Mostrando entradas con la etiqueta escudos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta escudos. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de febrero de 2022

Apellido y linaje (56). Los GALLÁN

 

Escudo de armas de los Gallán
Escudo de armas de los Gallán en Torla


Gallán parece ser un apellido toponímico. La aldea denominada Val de Gallán pertenecía al lugar de Buil  y seguía habitada a principios del siglo XVII.

En 1495, en la aldea de Puyuelo, valle de Solana, vivían Jorge y Miguel Gallán. Ese mismo año eran vecinos de la villa de Broto Pedro y Domingo Gallán.

Entre 1763 y 1788 se documentan varios infanzones apellidados Gallán:

      Joseph Gallán, de Broto.

      Miguel Gallán, de Fanlo.

      Antonio Gallán, de Sarvisé, natural de Broto. Firma de infanzonía ganada en 1669 por Pedro, Josef y Miguel Gallán, vecinos de Broto.

      Lorenzo Gallán, de Torla, descendiente de los Gallán de Broto.

En 1792 Lorenzo Gallán, de Torla, colocó en su casa, a la vista pública, un escudo de armas que denotaba ser infanzón, lo que no fue bien visto desde el concejo, sobre todo por parte del síndico procurador Miguel Pascual, y se le ordenó que lo quitara o demostrara ser infanzón. Lorenzo Gallán, entre otros documentos, presentó la firma de infanzonía ganada por Pedro y Miguel Gallán, padre e hijo, vecinos de la villa de Broto en el año 1669, que eran respectivamente su bisabuelo y abuelo. La familia de su abuelo Miguel Gallán, de Broto, “conserva una capilla en la iglesia parroquial, bajo la invocación del Salvador, o vulgarmente Santo Christo, con el Escudo de Armas de los Gallanes". En 1798 la Real Audiencia de Aragón ordenó a Lorenzo Gallán que quitara el escudo de armas de la fachada de su casa. Lorenzo obedeció la orden, aunque parece ser que pasados los años lo volvió a colocar en su casa actualmente denominada Benito de Torla.

Más información en el libro Nobiliario de Sobrarbe.

http://gensobrarbe.blogspot.com/2018/11/librerias-en-las-que-se-puede-se-puede.html

miércoles, 8 de diciembre de 2021

Apellido y linaje (54). Los FUERTES

 

Escudo de armas de los Fuertes en Fiscal
Escudo de los Fuertes en Fiscal


En 1357 Ximeno Fuertes, residente en Broto, obtuvo salva de infanzonía.

En 1495 los Fuertes abundaban en Aragón. También los había en Sobrarbe, en las localidades de Aínsa, Asín de Broto, Buesa, Jánovas y Fiscal.

En 1488 Joan de Los Fuertes era escudero, habitante en Fiscal. En 1554 el magnífico Joan de Los Fuertes, domiciliado en Fiscal, era señor territorial de la pardina de Viñuels o Viñuales, teniendo en Fiscal una casa torreada.

En 1626 Pedro Fuertes, de Fiscal, y Miguel de Los Fuertes, de Jánovas, asistieron en calidad de infanzones a las Cortes celebradas en Barbastro. En 1787 Domingo Fuertes, de Tricas, era considerado infanzón, descendiente de los Fuertes de Fiscal.

Más información en el libro Nobiliario de Sobrarbe.

http://gensobrarbe.blogspot.com/2018/11/librerias-en-las-que-se-puede-se-puede.html

martes, 20 de julio de 2021

Escudos de armas en La Ribagorza

 

Conjunto heráldico de los Azcón de Anciles, en su ejecutoria de infanzonía. Fundación Hospital de Benasque.

Uno de los proyectos en los que voy invirtiendo tiempo es el estudio de los conjuntos heráldicos existentes en la comarca de La Ribagorza, principalmente piedras armeras. Estoy en la fase de campo, visitando los pueblos y realizando fotografías. Sería interesante incluir los escudos de armas dibujados en ejecutorias de infanzonía que se conservan en diversas casas particulares y archivos públicos. Por tanto, cualquier colaboración en este aspecto será bienvenida, incluso pudiendo mantener el anonimato, si se desea, de la ubicación o custodia actual del documento.

