clamosa, contrajo matrimonio en 1881 con Vicenta Giménez Abizanda, de Escanilla.

Más información en el libro “Nobiliario de Sobrarbe”.

 

domingo, 11 de agosto de 2019

Apellido y linaje (XXVII). Los CABRER - CRABER - CABRERA


Escudo de los Cabrer o Cabrera
 
En 1495 Antoni Craber era vecino de Bielsa.

En 1644 el concejo de Bielsa reconoció la infanzonía de los Cabrer, residentes en dicha localidad. Según este reconocimiento, cuando la villa fue de señorío temporal, los infanzones figuraban separados de los de condición, y entre los hidalgos figuraban los Cabrer. Un personaje destacado fue Antonio Cabrer, notario y familiar del Santo Oficio. Ejerció su oficio al menos entre 1614 y 1647.

Los Cabrer de Bielsa se expandieron hacia Broto, emparentando con la poderosa familia de los Villamana de Blancas, señores de Asué.

En la capilla de San Antonio en Bielsa y en la de la Piedad de Broto estaban las armas de los Cabrer; parece ser que en Broto las juntaron con las de los Villamana.

Más información en el libro “Nobiliario de Sobrarbe”.

 

viernes, 9 de agosto de 2019

Apellido y linaje (XXVI). Los BUISÁN - BUYSÁN



Escudo que hubo en Casa Jacinto de Burgasé, ahora reubicado en Sarvisé (mutilado).
“IZOLO BUISAN FILLO”. Siglo XVI.
En el año 1357 Pedro Buisán, vecino de Buisán, obtuvo salva de infanzonía. El linaje Buisán estuvo en la localidad de Buisán durante muchos siglos.

En 1495 los Buysán se documentan en diversas localidades: Asín de Broto, Broto (en dos casas), Buesa, Buisán (en cuatro casas), Burgasé, Fanlo (en cuatro casas), Nerín y Sasé. Se aprecia claramente el foco original de este apellido toponímico y su primera expansión por territorios cercanos.

En 1576 los Buisán estaban presentes en cuatro casas de Burgasé; ello nos da una idea de su fuerte implantación en este pueblo. En 1626 Domingo Buysán y Domingo Buysán, menor, residentes en Burgasé, asistieron en calidad de infanzones a las Cortes celebradas en Barbastro. En 1701 Miguel Buysán, labrador residente en Fiscal, era infanzón.

Pedro Buysán, de la localidad de Buisán, casó en 1718 con Catalina Sanz de Fanlo, de Fanlo. Residieron en Fanlo, Casa del Señor. En 1737 Pedro Buisán, señor territorial de Ballarín, residente en Fanlo, era infanzón. También lo era Juan Francisco Buisán, que vivía en Buisán.

Hubo una destacada rama de los Buisán en Broto, con casal de origen en Buisán.

Más información en el libro “Nobiliario de Sobrarbe”.

