Mostrando entradas con la etiqueta Guaso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Guaso. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de diciembre de 2020

Apellido y linaje (XLVIII). Los DUASO - DUESO

 

Escudo de armas de los Duaso, en San Martín de La Solana, o de Puytaráns.

En el siglo XIV había infanzones apellidados Dueso en las localidades de Buil y Guaso (entonces llamada Dueso o Hueso). Por tanto, Dueso parece ser un apellido toponímico, teniendo su origen en Guaso. Dueso derivó, localmente, a Duaso.

En el año 1471 Mateu Duesso era escudero, vecino de Aínsa. En 1495 los Dueso estaban bastante extendidos, presentes en varios pueblos de Sobrarbe, como Aínsa, Boltaña, Buil, Guaso, Ginuábel, Sasé, Sin, Serveto y Saravillo. En 1510 Ramón Dueso, de Guaso, era escudero.

En 1507 se procedió a la venta, a carta de gracia, de la mitad del Señorío del lugar de Hueso (Guaso),  en favor  del magnífico señor Johan Duesso, infanzón, mayor en días, vecino de la villa de Aínsa. En 1528 Joan Dueso, vecino de Aínsa, era señor de Guaso, casado con Juana Urriés. En 1536 Martín Dueso, escudero de Aínsa, era señor de Guaso; vendió la mitad del señorío a favor de Johan de Latrás, señor de Latrás y Ligüerre, reservándose el ser señor de Guaso mientras viviese. Su hija, Ana Dueso, contrajo matrimonio con Cristóbal Bardaxí, infanzón habitante en la villa de Aínsa.

En 1626 Domingo Dueso, de Castejón de Sobrarbe, fue admitido como infanzón en las Cortes celebradas ese año, presentando ejecutoria de su bisabuelo. En 1787 Juan Dueso, de El Pueyo de Araguás, era infanzón. También lo eran Antonio Duaso, de Fanlo; Pedro Duaso, de Muro de Solana; Francisco, Juan, Antonio y Pedro Duaso, vecinos de Sasé, y Miguel Duaso, de Cámpol. Duaso era apellido frecuente en el valle de La Solana. 

En Sasé se documenta Jaime Duesso en 1495, y a mediados del siglo XVI vivía Domingo Duasso, casado con Isabel Sancta Olaria. En la escritura de reconocimiento de infanzonía de los Duaso de Sasé, por parte del concejo del lugar, realizada ante notario en 1650, se dice que “desde tiempo inmemorial hubo una casa con el renombre y apellido de Duasos, si quiere Duesos que en aquel tiempo se había corrompido de Duesos en Duasos, de notorios infanzones e hijos dalgo de noble estirpe…”

En el lugar de Muro del valle de Solana, anexa de Sasé, también existía, desde tiempo inmemorial, un casal o palacio de notorios infanzones de renombre y apellido de Duaso.

El concejo del Valle de Solana reconoció, en 1776, la infanzonía de los Duaso de Muro y Cámpol, éstos últimos residentes en la aldea de San Martín de Puitarans.

Un personaje, de gran relevancia, fue D. Josef Domingo Duaso y Latre, nacido en 1775, en San Martín de La Solana, aldea de Cámpol. Fue sacerdote, diputado en las Cortes de Cádiz, bibliotecario de la Real Academia Española, director del Museo de Ciencias, Juez de la Real Capilla, teniente general castrense, caballero pensionista, caballero de la Real Orden de Carlos III, escritor e investigador... Hay un retrato suyo pintado por Goya, con el cual tuvo relación.