El proyecto puede durar uno o varios años, veremos. La idea es realizar un libro, un armorial ribagorzano que se centrará en temas heráldicos, sin alcanzar el nivel de nobiliario en sentido estricto puesto que la genealogía no será abordada en detalle.

Aparecerán diversos linajes:

Altemir de Secastilla, Anglada de Benasque, Arpayón de Benasque, Arpayón de Castejón de Sos, Aventín de Campo, Azcón de Abella, Azcón de Anciles, Azcón de Benasque, Azcón de Liri (señores de Castarné), Ballarín de El Run, Ballarín de Espluga, Ballarín de Liri, Bardaxí (señores de Conques o Concas), Bardaxí de Anciles, Bardaxí (señores de Bellestar), Bardaxí (señores de Cajigar), Bardaxí (señores de Villanova), Barrau de Anciles, Barrau de Liri, Bergua de La Colomina, Blanco de Capella, Blanco de Puy de Cinca, Cajigós de La Puebla de Fantova, Cambra de Benabarre, Castán de Anciles, Castán de Arasán, Castán de Cerler, Castell de Castejón de Sos, Castillón de Torres del Obispo, Condes de Ribagorza, Cornel de Anciles, Cornel de Arasán, Cornel de Benasque, Cornel de Cerler, Cortés de Bellestar, Cuguera de Castejón de Sos, Domper de Santaliestra, Doz de Anciles, Doz de Benasque, Esmir de Graus, Español de Alins, Español de Anciles, Ferraz de Anciles, Ferraz de Benasque, Francés de Castanesa, Garuz de Las Vilas del Turbón, Gili de Laguarres, Heredia de Graus, Juste de Benasque, La Plana de La Puebla de Castro, La Plana de Puy de Cinca, La Riba de Castejón de Sos, Lacasa de Torrodobato, Larruy de Capella, Lecina de Graus, Minchod o Minchot de Eriste, Monclús de Capella, Monclús de Juseu, Mur de Benasque, Mur de Foradada, Mur de Santaliestra, Mur ( señores de Lapenilla), Navarri de Bonansa, Oncino de Graus, Pallás de Castanesa, Piniés de Mas de Juan Ferrer o Mas de Piniés, Pinós, Pons de Benabarre, Puicontor de Güell, Ribera de El Run, Ríu de Ramastué, Santamaría de Anciles, Santolaria de Torres del Obispo, señores de Castro, Solana de Casa Rins, Solana de Graus, Sopena de Torrodobato, Subías de Castanesa, Subías de Torres del Obispo, Terraza de Laguarres, Turmo de Secastilla, Vilarig de Graus, Xironza de Roda de Isábena…

Para cualquier colaboración, bien sea aportando datos o imágenes, llamar al teléfono 649683498, o enviar un email a museolamata@yahoo.es

¡Gracias!

domingo, 6 de junio de 2021

Apellido y linaje (52). Los FERRER

 

Armas de los Ferrer, Casa Tardán de Chistén

En 1356 Pedro Ferrer de Sarvisé, vecino de Linás de Broto, obtuvo salva de infanzonía, estando el casal de origen en Sarvisé. Al año siguiente obtuvo el mismo reconocimiento Pedro Ferrer, habitante en Broto. Pedro Ferrer, residente en Guaso, obtuvo salva en 1378.

En 1495 los Ferrer estaban muy extendidos por Aragón. En Sobrarbe había representantes en localidades como Bielsa, Borrastre, Revilla, Sarvisé y Sieste.

Gerónimo Ferrer de Bardaxí, infanzón, domiciliado en la villa de Monzón, con derecho de vecindad en San Juan, fue señor territorial de San Juan de Plan.

En 1626 Pedro Ferrer, de Castejón de Sobrarbe, barrio de Camporrotuno, era infanzón. En 1787 Vicente Ferrer, de Sin, y Francisco Ferrer, de Lavelilla, eran infanzones; Francisco tuvo su casal de origen en el pueblo de Sieste.