domingo, 28 de julio de 2019

Apellido y linaje (XXV). Los BUIL – BOIL – BUYL – BOYL


 
El apellido Boil o Buil es uno de los que están más extendidos por Sobrarbe, de origen toponímico. Ya en época medieval tuvieron el reconocimiento de infanzones Ferrer de Boyl (1279) y Miguel de Boyl (1305), residentes en Buil. Anteriormente, presuntamente en 1114, el rey D. Alfonso concedió a D. Pedro Buil, residente en  Arasanz, el derecho de ser libre, franco e inmune, de los bienes que poseía en Arasanz y Boltaña, heredados de su familia.
En 1495 los Boyl o Buyl estaban muy extendidos por todo Aragón. En Sobrarbe había representantes en Aínsa, Gistaín, Bruis, Araguás, Coscojuela de Sobrarbe, Charo, Las Bellostas, Muro de Roda, Olsón, Sarsa de Surta, Sieste, Urriales,… y Arasanz. Es tarea imposible tratar de establecer relación entre todas las ramas.
En 1623 Cosme Buil, de Sarsa de Surta, obtuvo firma titular de infanzonía. En 1626 eran infanzones Martín Boil, de Arasanz; Antón Boil, de Mondot (decisoria de su padre), y Gabriel Boil, de Mondot, hermano del anterior.
En 1695, Ignacio Buil, infanzón domiciliado en el lugar de Camporrotuno, barrio de Castejón de Sobrarbe, decidió probar su infanzonía ante el magnífico señor Thomas Salas, justicia y juez ordinario de la villa de Aínsa. Para ello aportó diversos documentos que nos permiten ver parte de la evolución histórica del linaje. El casal de origen estaba en la localidad de Arasanz, de donde dimanó a Mondot en el año 1610. Desde Mondot llegó a Camporrotuno, y desde Camporrotuno a Coscojuela de Sobrarbe.
En los años 1733-1737 tenían la consideración de infanzones, entre otros: Vicente Boil vecino de Betorz; Juan Buil, de Aínsa; Domingo y Vicente Boil residentes en San Vicente y Labuerda; Pedro Boil vecino de Buil, y Pedro Boil, de Erípol.
En 1787 constan como infanzones los Boil o Buil residentes en Guaso, Abizanda, Bárcabo, Betorz, Coscojuela, Erípol, San Vicente de Labuerda, Lecina, Morillo de Monclús (alegaron título concedido por el rey Alfonso), Los Molinos, Toledo, Gerbe...
Los Buil de Clamosa, infanzones a principios del siglo XIX, eran descendientes de los Buil de Salinas de Trillo, originarios del lugar de Aluján.
Los Buil de Pozán de Vero, Alquézar y Castejón de Monegros tenían su origen en Urriales, barrio de Buil.
Hubo piedras armeras en diversas casas: Buil de Betorz, Broto de Betorz, Otín de Lecina, Villacampa de Mondot, Molinero de Las Bellostas…

Más información en el libro “Nobiliario de Sobrarbe”.

 

sábado, 27 de julio de 2019

Apellido y linaje (XXIV). Los BUESA


 
El apellido Buesa tiene un origen toponímico. En el año 1306 Mateo Buesa, vecino de Buesa, era infanzón. En 1495 los Buesa estaban presentes en diversas localidades como Buesa, Sarvisé, Broto, Torla, Linás de Broto y Yeba.
Los Buesa se documentaron en el pueblo de Yeba durante siglos, siendo considerados infanzones. En 1787 Francisco Buesa, vecino de Yeba, afirmó ser descendiente de Domingo Buesa, infanzón en el año 1520. También Francisco Buesa, de Lecina, fue reconocido infanzón.
El ayuntamiento del Valle de Vió reconoció la infanzonía  de los Buesa de Yeba en el año 1790. En este reconocimiento se habla de la genealogía familiar, remontándose al siglo XVII.

Más información en el libro “Nobiliario de Sobrarbe”.

 

viernes, 26 de julio de 2019

Apellido y linaje (XXIII). Los BUERBA




En 1495 el apellido toponímico Buerba estaba presente en los pueblos de Escuaín (en dos casas), Puértolas y Revilla.
En 1554 Jaime de Buerba era infanzón, vecino del lugar de Escuaín.
En 1559 el ilustrísimo Dr. D. Pedro de Buerba era maestro en sacra teología, canónigo del monasterio de Montearagón. Posteriormente fue proveído al arzobispado de Oristán (Cerdeña). Su hermano Antón fue familiar del Santo Oficio de la Inquisición. Parece ser que ambos eran hijos de Pedro de Buerba, vecino de Puértolas.
En 1664 Miguel de Buerba, menor de días, residente en Puértolas, fue admitido en la cofradía de infanzones de San Jorge de Aínsa. En 1670 los Buerba de Zaragoza y Puértolas, con casal de origen en Escuaín, obtuvieron ejecutoria de Infanzonía en la Real Audiencia de Aragón: Manuel y Miguel de Buerba, menores, vieron reconocida su nobleza.
Los Buerba de Parzán también tenían su casal de origen en Escuaín: Miguel de Buerba y Latre, de Escuaín, contrajo matrimonio en 1656 con Catalina Solans Baquer, residiendo en Parzán.
En 1800 tuvo lugar el proceso de infanzonía de José de Buerba y Montaner, y sus dos hijos, de Parzán, contra el fiscal de S.M. y el ayuntamiento de la villa de Bielsa.
En 1787 Silvestre Buerba, de Fanlo, era infanzón. El año anterior había colocado en la fachada de su casa el escudo de armas familiar.
Los Buerba usaron escudo de armas. En la actualidad aún se conserva la piedra armera en dos casas: Rafael de Fanlo y Buerba de Parzán

Más información en el libro “Nobiliario de Sobrarbe”.