Más información en el libro “Nobiliario de Sobrarbe”.

http://gensobrarbe.blogspot.com/2018/11/librerias-en-las-que-se-puede-se-puede.html

jueves, 25 de julio de 2019

Apellido y linaje (XXII). Los BROTO o SANZ DE BROTO


 
Los datos más antiguos, referentes a este apellido, se remontan al siglo XIV. En el año 1339 Pedro “Sancn” de Broto, habitante en la localidad de Broto, obtuvo carta de infanzonía, otorgada por el rey Pedro IV de Aragón. En 1357 Miguel “Sancii”(Sanz) era infanzón en la villa de Broto; obtuvo salva . Tanto Pedro como Miguel pudieron ser unos de los primeros representantes del linaje Sanz de Broto.
En las localidades de Guaso y Latorrecilla, desde tiempo inmemorial, estuvo asentado el linaje de los Broto o Sanz de Broto; las mismas personas, en el siglo XVI, usaron indistintamente ambas grafías, lo que demuestra que en realidad se trata del mismo apellido. En 1390 Pedro Broto vivía en Latorrecilla . En 1464 Lop de Broto residía en El Grado de Guaso.
En el último tercio del siglo XV los Broto ya habían iniciado su expansión por las provincias de Huesca y Zaragoza; existían representantes en las localidades de Guaso, Latorrecilla, Buil, Barbastro, Lascasas, Montmesa, Pina de Ebro y Quinto de Ebro. Probablemente todos tuvieron un origen común, aunque no es posible demostrarlo. Centrándonos en Sobrarbe, en el siglo XV los apellidados Broto se encontraban en los pueblos de Latorrecilla (en dos casas), Guaso (en ocho casas) y Buil (aldea de Gabardilla); desde allí se expandieron por el resto de la comarca. La gran abundancia de los Broto en Guaso en 1495 nos informa que el linaje ya llevaba tiempo en la localidad y había logrado expandirse por casas de buen nivel económico. Al estar tan extendido, la dificultad para saber los parentescos entre ellos es insalvable. Todos ellos aseguraban tener el mismo origen y afirmaban que se trataban como parientes, si bien no aportaban documentos que corroboraran sus afirmaciones.
En 1550 tuvo lugar un “acto público de libración y encomendación de privilegio de infançonía con obligaciones”, en favor de Johan de Broto, vecino de Latorrecilla. A él le fue encomendada la custodia del privilegio de infanzonía de los “Sances de Broto”. Varios representantes del linaje Sanz de Broto dijeron que eran parientes e infanzones, poseyendo un privilegio de infanzonía que libraron en manos y poder del honorable Johan Sanz de Broto, habitante en Latorrocilla, con la condición de que él y los suyos hubieran de dejar el privilegio a los nombrados y sus sucesores siempre que fuese preciso.
Se generalizó el uso de la grafía Sanz de Broto en la segunda mitad del siglo XVI, después del convenio firmado en 1550. También aparece su uso a principios del siglo XVII. A partir del año 1617, tras la obtención de la firma titular de infanzonía por parte de los Broto de Latorrecilla y Guaso, se abandonó la grafía Sanz de Broto, en favor de BROTO, a secas, sin el SANZ delante.
En el Archivo Histórico provincial de Zaragoza se conservan varios procesos y ejecutorias de infanzonía de los Broto (algunas son copias), realizadas en los siglos XVII y XVIII. Hay firmas de infanzonía de los años 1617, 1625, 1661, 1666, 1682, 1694, 1728 y 1729.
En 1626 fueron habilitados como infanzones en las Cortes celebradas en Barbastro: Pedro de Broto, menor, de Betorz; Joan de Broto, alias Viturián, de Guaso; Joan Vicente, Pedro y Joan de Broto (hijo, padre y sobrino respectivamente) vecinos de Latorrecilla.
En 1737 tenían la consideración de infanzones: Pedro de Broto, de Arcusa; Joseph de Broto, de Castellazo; Juan, Úrbez, Biturián, Felipe y Joseph de Broto, de Guaso; Miguel de Broto, de Morillo de Tou; Alejandro de Broto, de Sieste; Felipe y Joseph de Broto, de Latorrecilla.
En 1787 eran infanzones: Juan y Jorge de Broto, de Boltaña; Miguel, Pablo, Bernardo y Josef de Broto, de Guaso; Josef Broto, de Labuerda; Josef de Broto, de Morillo de Tou; Pedro de Broto, de Santa María de Buil; Francisco de Broto, de Sieste; Joseph Broto, de Torrelisa; Antonio Broto, de Toledo de Lanata; y Bartolomé de Broto, de El Pueyo de Araguás.
Con el paso de los siglos los Broto se fueron expandiendo por Sobrarbe y otros territorios. Estamos ante un apellido que ha tenido un notable “éxito evolutivo”, motivado principalmente por el elevado nivel económico que alcanzaron los Broto de Guaso y Latorrecilla, foco principal y primitivo del linaje, probablemente llegados desde la villa de Broto en época medieval. Esta expansión también ha quedado reflejada en los escudos de armas.
En el siglo XVII Los Broto de Guaso presumieron con bonitas ejecutorias de infanzonía en las que figuraba su escudo de armas. Luego elaboraron piedras armeras, colocadas en la fachada de diversas casas: Pallás de Guaso, Broto de Morillo de Tou, Don Jorge de Boltaña y Broto de Latorrecilla.