Los Ferrer, de Sieste, decían ser descendientes de los Ferrer de Guaso que habían obtenido su infanzonía en el siglo XIV. En 1571 mosén Domingo Ferrer vivía en Sieste. Pedro Ferrer era propietario, vecino de Sieste, en 1576.

Los Ferrer, de Zaragoza, llegaron a Casa Tardán de Gistaín en 1714, al contraer matrimonio Vicente Ferrer y Estanga con Catalina de Mur y Barrau.

Más información en el libro Nobiliario de Sobrarbe.

http://gensobrarbe.blogspot.com/2018/11/librerias-en-las-que-se-puede-se-puede.html

 

 

 

martes, 11 de mayo de 2021

Apellido y linaje (51). Los FELICES - FELIZES

Escudo de armas de los Felices
Armas de los Felices en Buesa


El apellido Felices quizá derive del topónimo San Felices. En 1495 los Felizes estaban presentes en el pueblo de Buesa, allí vivía Pedro Felizes. En 1607 Lorenzo Felices formaba parte del concejo de Albella y Planillo.

En Buesa los Felices estuvieron presentes durante muchos siglos. Un personaje relevante, nacido en este pueblo, fue Pablo Felices y Otín, doctor en Teología que ingresó en 1735 como colegial en el Mayor y Real de San Vicente Mártir, siendo rector de la Universidad de Huesca en 1742. Todos sus antepasados eran tenidos por infanzones.

En el último tercio del siglo XVIII hubo una relativa abundancia de infanzones apellidados Felices:

·      Joseph Felices, de Albella. Firma de infanzonía ganada en 1680 por Ana María Felices, vecina de Zaragoza.

·      Martín Felices, de Arresa, descendientes de Planillo y Albella.

·      Miguel Felices, de Broto.

·      Juan Domingo, Miguel, Miguel (menor) y Pedro Felices, de Buesa, que tenían escudo de armas, Casa Campeso.

·      Baltasar Felices, de Burgasé.

·      Julián Felices, de Ceresuela, que poseía una firma de infanzonía ganada en 1686.

·      Pedro Felices, de Guaso.

Más información en el libro “Nobiliario de Sobrarbe”.

http://gensobrarbe.blogspot.com/2018/11/librerias-en-las-que-se-puede-se-puede.html

 


sábado, 5 de septiembre de 2020

Heráldica en el santuario de San Cosme y San Damián.

Conjunto heráldico con el escudo de los Azlor, señores de Panzano, duques de Villahermosa y condes de Guara. Escudo cuadrilongo de base semicircular. Campo cargado de tres podaderas, acompañadas de cinco clavos (dos en jefe, uno en abismo y dos en punta). Bordura con inscripción relacionada con los Villahermosa: "SANGVINE  EMPTA, SANGVINE TVBOR" (SANGUINE EMPTA SANGUINE TUEBOR, que significa: nobleza adquirida, nobleza protegida); lambrequines de cueros recortados, tornapuntas y armas; al timbre, corona ducal. Escudo sostenido por dos carátulas, ubicadas sobre el jefe y bajo la punta. Encima del conjunto heráldico hay inscripción "Esta sombra es mi sol". 



Armas de los Aragón y Azlor, duques de Villahermosa. Escudo cuadrilongo, de base apuntada;  partido: 1º: medio cortado y partido, primero torre acastillada, segundo león, tercero cuatro palos; 2º tres podaderas, acompañadas de siete clavos (dos en jefe, uno en abismo y cuatro en punta). Al timbre, corona ducal.
 

martes, 12 de marzo de 2019

Apellido y linaje (XII). LOS BARDAXÍ – BARDAXÍN – BARDAGÍN – BARDAJÍN – BARDAJÍ – VARDAXÍN


Escudo de los Bardaxí o Bardají
 
Bardaxí es un apellido toponímico, relacionado con el valle ribagorzano de Bardají, situado en el entorno de la localidad de Campo. Una o varias familias adoptaron como apellido su lugar de origen. Desde aquí se expandió, primero por territorios próximos.

