Mostrando entradas con la etiqueta iglesia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta iglesia. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de octubre de 2014

Detalles en la iglesia del despoblado de Arasanz


Arasanz es un pequeño pueblo deshabitado desde los años 60 del siglo XX, con motivo de la construcción del embalse de Mediano. Su iglesia es sencilla, si bien tuvo una capilla de alto valor arquitectónico, con bóveda de crucería, que en la actualidad se halla en un estado ruinoso.

Vista parcial de la fachada principal de la iglesia dedicada a San Martín

Sencilla torre

Pequeño vano, bien trabajado, de moda en el siglo S.XVI

Pintura. Fray Benito del Rey, Me Fecit. Segunda mitad del siglo XVIII

Pintura sencilla en posición principal


Pintura secundaria marrón que tapa parcialmente la elaborada pintura anterior

Paloma casi tapada por la pintura marrón

Sencillo coro alto a los pies. Singular acceso a la torre

¿Piedra de molino?

Capilla lateral norte que tuvo una magnífica bóveda estrellada, en estado de ruina, si bien conserva bellos detalles escultóricos, como veremos seguidamente. Pintura que parece ser posterior. Esta capilla debió de ser particular, promovida por alguna rica familia

Cabeza alada, que más que angelote parece demonio

¿Representación de la muerte o angelote erosionado?

Cabeza alada

Cabeza alada

Escudo con el campo vacío, sostenido por dos leones rampantes. Su morfología es típica de la segunda mitad del siglo XVI

Vista lateral del escudo, que presenta lambrequines de cueros recortados

Ménsula


Venera

domingo, 9 de diciembre de 2012

Iglesia de Castejón de Sobrarbe.

Rostro barbado y expresivo en el llamador de la puerta de entrada.

 
Al visitar la magnífica iglesia de Castejón de Sobrarbe uno experimenta sentimientos encontrados. Por un lado está la admiración por una obra tan bien hecha, realizada con los impuestos que la Iglesia cobraba a los vecinos del pueblo y promovida por el concejo de “Castillón de Sobrarbe” que quiso una obra de calidad y detallista que diera muestra de la importancia del municipio. La iglesia refleja el esfuerzo, el sacrificio de un pueblo, de nuestros antepasados. Por otro lado surge una sensación de impotencia ante la actuación de algunos responsables políticos, de diverso color, que de momento no han hecho nada por salvar de la ruina este edificio que en realidad es patrimonio de todos. No sirve de excusa decir que es un edificio de la Iglesia y que en una sociedad laica no tiene sentido destinar dinero a evitar la ruina de edificios religiosos. La iglesia de Castejón es patrimonio colectivo; refleja sentimientos, creencias, cultura, y muestra los valores imperantes en la sociedad aragonesa del siglo XVI.
No entiendo que se gaste un solo céntimo en reivindicar que las obras de arte aragonesas que se encuentran en museos catalanes vengan a Aragón (allí están muy bien conservadas y se pueden visitar) y a su vez inmuebles de alta calidad, que tenemos en Aragón, no hagamos nada por evitar su desaparición.  La iglesia de Castejón tiene el problema del tejado, que cualquier día caerá, con maderos podridos y goteras por todos los sitios; es urgente arreglar la cubierta del edificio. Además, arreglando la cubierta se crearía algún puesto de trabajo temporal que iría muy bien para estos tiempos de crisis y paro.


En la iglesia de Castejón, además de monumentalidad, hay bellos detalles que marcan la diferencia:
Llamador fálico en la puerta de entrada.
 

Piedra armera de Castejón de Sobrarbe.
 

Escudo de Castejón de Sobrarbe en el púlpito. IOAN TELLET ME YZO 1557
 

Escudo de Castejón de Sobrarbe en el dintel de la sacristía.
 

Piedra armera en la clave de la bóveda, primer tramo.
Quizá se trate del escudo de Joan Tellet.
 

Flor de lis.



Escudete roto ubicado en la portada, en la clave del guardapolvo.  Según el SIPCA, en el fragmento que pervive puede leerse maestro miguel De. Estaba puesta la fecha de construcción, año 1547.

Aspillera en gota

Estrecha escalera de caracol que da acceso a la falsa.
 

 
 
 
 

Detalle de la puerta de la sacristía, con llamador fálico.

Sol en la clave del segundo tramo de la bóveda.

La luna en la clave del tercer tramo de la bóveda.
 

Graffiti en el magnífico coro pétreo.

Marca de cantero, una de las muchas que hay.

Religada en una puerta.
 

Crismón, reaprovechado de la primitiva iglesia románica.
 

Anagrama de Jesuscristo.

San Pedro.

San Pablo.

AVE MARIA GRACIA PLENA DOMINVS TECVM BNDICTA TV IN MVLIERIBUS ET BENEDICTVS FRVCTV

Detalle del lamentable estado que presenta la cubierta de la iglesia.

martes, 2 de octubre de 2012

Extraño capitel en la iglesia de San Julián de Escartín.






 
Escartín, pueblo deshabitado desde el año 1967, a pesar de todos los contratiempos, aún sigue conservando elementos arquitectónicos de elevado interés, principalmente en su iglesia de San Julián.
 
Personalmente, me quedé sorprendido de la gran belleza de la iglesia parroquial y sus singulares y bonitos capiteles del s.XVI, sobre todo uno en el que aparece un rostro humano, que presenta cara redondeada con ojos almendrados bien remarcados, pequeña nariz triangular y boca abierta con forma elipsoidal. Pómulos ligeramente marcados. Junto a la cara hay unos robustos brazos, y manos que sostienen lo que podrían ser sendos rollos de papel. A ambos lados hay representados dos animales cuadrúpedos sonrientes, quizá ovejas. El capitel se encuentra junto al coro, de tal manera que los hombres que estuvieran asistiendo a la misa pudieran verlo perfectamente.
 
He estado evaluando distintas posibilidades del significado que encierra éste capitel y me he decantado por la  posibilidad de que aluda a un rico propietario que contribuyó de forma destacada en los gastos de la obra de la iglesia. El propietario pudo ser notario (manos sosteniendo documentos enrollados) y a su vez pertenecer a una casa donde la ganadería era una fuente destacada de ingresos.