Más información en el libro “Nobiliario de Sobrarbe”.

viernes, 26 de diciembre de 2014

Robo en un huerto de Guaso


En la Ribera de Guaso abundaban los huertos
 
En el lugar de Guaso se reunieron los señores del ayuntamiento con la finalidad de realizar un “juicio corriccional”.

Asistieron, entre otros:

·      Francisco Lacort

·      Antonio Solano, síndico procurador

·      Tiburcio Arcas

·      Antonio Lanao, hombre bueno

·      José Santolaria, hombre bueno

Antonio Cheli solicitó justicia por haber sufrido el robo de judías y cebollas en su huerto. Como consecuencia de la denuncia, la justicia del lugar fue por el pueblo a revisar las casas, entre las cuales estaba la de María Cebollero, esposa de Manuel Bardají. En su casa se halló un saco “con bulto de una fanega de judías” y 64 cebollas. Se le preguntó a María dónde había sacado dichas hortalizas, respondiendo que eran de su huerto. Entonces fue el alcalde junto con el regidor primero a visionar el huerto de María, no hallando ninguna judía de la especie encontrada en la casa, y de las 64 cebollas que se le hallaron en el registro, sólo 4 procedían del huerto de la sospechosa del robo. Se le preguntó a la presunta culpable dónde había estado la noche de autos, a lo que respondió que había dormido en su huerto, algo que resultó poco creíble.
Los encargados de la investigación le dijeron a la sospechosa que no parecía correcto que una dueña de su casa hiciera esas cosas. Finalmente María Cebollero reconoció ser ella la autora del robo y dijo que era la primera vez que lo hacía, y que no se volvería a repetir más, comprometiéndose a pagar la multa que le impusieran. El alcalde la condenó al pago de 100 reales, quedando apercibida que en caso de reincidencia sería castigada criminalmente, con formación de causa. Así lo acordaron los dichos señores, y lo firmaron en el lugar de Guaso, a 5 de agosto del año 1836, siendo testigos Salvador Broto y Ramón Salamón. Firmaron Francisco Lacort, alcalde, y Joaquín Cheli, secretario.  También firmó el testigo Salvador Broto, por él y su “contestigo”.

