Mostrando entradas con la etiqueta vida cotidiana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta vida cotidiana. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de febrero de 2012

Mujeres del Pirineo.

Portada del libro
Hoy he terminado de leer un excelente libro: “Mujeres del Pirineo. Tradición y cambio”. En él queda reflejada, de forma resumida, la historia de vida de cinco mujeres de Sobrarbe. En el prólogo, Josefina Roma nos dice que "las cinco historias son dignas de ser leídas y meditadas, y esto también se lo debemos a sus autoras que han sabido escuchar, introducir temas, pero sobre todo, respetar la personalidad de las protagonistas".
Las autoras, en sus conclusiones, afirman que sus informantes "son el testigo fiel de una generación de mujeres valientes y esforzadas, que con su trabajo, energía y dedicación, contribuyeron a construir un pedazo de la historia y la cultura de Sobrarbe y del Pirineo de la que somos herederos las generaciones actuales.  Sin duda podemos aprender mucho de esta mirada retrospectiva a nuestro pasado reciente y sobre todo, de la fuerza y vitalidad de estas mujeres que supieron labrar sin miedo su futuro, haciendo frente a todas las dificultades que encontraron en su camino".
En las cinco historias de vida hay algo en común. Todas ellas tuvieron que adaptarse a los profundos cambios acaecidos en el siglo XX y también a los dramas familiares y colectivos. En su vida experimentaron momentos felices y tristes. Murieron con la conciencia tranquila y con la satisfacción de haber hecho las cosas lo mejor que sabían. Las mujeres del siglo XX se caracterizaron por su inmensa capacidad de trabajo, y por su incondicional defensa del entorno familiar.
La sociedad actual sigue evolucionando. Ahora hay mayor riqueza económica, mucha mejor sanidad y servicios educativos, aunque personalmente creo que no todo ha sido una evolución positiva respecto al pasado. Hay menor solidaridad, más individualismo, mayor comunicación virtual y menor real. Parece como si la pobreza humanizara más a las personas. Es curioso, en este libro me han conmovido e interesado más las historias de las mujeres que a lo largo de su vida contaron con menos recursos económicos.

martes, 13 de diciembre de 2011

La pastoreta de Laspuña.


"El mesmo año de 1815 afirmé una chica de La Espuña, de casa Callao, para el ganado, y le doy ropa que es como sigue:

Basquiña de filareta azul, jubón y el justillo, dos camisas, delantal de lana de casa, un par de medias, un par de calcetas, un pañuelo de 10 reales de vellón, y calcero o zuecas para el monte hasta fin de junio y abarcas de ahí en adelante hasta San Miguel.

Ésta se enfermó, estuvo 8 días en casa sin guardar el ganado y pasados dichos días se fue a su casa, y dos días después bajó una sobrina por ella. Está pagada y repagada".

Leyendo el texto que aparece en la fotografía se da uno cuenta de lo poco remunerada y considerada que era la actividad de las jóvenes pastoras que iban a trabajar a otra casa. Parece ser que los "amos de las casas" consideraban buen salario dar a la pastora ropa y manutención. El texto está extraído de un libro de cuentas del s.XIX, perteneciente a una casa acomodada del Biello Sobrarbe. Es interesante la información que aporta sobre la ropa y calzado que se utilizaba.