Mostrando entradas con la etiqueta Torres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Torres. Mostrar todas las entradas

domingo, 6 de noviembre de 2011

El linaje de los Torres de Lamata.

Casa Solanilla de Lamata, anteriormente Torres.
Uno de los primitivos orígenes del apellido Torres se encuentra en la localidad de Lamata. La primera mención documental referente a ellos data de 1495. En ese año Pedro Torres era vecino del pueblo y cabeza de familia. En otras localidades próximas como Abizanda y Olsón también había representantes del mismo apellido; lo más probable es que todos ellos estuvieran emparentados. En varios escritos fechados entre 1508 y 1517 sigue apareciendo Pedro de Torres. Con posterioridad, entre 1527 y 1554, es cabeza de familia Miguel de Torres el cual también fue justicia y juez del concejo de Escanilla y Lamata.

En 1566 Pedro de Torres poseía numerosos campos y casa la cual estaba acompañada de cellero (bodega), patio, corral y antoxanos, todo lo cual confruenta con era de Domingo Sancho y dos vías públicas. El valor de todo ascendía a 2820 sueldos jaqueses y debía pagar como impuesto de las centenas 28 sueldos y 20 dineros. Poseía unos pocos campos que estaban libres de impuestos; eran francos.

En 1571 Miguel de Torres, hijo de Pedro de Torres y María Nasarre, contrajo matrimonio con María de Naya y de Mur, hija del notario de Castejón de Sobrarbe. Este matrimonio confirma el buen nivel económico de la casa. Como curiosidad reseñar que María de Naya trajo en concepto de dote 2400 sueldos jaqueses, también una taza de plata de 12 onzas de peso y una olla de cobre que pesaba de 20 a 25 libras. A ello hay que añadir un lecho de ropa honesto, un medio cofre y todas las otras menudencias acostumbradas.

El título de infanzones

En 1580 compareció ante la Real Audiencia de Aragón Miguel Torres, natural y vecino de Lamata, para probar su infanzonía contra el señor temporal de dicho pueblo que entonces lo era el obispo de Huesca. Miguel de Torres alegó que su bisabuelo, Pedro Torres, vecino de Lamata, había sido tenido durante toda su vida por legítimo infanzón, considerado como tal y disfrutando de los privilegios y exenciones que disfrutaban en Aragón los infanzones. Desde tiempo inmemorial poseían una casa en cuya fachada había estado siempre las armas de los Torres. Miguel Torres probó mediante testigos todo lo que decía y obtuvo sentencia confirmatoria de su infanzonía.


Pedro Torres, hermano del citado Miguel, casó al pueblo de Bellestar, donde contrajo matrimonio con Juana Castelar. Desde Bellestar el apellido dimanó a La Puebla de Fantova e Ibieca entre otras localidades. Los Torres de Samitier, descendientes de Lamata, eran tenidos por infanzones en 1595. Otros hermanos de Miguel de Torres contribuyeron a la expansión del apellido: Luis de Torres fue a vivir a Salinas, Antón de Torres a Formigales y Juan de Torres a Capella (dimanaron con posterioridad a Barasona y Grustán). Los Torres de Peralta de Alcofea y Naval también tienen su origen en los Torres de Lamata.

Pedro de Torres, natural y vecino de Lamata, asistió como infanzón a las Cortes celebradas en Barbastro en 1626. También acudieron los Torres de otras localidades próximas: Lecina y Escapa, que descendían de los Torres de Lamata.

Durante el siglo XVII la casa siguió regentada por los Torres, siendo heredero en 1647 Martín Juan Torres. En el s. XVIII Pedro Torres fue el heredero en los primeros años, ocupando el cargo de teniente de jurado del concejo en 1712. En el padrón de infanzones de 1733 ya no aparecen. La última representante del linaje fue Teresa de Torres la cual aún vivía en 1755; a mediados del siglo XVIII desaparecía del pueblo este apellido que había durado más de 250 años. En la actualidad la casa se llama Solanilla, apellido principal de los herederos desde el último tercio del siglo XVIII hasta mediados del siglo XX.