En el año 1306 Bernardo Bardaxí era infanzón, residente en Plan. En 1471 se documenta Antony Bardaxín, escudero, señor territorial de San Joan de la Val de Gistau. En 1488 doña Margalida Bardaxín residía en San Joan,  y Antona Garcés era viuda de Blasco Bardaxín, escudero, habitante que fue en Aínsa. En el último tercio del siglo XV había nobles o “escuderos” en las localidades de San Joan (San Juan de Plan), Plan y Aínsa.

En 1495 los Bardaxí abundaban en las comarcas oscenses de Ribagorza y Sobrarbe. Además, había representantes en otros territorios como en las ciudades de Zaragoza, Fraga, Monzón y Barbastro. En dicho año los Bardaxí estaban presentes en Aínsa, Banastón, Boltaña, Griébal, Labuerda, Muro de Roda, Plan y Santa María de Buil. Se observa una gran concentración en el sector central de Sobrarbe, precisamente la zona mejor comunicada con el valle de Bardají.

Los Bardaxí, señores territoriales de Villanova y Las Villas del Turbón

Según dos manuscritos conservados en el archivo de Casa Bardají de Graus, la información más antigua de la familia data del año 1493, cuando se celebró el matrimonio entre Antony de Bardaxí (I), señor de Villanova y las Villas del Turbón, y Catalina Bardaxí. En 1508 Anthony Bardaxí, señor de Villanova, vivía en la localidad de Plan, valle de Gistau o Chistau.

Los Bardaxí continuaron en Plan durante todo el siglo XVI. Una rama del linaje se asentó en Aínsa al contraer matrimonio Antonio de Bardaxí y Latrás, natural de Plan, con Isabel Ximénez de Santa Román y Mazas, vecina de Aínsa. Esta rama de Aínsa ostentó el señorío de Villanova y Las Villas del Turbón. Los señores de Villanova fueron cambiando su domicilio a lo largo de los años, según los matrimonios efectuados con familias de muy alto nivel económico, como los Esmir de Graus, Esmir de Barbastro, o los Villamana y Pérez de Puyarruego. Desde Aínsa fueron a Graus (1628), de Graus a Barbastro (1649), de Barbastro a Puyarruego (1664), y de Puyarruego a Graus (1761) como consecuencia de la herencia de un patrimonio destacado, condicionado a vivir en esta localidad.

Los Bardaxí, señores temporales de Banastón

En el año 1576 Joan de Vardaxín era hijo del señor temporal de Concas, habitante en la villa de Boltaña. En 1647 Antonio Bardagí era señor territorial de Concas y Banastón. Se documentan los Bardaxí, señores de Banastón y otras localidades, en el siglo XVII.

Infanzones apellidados Bardaxí

En Sobrarbe hubo infanzones apellidados Bardaxí en múltiples localidades: Aínsa, Banastón-Usana (1652), Boltaña, Formigales, Gerbe (1594), Ligüerre de Cinca, Palo (1626), Plan, Puyarruego, San Juan de Plan, Toledo de Lanata, etc. Pedro Bardaxí, descendiente de los Bardaxí de Boltaña, obtuvo firma de infanzonía en el año 1665.

Escudos de los Bardaxí

Todos los nobles apellidados Bardaxí utilizaron el mismo escudo: en campo de oro, tres fajas de azur.

En las localidades de Gistaín, Plan y Banastón hay escudos de los Bardaxí; son primitivos y sencillos, asociados a familias de elevado poder económico. En sus inicios los escudos carecieron de timbre y adornos.

Para más información consultar en el libro Nobiliario de Sobrarbe.

jueves, 18 de octubre de 2018

Escudos de armas en la villa de Alquézar


Ayer estuve en Alquézar. Mereció la pena recorrer sus calles y visitar la colegiata de Santa María la Mayor. Para los que les gusta la cultura y la naturaleza, Alquézar es un santuario. Además, ha habido buen gusto en las restauraciones.
Cuando uno indaga en sus antepasados, se encuentra parientes por todos los pueblos cercanos, en mi caso por las comarcas de Sobrarbe, Ribagorza y Somontano principalmente. Por ejemplo, en Alquézar tengo antepasados que vivieron antes del siglo XVIII. Veamos los localizados:
Bartolomé Marzuelo Cascaro, nacido en 1640, en Alquézar, contrajo matrimonio en 1664 con Gerónima Ballés, de Castilsabás.
Ana María Maza de Lizana, de Alquézar, enlazó a mediados del siglo XVII con Pedro Natota, de Asque.
Isabel de Marzuelo y Vallés, de Alquézar, casó en 1696 con Josep Natota y Maza de Lizana, de Asque.
Teresa de Val Subías, de Alquézar, nacida en 1684, contrajo matrimonio en 1697 con Juan de Ayerbe y Campo, de Radiquero.
Alquézar posee gran riqueza Heráldica:



