Mostrando entradas con la etiqueta señores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta señores. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de agosto de 2020

Los BARDAXÍ, señores de Villanova (valle de Benasque)

 

El señorío de Villanova recayó en los Bardaxí en el siglo XV, por vía de matrimonio. En 1508 esta familia vivía en la localidad de Plan. A mediados  del siglo XVI tenían gran poder económico y social, residiendo en Benabarre; estaban emparentados con otros señores de la zona. La guerra civil desatada en La Ribagorza (1578-1591), entre los defensores y detractores del conde de Ribagorza, fue nefasta para esta familia, aliada del conde, ya que finalmente salieron perdedores, falleciendo en combate el señor de Villanova, que era justicia general del condado, siendo derruidas sus casas torreadas en Plan y Villanova en torno al año 1590. Por si esto fuera poco, tras la muerte del heredero, sus hermanos rivalizaron por la herencia familiar en 1595, solventando el problema con una sentencia arbitral.

A principios del siglo XVII el señor de Villanova residía en Aínsa. Los problemas no acabaron puesto que el hijo, nombrado heredero en el momento de contraer matrimonio, falleció pronto, habiendo pleitos por la dote traída por su esposa, hija del señor de Castarné. En 1605 fue nombrado heredero otro hermano, casado con una mujer de familia muy rica, llegada desde Benasque. De este matrimonio quedó un hijo que sería el que daría continuidad al linaje. Su madre, viuda, decidió contraer matrimonio con el señor de Pradilla, domiciliado en Zaragoza, llevándose la dote aportada a su primer matrimonio. Esto supuso serios problemas para su hijo, no pudiendo disponer de las rentas del señorío de Villanova. Este señorío pasó por varias manos hasta que, finalmente, lo compró en 1640 Juan Esmir, infanzón domiciliado en Graus, suegro de Joan Francisco Bardaxí. En estos momentos los Bardaxí residían en Graus, estando emparentados con los Esmir. Esta relación se afianzó en la siguiente generación, pasando a residir en Barbastro.

 

El año 1664 fue importante puesto que el heredero del señorío de Villanova contrajo matrimonio con una rica vecina de Puyarruego, fijando allí su residencia. Tras su fallecimiento, el señorío recayó en un hijo suyo que vivió poco y no era el heredero de la casa de Puyarruego, pasando a heredar el señorío otro hijo que ejercía como rector de Puyarruego. Desde 1694, hasta mediados del siglo XVIII, los clérigos de la familia residente en Puyarruego eran los señores de Villanova, lo que llegó a suponer una merma de ingresos importante para la casa puesto que estos clérigos eran amigos de grandes gastos en entierros, capellanías  y capillas. Con Juan Jospeh de Bardaxí y Barrau, que contrajo matrimonio en 1758 con Mª Ana de Azara, el señorío de Villanova, por fin, recayó en el heredero de la casa de Puyarruego, aunque en 1761 marcharon a vivir a Graus al recibir en herencia los bienes que habían pertenecido al señor de Abenozas. Comenzaban, en Graus, los mejores años de los señores de Villanova y su familia, aunque no faltarían los problemas...

Más información en la revista "Sobrarbe", nº18, pp.159-199.

 

martes, 12 de marzo de 2019

Apellido y linaje (XII). LOS BARDAXÍ – BARDAXÍN – BARDAGÍN – BARDAJÍN – BARDAJÍ – VARDAXÍN


Escudo de los Bardaxí o Bardají
 
Bardaxí es un apellido toponímico, relacionado con el valle ribagorzano de Bardají, situado en el entorno de la localidad de Campo. Una o varias familias adoptaron como apellido su lugar de origen. Desde aquí se expandió, primero por territorios próximos.

En el año 1306 Bernardo Bardaxí era infanzón, residente en Plan. En 1471 se documenta Antony Bardaxín, escudero, señor territorial de San Joan de la Val de Gistau. En 1488 doña Margalida Bardaxín residía en San Joan,  y Antona Garcés era viuda de Blasco Bardaxín, escudero, habitante que fue en Aínsa. En el último tercio del siglo XV había nobles o “escuderos” en las localidades de San Joan (San Juan de Plan), Plan y Aínsa.

En 1495 los Bardaxí abundaban en las comarcas oscenses de Ribagorza y Sobrarbe. Además, había representantes en otros territorios como en las ciudades de Zaragoza, Fraga, Monzón y Barbastro. En dicho año los Bardaxí estaban presentes en Aínsa, Banastón, Boltaña, Griébal, Labuerda, Muro de Roda, Plan y Santa María de Buil. Se observa una gran concentración en el sector central de Sobrarbe, precisamente la zona mejor comunicada con el valle de Bardají.

Los Bardaxí, señores territoriales de Villanova y Las Villas del Turbón

Según dos manuscritos conservados en el archivo de Casa Bardají de Graus, la información más antigua de la familia data del año 1493, cuando se celebró el matrimonio entre Antony de Bardaxí (I), señor de Villanova y las Villas del Turbón, y Catalina Bardaxí. En 1508 Anthony Bardaxí, señor de Villanova, vivía en la localidad de Plan, valle de Gistau o Chistau.

Los Bardaxí continuaron en Plan durante todo el siglo XVI. Una rama del linaje se asentó en Aínsa al contraer matrimonio Antonio de Bardaxí y Latrás, natural de Plan, con Isabel Ximénez de Santa Román y Mazas, vecina de Aínsa. Esta rama de Aínsa ostentó el señorío de Villanova y Las Villas del Turbón. Los señores de Villanova fueron cambiando su domicilio a lo largo de los años, según los matrimonios efectuados con familias de muy alto nivel económico, como los Esmir de Graus, Esmir de Barbastro, o los Villamana y Pérez de Puyarruego. Desde Aínsa fueron a Graus (1628), de Graus a Barbastro (1649), de Barbastro a Puyarruego (1664), y de Puyarruego a Graus (1761) como consecuencia de la herencia de un patrimonio destacado, condicionado a vivir en esta localidad.

Los Bardaxí, señores temporales de Banastón

En el año 1576 Joan de Vardaxín era hijo del señor temporal de Concas, habitante en la villa de Boltaña. En 1647 Antonio Bardagí era señor territorial de Concas y Banastón. Se documentan los Bardaxí, señores de Banastón y otras localidades, en el siglo XVII.

Infanzones apellidados Bardaxí

En Sobrarbe hubo infanzones apellidados Bardaxí en múltiples localidades: Aínsa, Banastón-Usana (1652), Boltaña, Formigales, Gerbe (1594), Ligüerre de Cinca, Palo (1626), Plan, Puyarruego, San Juan de Plan, Toledo de Lanata, etc. Pedro Bardaxí, descendiente de los Bardaxí de Boltaña, obtuvo firma de infanzonía en el año 1665.

Escudos de los Bardaxí

Todos los nobles apellidados Bardaxí utilizaron el mismo escudo: en campo de oro, tres fajas de azur.

En las localidades de Gistaín, Plan y Banastón hay escudos de los Bardaxí; son primitivos y sencillos, asociados a familias de elevado poder económico. En sus inicios los escudos carecieron de timbre y adornos.

Para más información consultar en el libro Nobiliario de Sobrarbe.