Mostrando entradas con la etiqueta Fiscal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fiscal. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de diciembre de 2021

Apellido y linaje (54). Los FUERTES

 

Escudo de armas de los Fuertes en Fiscal
Escudo de los Fuertes en Fiscal


En 1357 Ximeno Fuertes, residente en Broto, obtuvo salva de infanzonía.

En 1495 los Fuertes abundaban en Aragón. También los había en Sobrarbe, en las localidades de Aínsa, Asín de Broto, Buesa, Jánovas y Fiscal.

En 1488 Joan de Los Fuertes era escudero, habitante en Fiscal. En 1554 el magnífico Joan de Los Fuertes, domiciliado en Fiscal, era señor territorial de la pardina de Viñuels o Viñuales, teniendo en Fiscal una casa torreada.

En 1626 Pedro Fuertes, de Fiscal, y Miguel de Los Fuertes, de Jánovas, asistieron en calidad de infanzones a las Cortes celebradas en Barbastro. En 1787 Domingo Fuertes, de Tricas, era considerado infanzón, descendiente de los Fuertes de Fiscal.

Más información en el libro Nobiliario de Sobrarbe.

http://gensobrarbe.blogspot.com/2018/11/librerias-en-las-que-se-puede-se-puede.html

viernes, 17 de abril de 2020

Apellido y linaje (XXXIX). Los CIPRÉS


Piedra armera con el escudo de los Ciprés de Bergua. Se desconoce su paradero actual.
En 1495 los Ciprés eran escasos en Aragón, ausentes en Sobrarbe, aunque estaban cerca, por la Jacetania y Serrablo. Al menos desde el siglo XVII los Ciprés se documentan en Fiscal, manteniéndose en la actualidad. En Bergua, en el siglo XVIII, hubo una familia cuyo cabeza de familia se apellidaba Ciprés, el cual mandó poner en la fachada de su casa una piedra armera.

Más información en el libro “Nobiliario de Sobrarbe”.

 

 

jueves, 15 de agosto de 2019

Apellido y linaje (XXIX). Los CADENA – LA CADENA


Conjunto heráldico con el escudo de los Cadena, en Fiscal
A finales del siglo XV los Cadena estaban asentados en diversas localidades del valle de Broto: Ayerbe de Broto, Broto, Oto y Torla. En el último tercio del siglo XVI se documenta el notario García La Cadena, de Broto.

En 1626 Vicente La Cadena, de Broto, asistió en calidad de infanzón a las Cortes celebradas en Barbastro. En 1787 los Cadena de Fiscal y Fragen eran considerados hidalgos. Francisco Cadena, de Fiscal, justificaba su nobleza en la firma de infanzonía ganada el año 1578 por parte de Antón Cadena, vecino de Asín de Broto.

En la actualidad hay piedras armeras de los Cadena en dos casas: Cadena de Fiscal y Arnal de Fragen. También la hubo en una casa de Buesa.

Más información en el libro “Nobiliario de Sobrarbe”.

jueves, 10 de enero de 2019

Apellido y linaje (VI). Los ANCLADA - ANGLADA - ANCLARA


Piedra armera de los Anglada o Anclara que hubo en Bergua
 
El apellido Anclada estuvo asentado en la Ribera de Fiscal y su entorno, al menos desde el siglo XVI. En el año 1554 Pedro de Anclada, mercader, vecino del lugar de Fiscal, vendió al honorable Miguel de Anclada, vecino del mismo lugar, hijo suyo, una casa con su hacienda, por el precio de 50.000 sueldos jaqueses, un dineral para aquellos tiempos. En ese mismo año el venerable mosén Joan de Anclada era presbítero, habitante en el lugar de Fiscal. Parece ser que la antigua Casa Anclada de Fiscal se corresponde con la actual Casa del Doctor, ubicada en la calle Alta o barrio Mora.
En 1649 Miguel Juan de Anclada, vecino de Fiscal, obtuvo firma de infanzonía, reflejando en ella a varios de sus antepasados.
Pedro Anclada, de Sasa, vio reconocida su infanzonía en 1687. Francisco Anclada, de Bergua, justificó su infanzonía en 1787, alegando descender de los Anclada de Sasa.
Según anotaciones conservadas en el Archivo del Barón de Valdeolivos, el escudo de los Anglada era de esta manera: de oro, tres fajas de sable, cargadas cada una de ellas con tres cabezas de clavo de oro. Bordura de azur cargada con ocho cruces patadas, de plata.
Para más información consultar en el libro Nobiliario de Sobrarbe.

viernes, 8 de abril de 2016

Frases en el aragonés hablado en la Ribera de Fiscal a mediados del siglo XX


-Amigo padre: As Güallas toas se mueren, os cordés no en queda garra, si este tiempo fa estamos jodidos.