martes, 4 de noviembre de 2014

Dote a Mariana de Broto, año 1673


Casa de los Villacampa de Laguarta.
Hasta no hace muchos años, cuando un hombre y una mujer se iban a casar realizaban ante notario un contrato o capitulaciones matrimoniales. En dicho contrato quedaban reflejados los detalles económicos del enlace, y cómo se debería obrar en los distintos supuestos. Uno de los cónyuges aportaba al matrimonio el patrimonio de sus padres y era declarado “heredero universal”, y el otro (en las casas buenas normalmente la mujer) traía la dote que era proporcional al nivel económico de la casa a donde iba a vivir. También se daba el caso de los que se casaban “solteros”, es decir, ninguno de los cónyuges aportaba al matrimonio el patrimonio inmueble de los padres, ninguno era “heredero universal”, recibiendo ambos una dote de su familia de origen y fundando nueva casa en el pueblo o emigrando a otras tierras.
En el siglo XVII las casas buenas de Sobrarbe solían dar como dote dinero (varios miles de sueldos jaqueses), una taza de plata, una olla de cobre, ajuar y arca con su cerradura. Las casas modestas aportaban menos de 1000 sueldos jaqueses, las buenas entre 2000 y 6000 sueldos jaqueses y las casas de la “alta sociedad” estaban por encima de los 10000 sueldos, habiendo casos excepcionales que superaban los 50000 sueldos jaqueses.
Hoy voy a hablar de la dote que recibió Mariana de Broto, natural de Guaso, en su barrio de El Grado. Mariana nació en el seno de una familia rica y la dote que recibió para su matrimonio estuvo acorde al nivel económico de la casa a la que fue a vivir en la localidad de Laguarta. En el año 1673 se realizaron los capítulos matrimoniales entre Gerónimo Villacampa y Mariana de Broto, domiciliados en el lugar de Laguarta, valle de Serrablo.
Gerónimo Villacampa, el contrayente,  era hijo de Úrbez Villacampa e Isabel Maza de Lizana, cónyuges, él natural de Laguarta y ella de San Juste, Señores de los lugares de Borrastre, San Juste, Ligüerre de la Ribera de Fiscal y de las pardinas de Gabarre, Villanueba, Torrellula, Espatialla, Fray Gabilans y Maez, situadas en dicha Ribera de Fiscal.
Gerónimo Villacampa era nieto por vía paterna de Pedro Villacampa Villacampa e Isabel Villacampa Ximénez, vecinos de Laguarta, Señores del lugar de Artosilla y Pardina de Salillas. Por vía materna era nieto de Juan Francisco Maça de Liçana, vecino y Señor de San juste, y de Paciencia Barrau de La Laguna, natural de Ceresuela. Vemos que era una familia destacada de la “alta sociedad”, señorial.
 
Mariana de Broto y Juste, la contrayente, era hija de Pedro de Broto y Petronila Juste, vecinos de Guaso, en su barrio de El Grado; todos ellos infanzones. Mariana aportó al matrimonio (le dio su padre), en concepto de dote, 12000 sueldos jaqueses, una taza de plata dorada, vestidos, cama de ropa, cofre con sus jocalias y demás menudencias acostumbradas. En un papel aparte quedó concretado el ajuar, principalmente ropas, que aportaba la novia. El documento en cuestión no está completo y por tanto no es posible saber todo lo que trajo la novia a su nuevo hogar.  A Mariana de Broto le dieron sus padres un colchón, dos mantas cardadas, un cobertor de paño anaranjado, dos sábanas de lienzo, una delante cama de vete, cuatro almohadas de florete con sus fundas de lienzo, media docena de servilletas francesas, una tabla de manteles franceses, una toalla labrada con hilo blanco, cinco camisas con cuerpos de lienzo y faldas de cáñamo con sus bandas, cinco camisas con cuerpos de tela y faldas de lienzo, dos camisas de cáñamo con sus bandas, un delantal fino azul y blanco, tres delantales anaranjados y verdes, cuatro pares de zapatos de cridoban, …..abarcas, tres cofias bordadas de seda, una cofia de estopica de cambra y bordada con hilo de oro y seda, dos caspillos blancos con sus bandas, dos volantes de seda con sus bandas finas, un volante de seda y plata, dos de espormilla (uno con banda fina y el otro con banda de hilo de lino), tres cofias de gasa con banda fina, un par de cariñanas (la una de gasa con su banda fina y negra, y la otra de seda fina), dos balmas de hilo de lino, una basquiña de paño, una basquiña con su labor de jamelote pardo guarnecido con puntilla de seda negra y su fusbistno, dos guardapiés azules de paño de casa con puntilla de lana, un guardapiés de cordellate francés verde con puntilla de lana, un guardapiés de cordellate, tres guardapiés con puntilla de seda, un vestido de prematica de seda de color anaranjado, un manto de seda hecho a la capona, un jubón de rasilla azul guarnecido con puntilla de lana negra, una Virgen del Pilar de plata sobredorada, dos sábanas de tela con sus encajes y dos mazetas.
Se observa cómo con el tiempo han cambiado algunos nombres de las ropas y también su diseño, diferentes a los actuales. Por ejemplo un guardapiés me imagino que será el equivalente a los calcetines. La cofia sería un paño para cubrir la cabeza.
Antiguamente las ropas tenían mayor valor puesto que era costosa su elaboración manual. Cuando se hacía un inventario de una casa se reflejaban todas las ropas existentes en ella. Ahora la mayor parte de las ropas usadas carecen de valor.