Piedra armera de los Ayerbe en Casa Ayerbe de Alquézar, siglo XVIII



Piedra armera de los Ayerbe en Casa Palurdo de Alquézar, quizás del siglo XVII
 


Escudo en la clave de una portada por la que se accede a Santa María la Mayor. Quizá haga referencia a la villa de Alquézar
 


Posible escudo de la villa de Alquézar. Podría ser medieval
 


Escudo del concejo de Alquézar, de finales del siglo XVI
 


Piedra armera de los Bellosta, siglo XVI, primera mitad
 


Escudo de los Blasco de Alquézar, siglo XVIII
 


Piedra armera de los Blasco en Casa Mochás de Alquézar, siglo XVIII
 


Piedra armera de los Buil en Casa Gerón de Alquézar, siglo XVIII
 


Conjunto heráldico de los Campo en la colegiata de Alquézar, siglo XVII



Piedra armera de los Cascaro en Casa Sarrato de Alquézar, siglo XVIII



Piedra armera de los de Dios en Casa Médico de Alquézar, siglo XVIII



Piedra armera de los Fierro en Casa Domper de Alquézar, siglo XVIII



Piedra armera de los Lecina y Garcés en Alquézar, siglo XVII



Conjunto heráldico de los Lecina y Garcés en la colegiata de Alquézar



Piedra armera de los Marzuelo en Casa Castán de Alquézar, siglo XVII



Piedra armera de los ¿Moreu? en Casa Correo de Alquézar, siglo XVIII



Conjunto heráldico de los Nasarre en la iglesia de Alquézar, siglo XVIII



Piedra armera de los Ordás en Casa Pardina de Alquézar, siglo XVIII



Piedra armera de los ¿Samitier? en Casa Castellazo de Alquézar, siglo XVIII



Piedra armera de los Sancho en Casa Estanquero de Alquézar, siglo XVIII
 


Piedra armera de los Sancho en Casa Fabián de Alquézar, siglo XVIII
 


Piedra armera de los Subías en Alquézar, siglo XVIII
 


Conjunto heráldico del infanzón Juan de Val y Ezquerra, siglo XVIII
 


Conjunto heráldico de los Val y Campo en la colegiata de Alquézar, siglo XVIII
 


Conjunto heráldico de los Val y ¿Castillón? en la colegiata de Alquézar
 


Conjunto heráldico de los Val, Lecina, Garcés y ¿Castillón? en la colegiata de Alquézar, siglo XVII
 


Piedra armera de los Villellas en Casa Laílla de Alquézar, siglo XVIII

jueves, 28 de junio de 2018

Los Berroy o Borroy

Escudo del siglo XVI.
Parece ser que los Berroy se inspiraron en él para diseñar el suyo

A finales del siglo XV el apellido toponímico Berroy o Borroy estaba presente en los pueblos de Berroy, Borrastre (en tres casas), Buesa, Buil (en dos casas) y Coscojuela de Sobrarbe.

Los Berroy residentes en Buil y Coscojuela pudieron tener su origen en Domingo Ximénez de Berroy, reconocido infanzón en el año 1378, el cual tenía su casal de origen en la localidad de Berroy. En este caso se habría pasado de un apellido compuesto a otro simple, cambiando de grafía, eliminando Ximénez y dejando Berroy, si bien creo que también hubo otros individuos que optaron por quedarse con la grafía Ximénez, eliminando Berroy.

En 1501 Sancho Borroy era notario, vecino de Coscojuela. En 1531 el honorable Joan Borroy, de Coscojuela, actuó como prestamista. También en el pueblo de Buil hubo un notario llamado Sebastián Berroy que ejerció su actividad a mediados del siglo XVII.