Escudo de los Torres

Según el proceso de infanzonía de 1580, el escudo familiar era de un solo cuartel en campo de gules, con dos torres de plata a la derecha y tres bolas a la izquierda. Este escudo estaba en la fachada y era idéntico al que había pintado en un cuadro antiguo sito en la sala principal de la vivienda. En el proceso dice: “han hecho y hacen sus armas en paneles antiguos, rodelas y otras partes, teniendo pintadas dos torres juntas en campo colorado, en la mano derecha del escudo, y a la mano izquierda tres bolas también en campo colorado, las cuales han sido y son las armas y escudo de los Torres de Lamata”.

En la actualidad se conserva en el patio de casa Solanilla de Lamata el escudo de los Torres. Se trata de una piedra armera realizada en arenisca de la zona. Escudo cordiforme, apuntado en la base, con cabecera bicóncava; es partido, en diestra dos torres, acostadas; en siniestra tres bolas dispuestas en palo. Carece de timbre de hidalguía. En Sobrarbe los escudos sin timbrar suelen ser los más antiguos; en este caso, dada su morfología, lo más probable es que sea del siglo XVI.


Piedra armera de los Torres de Lamata, s.XVI.

Origen, distribución y significado del apellido

Respecto al origen de los Torres de Lamata, puede estar en cualquiera de las múltiples localidades que hay en la provincia y en el resto de España que se llaman Torres (Torres del Obispo, Torres de Montes, Torres de Alcanadre, Torres de Barbués etc), si bien lo normal es que se encuentre en una localidad no muy alejada. En la actualidad se trata de un apellido común, con una gran distribución por todo el Estado, habiendo en España más de 163.000 personas que llevan como primer apellido Torres. El significado de la palabra Torres no ofrece ninguna duda, es diáfano.

Resumen:

Los Torres de Lamata ya eran tenidos por infanzones en el s. XV. Es un linaje histórico, de gran antigüedad y que poseyó escudo que aún se conserva en el patio de casa Solanilla. Con el paso de los años se produjo su expansión por distintas localidades de Sobrarbe y comarcas próximas. En España hay muchas ramas de este apellido que no tienen nada que ver entre sí. En Sobrarbe hubo una rama que integraba a pocas personas, localizadas en el sur de la comarca. En Lamata el apellido se extinguió a mediados del s.XVIII, pero sigue habiendo representantes en pueblos próximos.

martes, 28 de septiembre de 2010

Infanzones de Bárcabo, Betorz, Lecina, Santa María de La Nuez y Suelves en el año 1626


Iglesia de Bárcabo

Vista desde Bárcabo. Al fondo se intuye Betorz

El municipio de Bárcabo se halla en el extremo suroccidental de la comarca de Sobrarbe. Componen el distrito ocho pueblos: Bárcabo, Suelves, Lecina, Betorz, Santa María de La Nuez, Erípol, Almazorre y Hospitaled. En el siglo XVII estas localidades disponían de diferente organización, había varios concejos que se fusionaron en el s.XIX, dando lugar al actual municipio.

La mayor parte de los infanzones de estas localidades asistieron a las Cortes celebradas en Barbastro el año 1626. Acudieron:

Bartholomé de Bierge (Bárcabo)
Domingo de Naya (Bárcabo)
Juan de Salas (Bárcabo)
Pedro de Broto, menor (Betorz)
Antonio de Mata (Betorz)
Pedro Matta, menor (Betorz)
Juan Almazor (Lecina)
Benedet Carruesco (Lecina)
Gerónimo Carruesco (Lecina)
Jusepe de Torres (Lecina)
Miguel Urban (Lecina)
Juan de Cosculluela (Santa María de La Nuez)
Jayme Vitales (Santa María La Nuez). Su padre era natural del Coscullar de Sarsa de Surta
Pedro Adrián (Suelves)
Cosme Forniás (Suelves)
Antón Forniás, hermano del anterior (Suelves)
Miguel Romeo (Suelves)

martes, 17 de agosto de 2010

Infanzones de Castejón de Sobrarbe en el año 1626



Castejón es un pueblo situado en el sector meridional de la comarca de Sobrarbe. Se encuentra a unos 600 metros de altitud, en la margen izquierda del barranco de Talavera, afluente del Susía por la izquierda.