martes, 2 de septiembre de 2014

Residentes en Guaso el año 1705



Según el licenciado D. Miguel de Broto y Juste, rector que fue del lugar de Guaso, en el año 1705 vivían en este pueblo 128 personas, sin contar al cura y a los párvulos, distribuidas en 25 casas.

En seis casas el cabeza de familia se apellidaba Broto, entre ellas las actuales casas denominadas Pallás, “Santa Quiteria”, “Bestreguí” y Juan Broto. Abundaban en el pueblo los criados y criadas, aproximándose a la treintena, destacando casa Pallás con 11 personas trabajando, una cantidad muy elevada que da idea del potencial económico de la vivienda. Los integrantes de casa Pallás son tratados como Don y Doña, algo que no ocurre con el resto de los vecinos. Está claro que económicamente estaban muy por encima, aunque también hay que decir que el que escribió el listado, el cura del pueblo, era nacido de casa Pallás de El Grado de Guaso. Le seguían en importancia económica los Broto de Bestreguí y los Pérez de la actual casa Salinas, con tres empleados o criados-criadas casa uno.

En el listado aparecen nombrados primero los del barrio de El Grado, seguidos de El Puyal, Santa Quiteria, El Tozal, La Closa, Bestreguí, El Arrabal…

Listado de los residentes en Guaso el año 1705, sin contar párvulos
 
1
Don Juan de
Broto
 
 
Doña Josepha
Villacampa
Esposa de Juan
 
Don Pedro de
Broto
 
 
Doña Josepha
Villacampa
Esposa de Pedro
 
Don Juan de
Broto
Hijo
 
Don Pedro de
Broto
Hijo
 
Doña Mª Magdalena de
Broto
Hija
 
Carlos
Cebollero
Criado
 
Jaime
Zazurca
Criado
 
Domingo
Monclús
Criado
 
Juan
Cosculluela
Criado
 
Miguel
Solanilla
Criado
 
Antón
Garcés
Criado
 
Jusepe
Olibera
Criado
 
Isabel Ana
Bistué
Criada
 
Drorotea
Cosculluela
Criada
 
Magdalena
Cabero
Criada
 
Francisco
Burrón?
Criado
2
Pedro Antonio de
Broto
 
 
Teresa de
Broto
Su esposa
 
Francisco de
Broto
Mancebo
 
Alejandro de
Broto
Mancebo
 
María de
Broto
Hija
 
Ana de
Broto
Hija
 
Teresa
Buil
Criada
3
Francisca
Montalbán
 
 
Ana María
Oncins
 
 
Juan
Francés
Criado
4
Ana María
Cabero
 
5
Juan
Bardaxín
 
 
Jusepa
Cabero
Su esposa
 
Isabel
Herrera
Madre
 
Juan
Bardaxín
Hijo
 
María Francisca
Bardaxín
Hija
6
Juan
Escartín
 
 