 

jueves, 25 de julio de 2019

Apellido y linaje (XXII). Los BROTO o SANZ DE BROTO


 
Los datos más antiguos, referentes a este apellido, se remontan al siglo XIV. En el año 1339 Pedro “Sancn” de Broto, habitante en la localidad de Broto, obtuvo carta de infanzonía, otorgada por el rey Pedro IV de Aragón. En 1357 Miguel “Sancii”(Sanz) era infanzón en la villa de Broto; obtuvo salva . Tanto Pedro como Miguel pudieron ser unos de los primeros representantes del linaje Sanz de Broto.
En las localidades de Guaso y Latorrecilla, desde tiempo inmemorial, estuvo asentado el linaje de los Broto o Sanz de Broto; las mismas personas, en el siglo XVI, usaron indistintamente ambas grafías, lo que demuestra que en realidad se trata del mismo apellido. En 1390 Pedro Broto vivía en Latorrecilla . En 1464 Lop de Broto residía en El Grado de Guaso.
En el último tercio del siglo XV los Broto ya habían iniciado su expansión por las provincias de Huesca y Zaragoza; existían representantes en las localidades de Guaso, Latorrecilla, Buil, Barbastro, Lascasas, Montmesa, Pina de Ebro y Quinto de Ebro. Probablemente todos tuvieron un origen común, aunque no es posible demostrarlo. Centrándonos en Sobrarbe, en el siglo XV los apellidados Broto se encontraban en los pueblos de Latorrecilla (en dos casas), Guaso (en ocho casas) y Buil (aldea de Gabardilla); desde allí se expandieron por el resto de la comarca. La gran abundancia de los Broto en Guaso en 1495 nos informa que el linaje ya llevaba tiempo en la localidad y había logrado expandirse por casas de buen nivel económico. Al estar tan extendido, la dificultad para saber los parentescos entre ellos es insalvable. Todos ellos aseguraban tener el mismo origen y afirmaban que se trataban como parientes, si bien no aportaban documentos que corroboraran sus afirmaciones.
En 1550 tuvo lugar un “acto público de libración y encomendación de privilegio de infançonía con obligaciones”, en favor de Johan de Broto, vecino de Latorrecilla. A él le fue encomendada la custodia del privilegio de infanzonía de los “Sances de Broto”. Varios representantes del linaje Sanz de Broto dijeron que eran parientes e infanzones, poseyendo un privilegio de infanzonía que libraron en manos y poder del honorable Johan Sanz de Broto, habitante en Latorrocilla, con la condición de que él y los suyos hubieran de dejar el privilegio a los nombrados y sus sucesores siempre que fuese preciso.
Se generalizó el uso de la grafía Sanz de Broto en la segunda mitad del siglo XVI, después del convenio firmado en 1550. También aparece su uso a principios del siglo XVII. A partir del año 1617, tras la obtención de la firma titular de infanzonía por parte de los Broto de Latorrecilla y Guaso, se abandonó la grafía Sanz de Broto, en favor de BROTO, a secas, sin el SANZ delante.
En el Archivo Histórico provincial de Zaragoza se conservan varios procesos y ejecutorias de infanzonía de los Broto (algunas son copias), realizadas en los siglos XVII y XVIII. Hay firmas de infanzonía de los años 1617, 1625, 1661, 1666, 1682, 1694, 1728 y 1729.
En 1626 fueron habilitados como infanzones en las Cortes celebradas en Barbastro: Pedro de Broto, menor, de Betorz; Joan de Broto, alias Viturián, de Guaso; Joan Vicente, Pedro y Joan de Broto (hijo, padre y sobrino respectivamente) vecinos de Latorrecilla.
En 1737 tenían la consideración de infanzones: Pedro de Broto, de Arcusa; Joseph de Broto, de Castellazo; Juan, Úrbez, Biturián, Felipe y Joseph de Broto, de Guaso; Miguel de Broto, de Morillo de Tou; Alejandro de Broto, de Sieste; Felipe y Joseph de Broto, de Latorrecilla.
En 1787 eran infanzones: Juan y Jorge de Broto, de Boltaña; Miguel, Pablo, Bernardo y Josef de Broto, de Guaso; Josef Broto, de Labuerda; Josef de Broto, de Morillo de Tou; Pedro de Broto, de Santa María de Buil; Francisco de Broto, de Sieste; Joseph Broto, de Torrelisa; Antonio Broto, de Toledo de Lanata; y Bartolomé de Broto, de El Pueyo de Araguás.
Con el paso de los siglos los Broto se fueron expandiendo por Sobrarbe y otros territorios. Estamos ante un apellido que ha tenido un notable “éxito evolutivo”, motivado principalmente por el elevado nivel económico que alcanzaron los Broto de Guaso y Latorrecilla, foco principal y primitivo del linaje, probablemente llegados desde la villa de Broto en época medieval. Esta expansión también ha quedado reflejada en los escudos de armas.
En el siglo XVII Los Broto de Guaso presumieron con bonitas ejecutorias de infanzonía en las que figuraba su escudo de armas. Luego elaboraron piedras armeras, colocadas en la fachada de diversas casas: Pallás de Guaso, Broto de Morillo de Tou, Don Jorge de Boltaña y Broto de Latorrecilla.