En la casa llamada Berroy, en Coscojuela de Sobrarbe, estuvo este linaje durante varios siglos de forma ininterrumpida. Era una familia de alto nivel económico, con presencia de clérigos y juristas durante varias generaciones, destacando Pedro Berroy y Sánchez (1802-1889), que llegó a ser, en Zaragoza, catedrático de Derecho canónico y Derecho procesal, y decano de los profesores y catedráticos de las universidades españolas.

Retrato de Pedro Berroy y Sánchez.
Su escudo de armas se observa arriba, al fondo, a nuestra izquierda
 

En 1787 Pedro Berroy, de Coscojuela, era infanzón, con firma ganada en 1765. Ese mismo año Pedro Joseph Berroy, vecino de Santa María de Buil, también lo era.

Los Berroy residentes en Fiscal, Broto y otras localidades del entorno también tuvieron la consideración de infanzones. En 1647 Juan Berroy, vecino de Zaragoza, solicitó el reconocimiento de su infanzonía, alegando descender de los Berroy de Fiscal, Borrastre y Berroy, infanzones desde tiempo inmemorial.

Es probable que todos los Berroy tengan un mismo origen, si bien no se puede demostrar documentalmente. Todos ellos utilizaron el mismo escudo de armas, parece ser que inspirado en el que utilizaban en el siglo XVI los Barba de Tierra de Campos.

Para saber más sobre la genealogía de estas familias, y sus escudos de armas, consultar el libro “Nobiliario de Sobrarbe”.

 

jueves, 19 de mayo de 2016

Buscando escudos. Piedras armeras que hubo en Bergua

Detalle en el exterior de la iglesia de Bergua

En la localidad de Bergua hubo al menos cinco piedras armeras, todas del siglo XVIII. Pertenecieron a los apellidos López (tres escudos), Ciprés y Anclara-Anglada-Anclada.

Los conjuntos heráldicos que hubo en este pueblo se caracterizaron por su elevada rusticidad, elaborados por canteros locales no acostumbrados a realizar obras artísticas de detalle. Si alguien tiene fotos o sabe información de estas piedras armeras, se puede poner en contacto conmigo, ¡gracias!

martes, 26 de abril de 2016

Estado actual del libro sobre los escudos y linajes de Sobrarbe


 
A principios del año 2013 emprendí la tarea de recopilar información para realizar un libro que diera a conocer la riqueza heráldica de la comarca de Sobrarbe. Tras varios parones en los años 2014 y 2015, de nuevo he puesto en marcha el proyecto. He dado por finalizada la tarea de recopilar información en todo tipo de archivos. Me quedan por hacer unas pocas fotos y revisar varios escudos ya vistos.

Estoy en la fase de redacción y coordinación de datos para que el texto sea coherente. El estudio va más allá de las fotografías, y de describir y datar los conjuntos heráldicos. Se relacionan los escudos con las personas que los diseñaron y los mandaron realizar, claro está que no siempre esto va a ser posible. Incluso hay más de 30 escudos que de momento no he podido asignarles un linaje.

Estoy estudiando 123 apellidos diferentes; tengo finalizados la tercera parte. Si las ganas y la salud me acompañan, igual a finales de año está acabado el estudio. Si me canso, volverá a dormir el proyecto el sueño de los justos. Veremos…

