Mostrando entradas con la etiqueta Serveto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Serveto. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de mayo de 2018

Matrimonio entre Salvador Saludas y María Español, vecinos de Sin, Casa Escalona


En Sin, a 20/6/1823
Cédula de capitulaciones matrimoniales, para el matrimonio contraído entre Salvador Saludas, mancebo, hijo legítimo del difunto Joaquín y Joaquina Sesé, vecinos del lugar de Serveto, de una parte, y de la otra María Español, doncella, hija legítima del difunto Domingo y María Ferrer, cónyuges del lugar de Sin.
Salvador Saludas aporta al matrimonio todos sus bienes, en especial su hermano Antonio Saludas, heredero de la casa vulgarmente llamada del Vigoles, del lugar de Serveto, le manda y hace donación por nupcias la cantidad de 119 libras jaquesas.
María Español aporta todos sus bienes, en especial su madre María Ferrer le nombra heredera de la casa y bienes de Escalona. Un hijo o hija del presente matrimonio será heredero o heredera, aquel o aquella que a sus padres mejor pareciere, o al sobreviviente de éstos. Si fallecen los cónyuges sin nombrar heredero, entonces lo nombrará María Ferrer, madre de la contrayente. En ausencia de ella, nombrarán heredero los herederos de la casa Pardina de Sin y de la casa Vigoles de Serveto, junto con el cura de Sin.
Joaquín Español y Teresa Español son hijos de la donante; deberán ser alimentados, sanos y enfermos, y dotados a poder de la casa, trabajando en ella.
Hay otros capítulos, los habituales, contemplando las posibles desdichas del matrimonio.
Son testigos Juan Pardina, y Antonio Rins que firma por Antonio Saludas que dice no saber. La cédula de artículos es entregada al notario, realizándose el presente acto público el 6/11/1824, siendo testigos Vicente Pérez, rector de Saravillo, y Manuel Franco, de Boltaña. Notario: Pablo Puicercus y Sampietro, vecino de la villa de Boltaña.

CASA ESCALONA DE SIN, HEREDERAS Y HEREDEROS

1
VICENTE DE MUR
 
BENITA LA BAYLA
ANTÓN ESCALONA
 
MARÍA DE MUR
 
2
CATALINA DE MUR LA BAYLA
1729
MARTÍN DE CAMPO BUIL (Belsierre)
 
3
THOMAS DE CAMPO
 
 
 
4
MARÍA DE CAMPO
1776
DOMINGO ESPAÑOL DE MUR (Salinas de Sin)
 
5
DOMINGO ESPAÑOL
 
MARÍA FERRER
 
6
MARÍA ESPAÑOL FERRER
1823
SALVADOR SALUDAS SESÉ (Casa Vigola de Serveto)
 

martes, 17 de mayo de 2011

Infanzones del valle de Xistau - Gistau - Chistau en el año 1626

Vista parcial de Gistaín.

Infanzones del valle de Gistau que asistieron a las Cortes celebradas en Barbastro el año 1626:

Pedro de Arrins (Rins). Gistaín
Juan de Bielsa. Gistaín
Miguel de Bielsa. Serveto
Pedro de Mur. Serveto
Pedro Pérez. Sin
Bartolomé Pérez. Sin


viernes, 6 de mayo de 2011

Antonio de Mur y Serveto, notario.



Año 1654. Signo de Antonio de Mur y Serveto, habitante en el lugar de Plan y por autoridad real notario por todos los reinos del rey Don Phelippe nuestro Señor.

martes, 25 de enero de 2011

Piedra armera de los Mur en casa Baratar de Sin



 
Escudo singular, con morfología cuadrada. Campo ocupado por una muralla de cinco almenas, siendo la central diferente y sobre ella un hombre armado con una espada en la mano. Ausencia de timbre de hidalguía. Presenta un mal estado de conservación puesto que está erosionado, posee abundantes grietas y tiene coloración ligeramente rojiza lo que hace suponer que fue afectado por el fuego en tiempos pasados. Debajo del escudo hay un sillar en el que se lee: Pº (Pedro) DE MUR. AÑO 1674.
 
En el AÑO 1654 el linaje de los Mur estaba muy extendido por toda la “Bal de Gistau”. En el lugar de Serveto vivían Pedro de Mur, el rico; Pedro de Mur, del cabo; Pedro de Mur, de Buil; Domingo de Mur, del suelo; Domingo de Mur, de Beussa y Lorenzo de Mur. En el pueblo de Saravillo estaban Juan de Mur, de la plaza; Juan de Mur, de la fuente; Juan de Mur, del soro; Pedro de Mur, del cabo; Bernard de Mur; Antón de Mur; Juan de Mur, de Banastón; Domingo de Mur y Diego de Mur. En la localidad de Sin vivían Juan de Mur, natural de Saravillo, "probante de su hidalguía"; Pedro de Mur, de Baratar; Pedro de Mur, menor; Juan de Mur, de casa Périz y Juan de Mur, menor. En el lugar de Plan tenían su residencia Antonio de Mur, notario real y Antón de Mur, el gordo. En San Juan de Plan vivía Pedro de Mur.
 
El apellido Mur estuvo muy extendido en Sobrarbe; en el valle de La Fueva hubo destacadas familias. En diversas localidades (Formigales, Aluján, Morillo de Moncús, Rañín …) hay blasones de los Mur.