Más información en el libro “Nobiliario de Sobrarbe”.

miércoles, 24 de julio de 2019

Apellido y linaje (XXI). Los BORRUEL o BORRUÉ


 
En los siglos XVI y XVII se documenta el apellido toponímico Borrué en distintos pueblos del valle de Vió: Nerín, Buerba, Vió, Buisán y Fanlo. Parece ser que Borrué derivó en Borruel.
La ejecutoria de infanzonía de los Borruel del lugar de Fanlo data del año 1701. Obtuvieron firma de infanzonía los hermanos Borruel Allué, hijos legítimos de Joan Borruel, infanzón, y de María Allué, cónyuges del lugar de Fanlo del valle de Vió. También consiguieron firma los hijos de Antonio Borruel, infanzón, natural de Fanlo y residente en la ciudad de Zaragoza. Antonio Borruel Quadrado, natural de Fanlo, fue escribano principal en Zaragoza, de una de las escribanías de la Corte del justicia mayor de Aragón.
En 1797 Francisco Borruel y Escuaín, comerciante y vecino de Valladolid, originario de Fanlo y Nerín del valle de Vió, solicitó se le reconociera su infanzonía. Ese mismo año el Dr. D. Antonio Borruel y Lope, capellán de honor de S.M., realizó pruebas de nobleza para ingresar en la Real Orden de Carlos III. Demostró documentalmente ser bisnieto de Juan Borruel Quadrado y María Allué, de Fanlo, infanzones.
En 1760 Miguel Borruel y Viu, de Fanlo, contrajo matrimonio con Isabel Allué Dueso, heredera de Casa Buisán de Fiscal. Con este enlace llegaron los Borruel a Fiscal, mandando colocar un escudo en la fachada principal. Miguel Borruel, para defender su infanzonía, alegó que era descendiente directo de Miguel Borruel, de Fanlo, el que obtuvo firma de infanzonía en 1701.
En 1788 había infanzones apellidados Borruel en distintas localidades: Fanlo, Sin, Fiscal, Torrellola de La Plana...
En la ejecutoria de infanzonía del año 1701 aparece un escudo cuartelado que sirvió de referencia para realizar distintas piedras armeras que están o estuvieron presentes en varias casas: Ruba de Fanlo, Buisán de Fiscal, Ferrero La Bañera de Fiscal, Coterón de Torruéllola de La Plana y Jacinto de Fanlo.
Los escudos de los Borruel no son iguales, variando las figuras de unos a otros. Todos tienen el mismo origen genealógico, si bien fueron experimentando modificaciones según el gusto de los propietarios y los canteros, condicionados por las modas. El sol figurado de principios del siglo XVIII acabó transformado en un busto de moro en el siglo XIX.

Más información en el libro “Nobiliario de Sobrarbe”.