Ana
Barrau
Su esposa
 
Madalena
Escartín
 
 
Miguel
Lascorz
Criado
 
Cecilia
 
Criada
7
Jorge
Pérez
 
 
Ana María
Lecina
Su esposa
 
Vicente
Pérez
Mancebo
 
Madalena
Pérez
Hija
 
Pedro
Pérez
Hijo
8
Jaime
Lacort
 
 
María
Ferres
Su esposa
 
Matheo
Lacort
Hijo
 
Gregorio
Montalbán
Mozo
 
María
Lacort
Hija
 
Lorente
Lacort
Hijo
9
Nicolás
Cheli
 
 
Isabel
Alastrué
Su esposa
 
Matías
Cheli
 
 
Teresa
Nasarre
Su esposa
 
Juan
Serra
Criado
10
Pedro de
Broto
 
 
Catalina
López
Su esposa
 
Juan de
Broto
Mancebo
 
Mathias de
Broto
Mancebo
 
Esperanza
Fumanal
Criada
 
Jusepa
Loriente
Criada
11
Casa Juan
Lacorte
 
 
Teresa
Ferres
Su esposa
 
Martín Juan
Lacorte
Hijo
 
Antonio
Lacorte
Hijo
 
Juanón
Rufas
Viudo
 
Lucía
Lanuez
Criada
12
Pedro Pérez
 
 
 
Teresa de
Lisa
Su esposa
 
Martín
Pérez
Hijo
 
Pedro
Pérez
Hijo
 
Jusepa
Pérez
Hija
 
María Ana
Pérez
Hija
 
Juan
Salamero
Criado
 
María
Pastora
Criada 
 
Petronila
Viu
 
13
Donisio
Pardina
 
 
Madalena
Garcés
Su esposa
 
Mónica
Ballabriga
Viuda
 
Ana María
Pardina
Moza
 
Juan
Sassé
Criado
14
Miguel
Solano
 
 
María de
Viu
Su esposa
 
Juan
Solano
 
15
Miguel de
Albás
 
 
Ana María
Campodarbe
Su esposa
 
Jusepe de
Albás
Hijo
 
Pedro de
Albás
Hijo
16
Sebastián de
Broto
 
 
Vincencia de
Rins
Su esposa
 
Phelipe de
Broto
 
 
Manuela
Bardaxí
Su esposa
 
Ana de
Broto
Doncella
 
Ignacio
Rasso
Criado
 
Martín
Lacambra
Criado
 
Petronila
Agraz
Criada
17
Susana
Cosculluela
 
 
Jusepe
Alastrué
Hijo
 
Jusepa
Alastrué
 
 
Mathias
Alastrué
Hijo
18
Miguel
Ximénez
 
 
Lucía
Ballabriga
Su esposa
 
Miguel
Jiménez
Hijo
 
Tomasa
Jiménez
Hija
19
Juan
Forcada
 
 
Francisca
Cheli
Su esposa
 
Pedro
Forcada
Mozo
20
Agustín de
Broto
 
 
María
Lacambra
Su esposa
 
Rosa de
Broto
Hija
 
Tecla de
Broto
Hija
 
Pedro
Morillo
Criado
21
Diego de
Broto
 
 
Ana
Fumanal
Su esposa
 
Madalena
Callau
Criada
 
Pedro
Carruesco
Mozo
22
Pedro
Montalbán
 
 
Ana de
Mur
Su esposa
 
Drotea de
Mata
Viuda
 
Domingo
Montalbán
Mozo
 
Barbera
Jalle
Criada
23
Sebastián
Albaros
Molinero
 
Ana María
Seira
Su esposa
 
Sebastián
Albaros
Hijo
 
Francisca
Albaros
Hija
24
María de
Campo
Doncella, en la abadía
 
Viturián
Ardanuy
En la abadía
25
Juan
Francés
Tornero