LISTADO DE APELLIDOS EN ESTUDIO

1
ABARCA
DE SANTA EUGENIA (LINÁS DE BROTO)
2
AGUILAR
DE LA LECINA DE BUIL
3
ALASTRUÉ
DE ALASTRUÉ, CASTEJÓN…
4
ALLUÉ
DE ASÍN DE BROTO, BUESA, MATIDERO
5
ALTEMIR
DE LUMO DE MURO, BÁRCABO
6
ANCLADA O ANGLADA
DE FISCAL, BERGUA
7
ARASANZ
DE ALMAZORRE, ABIZANDA, LA PARDINA…
8
AZNAR
DE YOSA DE BROTO, LINÁS DE BROTO…
9
BAGÜESTE
DE BÁRCABO
10
BALLABRIGA O VALLABRIGA
DE COSCOJUELA DE SOBRARBE, LAPENILLA…
11
BALLARÍN, VALLARÍN, VALLERÍN
DE ASÍN DE BROTO, PLAN…
12
BARDAXÍ
DE PLAN, GISTAÍN, BOLTAÑA…
13
BARRAU
DE BESTUÉ, CERESUELA
14
BELLOSTA
DE BARA, LA PARDINA, ARCUSA
15
BENEDET, BENEDED, BENEDÉ
DE GRIÉBAL, FORMIGALES…
16
BERGUA
DE BERGUA, JÁNOVAS…
17
BERROY, BORROY
DE COSCOJUELA DE SOBRARBE, BUIL Y OTROS
18
BESTUÉ, BISTUÉ
DE TRONCEDO Y OTROS
19
BIELSA
DE AÍNSA, BOLTAÑA
20
BOLTAÑA
DE MESÓN DE FUEBLA, MORCAT
21
BORRUEL, BORRUÉ
DE FANLO, FISCAL, LABUERDA
22
BROTO
DE GUASO, LATORRECILLA, MORILLO DE TOU, BOLTAÑA Y OTROS
23
BUERBA
DE FANLO, PARZÁN
24
BUESA
DE YEBA, LECINA
25
BUIL, BOIL
DE ARASANZ, MONDOT, BETORZ, LECINA...
26
CADENA, LA CADENA
DE FISCAL, FRAGEN, BUESA
27
CAMÓN
DE LINÁS DE BROTO, VÍU DE LINÁS
28
CAMPO
DE CASTELLAZO, ARCUSA, AÍNSA, BOLTAÑA…
29
CAMPODARBE, CAMPODARVE
DE BOLTAÑA
30
CAPALVO, CAPABLO
DE GERE, ALBELLA, LACORT…
31
CARDIEL
DE OLSÓN, LAMATA…
32
CASTRO
DE BANASTÓN, TRONCEDO, CASTELLAZO, ERÍPOL…
33
CÁJOL, CÁXOL, CAJAL
DE OTO
34
CEBOLLERO
DE TORRELLOLA DE LA PLANA, ALBELLA
35
CLAVER
DE TORLA
36
CLAVERÍA
DE TORLA, LUMO MURO
37
CLIMENTE, CLEMENTE
DE NERÍN, LAMATA
38
CORONAS
DE JABIERRE DE OLSÓN, CASTEJÓN…
39
COSCULLUELA
DE CASTEJÓN DE SOBRARBE, LAMATA, CHARO…
40
CUELLO
DE TELLA, AÍNSA, SAMITIER…
41
DOMPER
DE ERÍPOL
42
DUASO, DUESO
DE SASÉ, MURO DE SOLANA, CÁMPOL, SAN MARTÍN DE PUITARANS…
43
FALCETO
DE SIN, CASTEJÓN…
44
FELICES
DE BUESA
45
FERRER
DE SIESTE
46
FORNIÉS, FURNIÁS, FORNIÁS
DE OLSÓN
47
FUERTES
DE FISCAL
48
FUMANAL
DE FUMANAL, OLSÓN, ABIZANDA, GRIÉBAL, SANTA MARÍA DE LA NUEZ…
49
GALLÁN
DE TORLA
50
GARCÉS
DE BESTUÉ
51
GAZO
DE BOLTAÑA
52
GER
DE LARDIÉS, FISCAL
53
GIRAL, GUIRAL
DE PLANILLO, AÍNSA
54
GUILLÉN
DE TORLA
55
JUSTE
DE ARCUSA
56
LA ESCALERA, ESCALERA
DE AÍNSA
57
LACAMBRA, CAMBRA
DE CAMPORROTUNO, BUIL, MIPANAS…
58
LACORTE, LACORT
DE BOLTAÑA
59
LAGUNA
DE OTO, GISTAÍN
60
LALUEZA, LUEZA
DE ALUEZA, MIPANAS, ABIZANDA, BÁRCABO…
61
LAMÚA
DE BANASTÓN
62
LAPLANA, PLANA
DE SAMITIER, CLAMOSA, AÍNSA, PUIDECINCA…
63
LARDIÉS
DE LARDIÉS, FISCAL, SAN JUSTE, OTO, FRAGEN, BORRASTRE…
64
LASCORZ
DE ABIZANDA, LAMATA, LABUERDA…
65
LASIERRA
DE URRIALES
66
LATORRE
DE CLAMOSA
67
LATRE
DE YEBA, NERÍN, BUERBA
68
LECINA
DE PALO
69
LISA
DE BESTUÉ, ESCUAÍN, BUERBA
70
LÓPEZ
DE BERGUA, ARRESA
71
MANARILLO
DE LINÁS DE BROTO
72
MAZA DE LIZANA
DE SAN JUSTE, SANTA OLARIA, JAVIERRE DE ARA, ABIZANDA…
73
MÉLIZ
DE BURGASÉ
74
MONCLÚS
DE BUIL, LAMATA…
75
MORERAS
DE TORRELISA
76
MUR
DE SIN, MINISTIRIO, ALUJÁN, SANTA MARÍA DE LA NUEZ, MORILLO DE MONCLÚS, SALINAS DE TRILLO…
77
NAVAL, NABAL
DE LASPUÑA
78
NAYA
DE CASTEJÓN
79
OLIBERA
DE ESCANILLA, LECINA, SAMITIER
80
OLIBÁN, OLIVÁN
DE TORLA
81
ORÚS
DE TORLA, BROTO, JAVIERRE DE ARA
82
PACO
DE SARSA DE SURTA
83
PALACIO
DE MATIDERO
84
PALLÁS
DE CAMPORROTUNO, GUASO
85
PALO
DE PALLARUELO
86
PARDINA
DE FRONTIÑÁN, OLSÓN
87
PASCUAL
DE TORLA
88
PÉREZ
DE ALUJÁN, GUASO, SUELVES
89
PONS, PONT
DE CLAMOSA
90
PINIÉS
DE BIELSA Y ALDEAS
91
PUÉRTOLAS
DE PUÉRTOLAS
92
PUEYO
DE SAMITIER
93
PUYUELO
DE OTO
94
RASO
DE GERBE, MEDIANO, BOLTAÑA
95
REVILLA
 
