Mostrando entradas con la etiqueta Sánchez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sánchez. Mostrar todas las entradas

domingo, 6 de enero de 2013

La Lecina de Buil, La Ripa y La Cuadra.


Hoy he visitado los despoblados de La Lecina y La Cuadra, y también la casa de La Ripa, a continuación el reportaje fotográfico:
La Lecina de Buil, a principios de los años 60 del s. XX contaba con tres casas habitadas y una deshabitada.

Arcos en casa Sánchez. Bonita chimenea.

Juego de arcos en casa Sánchez. Ventana fechada en el año 1809.

Maravilloso juego de arcos en casa Sánchez.


En segundo término, rústico arco irregular realizado en toba calcárea.

Primitivo dintel monolítico.

Portada dovelada, en arco de medio punto.

Bodega abovedada, vista parcial.

Fachada muy antigua, con bellísima ventana


La bellísima ventana mencionada. Presencia de “cuatrifolias” en jambas y dintel, y en el alféizar religada de ocho brazos.

Detalle en el dintel de la ventana

Fachada con variadas etapas constructivas. Ventana inferior de nuestra derecha fechada en 1702.


Detalle de la fachada anterior.

Balcón de madera en estado ruinoso.

Ermita “espaldada”.

Fachada principal de casa Sánchez. Sus propietarios, al igual que el escudo, emigraron a Barbastro. Escudo de los Aguilar, con la fecha de 1611.

Ventana fechada en 1857, si bien las piedras parecen ser más antiguas

Viejo clavo de forja.

Arco rebajado fechado en 1795. Interesante engatillado.

Casa Sánchez, de grandes dimensiones.

Vieja cocina.


Moderna cocina.

Casa de La Ripa, vista general. Está habitada, a unos 15 minutos a pie desde La Lecina.

Vistas hacia el norte desde las proximidades del despoblado de La Cuadra.

Casa de La Cuadra, hace muchos años deshabitada.

Puerta de acceso a la casa de La Cuadra.


Casa de La Cuadra. Detalle de la Puerta. Clavos “modernos”. Inscripción a lápiz, año 1955?

Bación de madera en La Cuadra.

lunes, 8 de agosto de 2011

Piedra armera de los Berroy en casa Berroy de Coscojuela de Sobrarbe.


Casa señorial de los Berroy de Coscojuela de Sobrarbe, en obras.
Escudo partido, de base redondeada, elaborado en caliza blanca.
torre almenada que presenta dos cuerpos: el inferior abre con gran puerta dovelada de arco de medio punto que es defendida por un león rampante situado a la izquierda y mirando a la derecha. Sobre la mencionada puerta hay una flor de lis.
montículo sobre ondas, encima del cual se emplaza un águila con las alas desplegadas y que mira a la derecha.
Timbre de hidalguía y lambrequines de ramas y palmas. Bajo el escudo hay una cartela: ARMAS DE BERROY. Siglo XVIII.

Casa Berroy es famosa en la redolada por la gran cantidad de balcones que hay en su fachada principal. Como personalidad relevante, cabe citar al jurista Pedro Berroy y Sánchez (1802-1889). Fue Catedrático y Decano de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad de Zaragoza. Llegó a ser Decano de los profesores y Catedráticos universitarios españoles e hizo donaciones a varios museos.

sábado, 9 de julio de 2011

Infanzones de Mediano, Arasanz, Coscojuela de Sobrarbe, Plampalacios y Samitier en el año 1626.

Bonito aventadero ruinoso en Samitier.

Relación de infanzones que en el año 1626 asistieron a las Cortes celebradas en Barbastro:

Gaspar Arasanz. Arasanz.
Juan de Arasanz. Arasanz.
Juan de Arasanz. Arasanz.
Bernad Arasanz. Arasanz.
Martín Boil. Arasanz.
Joan Lecina. Coscojuela de Sobrarbe.
Jordán Arasanz. Mediano.
Antón López. Mediano.
Miguel López. Mediano.
Pedro de Rasso. Mediano.
Antón Sánchez. Plampalacios.
Miguel López. Samitier.
Joan Olivera. Samitier.
Pedro Olivera. Samitier.

martes, 7 de septiembre de 2010

Infanzones de Mondot en el año 1626





Mondot es un pequeño pueblo que desde tiempo inmemorial perteneció al concejo de Elsón de Sobrarbe (Olsón), en la actualidad integrado en el municipio de Aínsa-Sobrarbe. Está ubicado en el extremo septentrional de un llano, con buena amplitud visual. Hacia el norte el monte es abarrancado, quebrado.