-Amigo hijo: si no estas muerto siñal qu´estas vivo. T´envío un duro menos vente riales pa que comas y bebas y te regales, y si tiens as apargatas rotas jodete y comprate.

----------------------------------------------

Otros sabrán qu´a tu madre la metiu a pata da ferradura de ro burro, más l´ise valiu que l´ise pegato una calcia. Sabrás qu´imos comprau dos aguilos machos pa qu´hagan crías y que nos aduyen a comer as coles en a Cresma (Cuaresma).

-------------------------------------------

Brixida: Apre es morros ca viene o siño retor a date ra forma.

-------------------------------------------

-¿T´an vas mocé?

-A cudiar es güás ta riba de lo puerto a vier si s´an fartato es güás.

 

----------------------------------

-¿Qué fas astí?

-Cosa.

-¿Cuánto quies d´ixa gallina?

-Dos pesetas

 

-------------------------------------------

-¿Quies venir con yo?

-No, porque no has quiesto fer o que yo t´e dito.

 

------------------------------------------------

-Mondeo, ¿has yido a regar os campos?

-Sí qu´he yido.

 

-----------------------------------------------

-Vete ta llá. Vientene bel raté

-------------------------------------------------

-A mincha pana y o micha pana bajaban to … en ta Fiscal, Martín de Costa les ne compraba, les ne pagaba con vino y pan. Las feban en o Cambriello y también en o Litar y en a cueva do santo viello se feban d´almorzar.

----------------------------------------------------

-A tres cuartos a docena las daban a elexir y les ne compraba o Seco y o sastre Serafín.

 

martes, 14 de febrero de 2012

Piedra armera de los Fuertes en casa Costa de Fiscal.


Escudo partido: a la derecha cuatro palos y a la izquierda león rampante. Encima del escudo hay una inscripción parcialmente erosionada: FUERTES, habiendo desaparecido las dos primeras letras. Carece de timbre de hidalguía y adornos. Posiblemente del s. XVI.
Vista parcial de la magnífica torre de Costa en Fiscal,
muy bien restaurada externamente, respetanto el primitivo rejuntado de cal.

viernes, 11 de noviembre de 2011

Joan de Clabería, notario


Año 1629. Signo de Joan de Clabería, vecino y habitador del lugar de Fiscal, y por autoridad real, notario público por todo el reino de Aragón.

martes, 25 de octubre de 2011

Piedra armera de los Santolaria en casa Turno (casa del Arco) de Fiscal.


Escudo de morfología invertida, achacable a la ignorancia del picapedrero. Es cortado, y partido en la zona inferior. En jefe: cruz acostada por arma blanca y brazo con mano sosteniendo lo que parece ser una porra. En cantón diestro en punta: cuatro palos, en siniestro torre con puerta. En la bordura la leyenda: ARMAS DE LOS SA 1787. Timbre de hidalguía empenachado y lambrequines ornamentales. Se ubica sobre la puerta de entrada.

lunes, 19 de septiembre de 2011

Piedra armera de los Borruel en casa Buisán de Fiscal


Escudo elaborado en arenisca calcárea autóctona. Es de cabecera bicóncava y base apuntada, de talla rústica y simplificada. Cuarteado, en cantón diestro en jefe: árbol acostado de dos objetos pequeños, en siniestro: ave con alas desplegadas, en cantón diestro en punta: cabeza, en siniestro: cuatro palos; en trangle, una divisa parcialmente erosionada: ARMAS DE BORRVEL; timbre de hidalguía y lambrequines de rocalla (siglo XVIII).


Vista parcial de casa Buisán de Fiscal

jueves, 30 de junio de 2011

Los LARDIÉS, infanzones de la Ribera de Fiscal.