96
RINS, ARRINS, ARRIN
DE GISTAÍN
97
RÍO
DE LINÁS DE BROTO, SAN JUSTE
98
SALAMERO
DE ABIZANDA, LAPENILLA, CLAMOSA, BÁRCABO…
99
SALAS
DE HOSPITALED, BETORZ
100
SALINAS
DE LIGÜERRE, LAMATA
101
SAN VICENTE, SANT BICIENT
DE AÍNSA, SILVES
102
SÁNCHEZ
DE PUIMORCAT, MONDOT…
103
SANTAMARÍA
DE BROTO
104
SANTOLARIA
DE FISCAL, SASÉ, BORRASTRE
105
SANTORROMÁN, SANTA ROMÁN, SAN ROMÁN
DE ALBELLA, AÍNSA
106
SANZ DE BROTO
DE GUASO, LATORRECILLA
107
SANZ DE FANLO
DE FANLO
108
SARRABLO
DE CASTEJÓN
109
SATUÉ
DE FANLO
110
SESÉ, SASÉ
DE ARINZUÉ, OTO, BROTO
111
SOLANAS
DE LINÁS DE BROTO
112
SOLANILLA
DE TRONCEDO, PALO
113
SORRIPAS
DE PUYARRUEGO
114
TORRES
DE LAMATA, SAMITIER…
115
URBAN
DE LECINA
116
VAGUER
VALLE DE BROTO
117
VILLACAMPA
DE MONDOT, BORRASTRE, SAN FELICES, PLANILLO, FISCAL, BORRASTRE…
118
VILLAMANA
DE BROTO, AISUELA
119
VILLELLAS
DE MONDOT
120
VIÑUALES
DE LIGÜERRE DE ARA, ARRESA, BUESA
121
VIU
DE TORLA, PALO
122
XIMÉNEZ
DE AÍNSA
123
ZAZURCA
DE RAÑÍN