La despoblación del último tercio del s.XX le afectó con gran dureza, algo que no se entiende bien puesto que es de los pueblos que posee buenas tierras de cultivo y además cercanas a la localidad. Parece ser que la emigración fue como un contagio, empezaron a marchar unos y enseguida el resto siguieron el camino.

Mondot sigue conservando magníficos ejemplos de arquitectura popular y mantiene muchos tejados de losa, ha sufrido pocas modificaciones. La lástima es el estado ruinoso que presenta casa Velillas, señorial, con una gran torre.

Las casas más acomodadas eran dueñas de molinos de harina y aceite, lo que les propició ingresos adicionales en siglos pasados. Hubo al menos cuatro molinos, eran el motor económico del concejo de Olsón.

En el año 1626 asistieron seis infanzones de Mondot a las cortes celebradas en Barbastro. Fueron:

Antón Boil
Gabriel Boil, hermano del anterior
Miguel Castán
Juan Castillo
Juan Giral, alias Tricas
Martín Sánchez

martes, 17 de agosto de 2010

Infanzones de Castejón de Sobrarbe en el año 1626



Castejón es un pueblo situado en el sector meridional de la comarca de Sobrarbe. Se encuentra a unos 600 metros de altitud, en la margen izquierda del barranco de Talavera, afluente del Susía por la izquierda.

La localidad tiene su origen en el castillo que le dio nombre. Este castillo, del que no quedan restos, estuvo ubicado en la cima de un cerro cónico, y posiblemente fue realizado en el siglo XI. Las casas se emplazan en la falda meridional de la elevación antes mencionada, habiendo pequeños barrios y casas aisladas.

Todo apunta a que el pueblo fue fundado en el siglo XI, pero su entorno ya estaba habitado desde muy antiguo y de ahí que haya en sus inmediaciones varios yacimientos arqueológicos de la Edad del Bronce y de la Época Ibérica.

El monte de Castejón es el típico de una zona montañosa orientada al mediodía y de baja altitud. Presenta múltiples barrancos y abundantes zonas boscosas. En los glacis hay tierras de cultivo, escasas hacia el norte del pueblo y abundantes en las proximidades del Susía.

Castejón tuvo ayuntamiento propio hasta el año 1966, momento en el que pasó a integrarse en el de Aínsa-Sobrarbe. En su término municipal estaban incluidos los barrios de La Torre, Sarrotila, La Pardina y Camporrotuno. También había casas aisladas: Paciniás, Cerollar, La Sierra, Escapa, Mesón del Río, El Barranco, Albás, Linás, Mon Pelato y Cuello Monclús.

Su posición geográfica en el Biello Sobrarbe hizo que llegara a ser el centro de la subcomarca. Allí hubo notario, médico y boticario.

Castejón de Sobrarbe fue el concejo sobrarbés que más cantidad de infanzones aportó a las Cortes de Barbastro de 1626. Asistieron:

1.   Joan Bellosta
2.   Antón Cavero
3.   Pedro Cavero, mayor, de Sarrotila
4.   Pedro Cavero, sobrino
5.   Domingo Cavero, sobrino
6.   Melchor Cavero, tío, de Cerollar
7.   Antón Cosculluela
8.   Domingo Dueso
9.   Pedro Falceto
10. Pedro Ferrer
11. Pedro Giral
12. Pedro Lacambra
13. Martín Lacambra
14. Joan de Lacambra
15. Baltasar Lascorz
16. Miguel Maza de Lizana
17. Cosme de Naya
18. Vicente Rubiella
19. Pedro Rubiella, mayor
20. Pedro Rubiella, menor
21. Martín Rubiella
22. Pedro Sánchez, menor
23. Joan Sarrablo
24. Martín de Torres, de Escapa
25. Miguel Torres
26. Jusepe de Torres

jueves, 5 de agosto de 2010

Joan Sánchez, notario



Año 1611. Signo de Joan Sánchez, habitante en el lugar de Cosculluela de Sobrarbe y por autoridad real notario público por todo el reino de Aragón.