El pequeño pueblo de Lardiés se ubica en la Ribera de Fiscal, comarca de Sobrarbe. El apellido Lardiés es de origen toponímico; todo apunta a que una o varias personas adoptaron como apellido propio su pueblo de origen. Poco a poco el linaje se expandió por diversas poblaciones de la cuenca del Ara y también por otras comarcas como Serrablo y Somontano.

Escudos de los Lardiés

En la Ribera de Fiscal se conservan tres escudos de los Lardiés; están situados en casa Bail de Borrastre, casa Benito de Fiscal y casa Felipe Callizo de Fiscal. A finales del siglo XVIII había al menos cinco piedras armeras de este linaje, pero dos de ellas no han llegado a nuestros días puesto que la que hubo en casa Sidro de Fiscal fue vendida a un anticuario y la de casa Marco de San Juste fue sacada de su emplazamiento original, desconociéndose su paradero actual. Seguidamente paso a describir los escudos:

LOS LARDIÉS DE CASA BAIL DE BORRASTRE. Escudo cortado; en jefe, torreón acostado por una rama y una estrella; en punta, un corazón atravesado por una espada. Timbre de hidalguía esquemático y lambrequines de rocalla. En la parte inferior la leyenda: ARMAS LARDIES (siglo XVIII). Casa Bail fue reformada en el siglo XX. El escudo se ubica sobre la puerta que da a una terraza en la primera planta.

LOS LARDIÉS DE CASA BENITO DE FISCAL. Escudo Cortado: en la parte superior, castillo acostado por una rama y una estrella; en la inferior, un corazón atravesado por una espada; bordura con divisa en la punta: ARMAS DE LOS LARDIESES; timbre de hidalguía y lambrequines de rocallas y palmetas (siglo XVIII). En el año 1777 Benito Lardiés obtuvo reconocimiento de su infanzonía por el Ayuntamiento de Fiscal. Era descendiente de los Lardiés de Berroy. Isidro Lardiés, de casa Sidro de Fiscal, también era infanzón puesto que un antepasado suyo de Abellana había ganado ejecutoria de infanzonía en Zaragoza el año 1774; el origen de su familia estaba en Berroy. Se observa cómo el origen de la infanzonía de Benito e Isidro Lardiés está en la localidad de Berroy. Por tanto, el escudo de armas que hubo en casa Sidro debió ser idéntico o muy similar al existente en casa Benito.

ESCUDO DE LOS LARDIÉS EN CASA FELIPE CALLIZO DE FISCAL. Es cortado: en la parte superior, castillo acostado por una rama y una estrella; en la inferior un corazón atravesado por una espada; bordura con divisa en jefe: ARMAS DE LOS LARDIESES; timbre de hidalguía, y lambrequines de rocallas y rosetas (siglo XVIII). La casa de Felipe Callizo es obra de la segunda mitad del siglo XX. El escudo estuvo primitivamente en casa Vicente de Lardiés. El propietario trasladó su residencia a Fiscal y con él se trajo el escudo que colocó en la fachada principal, en lugar bien visible.


Infanzonía de los Lardiés de Casa Vicente de Lardiés.


El día 25 de junio del año 1794 se reunieron los integrantes de la corporación municipal de la localidad de Lardiés. Estuvieron presentes Fermín Lardiés, alcalde y juez ordinario, Joseph Orús teniente de regidor por ausencia de Lorenzo Maza, Domingo Sanromán síndico procurador general y Don Miguel Juan Xer, infanzón y secretario del ayuntamiento. La reunión se hizo a instancia de Vicente Lardiés del Cacho y Vicente Lardiés Asso, padre e hijo respectivamente, ganaderos y vecinos del lugar de Lardiés. Padre e hijo comparecieron y dijeron que sus antecesores, desde tiempo inmemorial y antiquísimo de cuyo principio no había memoria, siempre habían sido tenidos y reputados como notorios infanzones, hijosdalgo de sangre y naturaleza. Desde siempre habían gozado y gozaban de todos los honores y libertades que los demás infanzones del pueblo. No solo los comparecientes eran infanzones, sino que también todos los ascendientes y descendientes por recta línea. En San Juste eran notorios infanzones D, Marcos Lardiés y Juan Lardiés, hermanos del citado Vicente Lardiés y del Cacho, y tíos de Vicente Lardiés y Asso.