La localidad tiene su origen en el castillo que le dio nombre. Este castillo, del que no quedan restos, estuvo ubicado en la cima de un cerro cónico, y posiblemente fue realizado en el siglo XI. Las casas se emplazan en la falda meridional de la elevación antes mencionada, habiendo pequeños barrios y casas aisladas.

Todo apunta a que el pueblo fue fundado en el siglo XI, pero su entorno ya estaba habitado desde muy antiguo y de ahí que haya en sus inmediaciones varios yacimientos arqueológicos de la Edad del Bronce y de la Época Ibérica.

El monte de Castejón es el típico de una zona montañosa orientada al mediodía y de baja altitud. Presenta múltiples barrancos y abundantes zonas boscosas. En los glacis hay tierras de cultivo, escasas hacia el norte del pueblo y abundantes en las proximidades del Susía.

Castejón tuvo ayuntamiento propio hasta el año 1966, momento en el que pasó a integrarse en el de Aínsa-Sobrarbe. En su término municipal estaban incluidos los barrios de La Torre, Sarrotila, La Pardina y Camporrotuno. También había casas aisladas: Paciniás, Cerollar, La Sierra, Escapa, Mesón del Río, El Barranco, Albás, Linás, Mon Pelato y Cuello Monclús.

Su posición geográfica en el Biello Sobrarbe hizo que llegara a ser el centro de la subcomarca. Allí hubo notario, médico y boticario.

Castejón de Sobrarbe fue el concejo sobrarbés que más cantidad de infanzones aportó a las Cortes de Barbastro de 1626. Asistieron:

1.   Joan Bellosta
2.   Antón Cavero
3.   Pedro Cavero, mayor, de Sarrotila
4.   Pedro Cavero, sobrino
5.   Domingo Cavero, sobrino
6.   Melchor Cavero, tío, de Cerollar
7.   Antón Cosculluela
8.   Domingo Dueso
9.   Pedro Falceto
10. Pedro Ferrer
11. Pedro Giral
12. Pedro Lacambra
13. Martín Lacambra
14. Joan de Lacambra
15. Baltasar Lascorz
16. Miguel Maza de Lizana
17. Cosme de Naya
18. Vicente Rubiella
19. Pedro Rubiella, mayor
20. Pedro Rubiella, menor
21. Martín Rubiella
22. Pedro Sánchez, menor
23. Joan Sarrablo
24. Martín de Torres, de Escapa
25. Miguel Torres
26. Jusepe de Torres

domingo, 1 de agosto de 2010

Infanzones de Lamata en el año 1626


La pequeña localidad de Lamata pertenece al municipio de Abizanda desde mediados del s XIX. Anteriormente, durante muchos siglos, formó parte del concejo de Escanilla y Lamata.

El pueblo se ubica en el extremo sur de un llano, al pie nororiental de la Sierra de Arbe. La asistencia de infanzones de Lamata a las Cortes de Barbastro de 1626 fue destacada. Aunque no es el pueblo de Sobrarbe que más infanzones aportó en números absolutos, sí lo es en relación a la población puesto que sólo contaba con una docena de casas.

Listado de infanzones:

Domingo Ballabriga
Joan de Vallabriga
Miguel Buyl
Luis Clemente
Antón Cosculluela
Joan Cosculluela
Miguel Cosculluela
Antón Miguel
Jusepe Miguel
Juan de Monclús
Antón de Olibar

Pedro Romeo
Pedro de Torres
Jusepe Vallés