Los Lardiés de San Juste, desde que fueron a casar a este pueblo, comenzaron a usar el escudo de armas de la nobleza e infanzonía de los Lardiés del lugar de Lardiés, ubicándolo sobre la puerta principal de la casa y palacio propio suyo. Este escudo consistía en un castillo del que al lado derecho sale una azucena y al izquierdo una estrella; en la parte inferior un corazón atravesado por una espada. Los Lardiés de San Juste poseían una escritura de reconocimiento de infanzonía que el ayuntamiento del lugar de San Juste había otorgado a favor de los expresados D. Marcos Lardiés y Juan Lardiés. Marcos Lardiés fue Señor de los lugares de Borrastre y San Juste; con posterioridad vendió este señorío puesto que necesitaba dinero para pagar las deudas que tenía la casa.

En virtud de lo dicho, Vicente Lardiés padre y Vicente Lardiés hijo, solicitaron que el ayuntamiento de Lardiés les otorgara escritura de reconocimiento de infanzonía. Fueron testigos de este acto Domingo Sanromán, menor, vecino de Lardiés y Domingo Cadena, vecino de Fiscal. Actuó como notario Antonio Borruel, vecino del lugar de Bergua.

El día 13-IX-1794 Vicente Lardiés padre y Vicente Lardiés hijo comparecieron ante el señor corregidor militar y político de la ciudad de Jaca y su partido. Ambos expusieron que eran legítimos infanzones y disponían de la escritura de reconocimiento en su favor realizada por el ayuntamiento de Lardiés. Solicitaban que el ayuntamiento de Lardiés los empadronara en la clase de hidalgos. Vicente Lardiés Aso fue a Jaca, y firmó por su padre que no pudo concurrir por estar enfermo. El 5-11-1795 el señor marqués de Alós, mariscal de campo de los reales ejércitos y gobernador militar y político de la ciudad de Jaca y su partido, con acuerdo del señor D. Ignacio Luzán, su alcalde mayor y asesor, firmaron una resolución que fue notificada a un procurador de Vicente Lardiés. Según esta, en el plazo de seis días los integrantes del ayuntamiento de Lardiés debían exponer si tenían algún inconveniente para que Vicente Lardiés padre y Vicente Lardiés hijo fueran empadronados como infanzones.

Los Lardiés de casa Vicente Lardiés se expandieron por otros pueblos del valle y la comarca. Dieron origen, entre otros, a los Lardiés de San Juste, los Lardiés de Fanlo (año 1772) y los Lardiés de Planillo (1819). Todos los escudos existentes en la Ribera de Fiscal referentes a los Lardiés, realizados en la segunda mitad del siglo XVIII, poseen grandes similitudes y presentan las mismas figuras, lo que presupone un mismo origen para los miembros de este linaje.

miércoles, 1 de junio de 2011

Piedra armera de los Lardiés en casa Felipe Callizo de Fiscal.



Escudo cortado: en la parte superior, castillo acostado por una rama y una estrella; en la inferior un corazón atravesado por una espada; bordura con divisa en jefe: ARMAS DE LOS LARDIESES; timbre de hidalguía, y lambrequines de rocallas y rosetas (siglo XVIII).

La casa de Felipe Callizo es obra de la segunda mitad del siglo XX. El escudo estuvo primitivamente en casa Vicente de Lardiés. El propietario trasladó su residencia a Fiscal y con él se trajo el escudo que colocó en la fachada principal, en lugar bien visible.

martes, 10 de mayo de 2011

Piedra armera de Los Lardiés en casa Benito de Fiscal.


Escudo con cabecera bicóncava y base redondeada; cortado: en la parte superior, castillo acostado por una rama y una estrella; en la inferior, un corazón atravesado por una espada; bordura con divisa en la punta: ARMAS DE LOS LARDIESES; timbre de hidalguía y lambrequines de rocallas y palmetas (siglo XVIII). Este blasón estuvo primitivamente pintado de azulete; quedan pequeños indicios que lo atestiguan.

Casa Benito de Fiscal