Mostrando entradas con la etiqueta Aluján. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aluján. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de octubre de 2015

Los PÉREZ DE ALUJÁN, actual Casa Mur



 
En la revista “Hidalguía”, número 369, páginas 293-316, Madrid, año 2015, me han publicado un artículo titulado LOS PÉREZ EN CASA MUR DE ALUJÁN (HUESCA). A continuación dejo un resumen del artículo:
 
En la localidad de Aluján, municipio de La Fueva, hay una casa destacada, conocida como Mur de Aluján. El origen de ella se desconoce, si bien se puede afirmar que ya existía en el siglo XV. Los Pérez fueron sus dueños hasta mediados del siglo XVII, documentándose 7 generaciones. Bajo su influencia la casa fue incrementando su patrimonio y sus dimensiones a lo largo de los siglos, ganando poder económico y social, como lo reflejan las tres torres que adornan el conjunto histórico.

Con los Pérez el nombre preferido para el heredero de la casa fue Jorge (Jorgi-George-Jorge). El heredero se llamó así en cinco de las siete generaciones registradas del apellido Pérez.

A mediados del siglo XVI aún no estaba definido el escudo de armas familiar, como lo demuestra el escudo que hay en el exterior de la torre intermedia. A finales del siglo XVI o principios del XVII, el escudo con el campo ocupado por tres peras pasó a ser el “logotipo” de los Pérez de Aluján.

Primitivamente los Pérez se enterraban en el cementerio de Muro de Roda, en un lugar bien definido, junto a la puerta de entrada a la iglesia. A partir del año 1600 el entierro fue en eclesiástica sepultura. Los testamentos del siglo XVI corroboran el alto nivel económico de la casa, por ejemplo la asistencia al entierro de 10 sacerdotes no era habitual, sólo las casas ricas se lo podían permitir.

Las relaciones de parentesco muestran enlaces matrimoniales con casas del entorno, de similar nivel económico. Los notarios y los Comisarios del Santo Oficio estaban emparentados entre ellos.

Las decisiones tomadas a partir del año 1650 por la usufructuaria y la heredera de la casa hicieron que la riqueza monetaria fuera repartida, disminuyendo considerablemente el potencial de la vivienda. A partir de entonces pasó a ser una casa con vocación agro-ganadera.

Las casas ricas no consiguieron su fortuna mediante el cultivo de la tierra, sino a través de otras actividades y oficios. En Casa Mur de Aluján hubo clérigos, notarios y comisarios del Santo Oficio que también ejercieron como Señores, prestamistas y arrendadores de impuestos eclesiásticos. 

 

jueves, 28 de agosto de 2014

Capilla de San Pedro en Casa Mur de Aluján


La capilla está ubicada en Casa Mur, de Aluján (barrio de Muro de Roda) en la planta baja de una espectacular torre realizada en torno al año 1588, fecha que aparece en un escudo parcialmente erosionado que hay sobre la clave de la portada de entrada. La capilla conserva decoración mural, pintada en el último tercio del siglo XVI. A tenor de la inscripción principal, la capilla debió estar dedicada en un principio a la Inmaculada Concepción.

En posición central: TOTA PULCHRA ES AMICA MEA ET MACULA NON EST IN TE (Inmaculada Concepción)

San pedro con dos llaves en su mano izquierda


San Pablo portando espada

Inscripción en un lateral: SEÑOR GEORGE PÉREZ TERCERO. LOS QUE DIRÁN TRES PATER NOSTER GANARÁN TREINTA DÍAS…

¿GEORGE PÉREZ TERCERO?

¿LA ESPOSA DE GEORGE PÉREZ TERCERO? Posiblemente no, parece llevar bigote

En posición central, en la bóveda de medio cañón, escudo de los Pérez en forma de corazón: partido y cortado; 1º, 2º y 3º, de sinople, pera de oro. Lambrequines de cueros recortados, de gules y con bordes de plata. Siglo XVI.

Jesuscristo camino del Calvario

Escena de la Pasión

sábado, 19 de julio de 2014

Compraventa de derechos sobre un molino en Morillo de Monclús



Casa Mur de Aluján, vista parcial
En el Año 1846 Juan Antonio Pocino y Tomasa Ballarín, cónyuges, vecinos de Murillo de Monclús, vendieron a D. Joaquín Mur, propietario y vecino de Muro de Roda, aldea de Aluján, los derechos que poseían sobre el molino harinero llamado de Buetas, sito en los términos del mismo Murillo, en la partida de Trabacar. El molino era propiedad de diez socios y fue comprado el derecho perteneciente a uno de ellos, pagando Joaquín Mur 520 reales de vellón. El documento de compraventa fue realizado en el Santuario del Santo Cristo, término de Lascolladas, el 18-1-1846, siendo testigos José Pardina, labrador, vecino de Murillo de Monclús, y Francisco Carrera, residente en la villa de Campo. Actuó como notario Pedro Aventín, vecino de Monzón.

Justificación documental: Archivo Histórico de Casa Mur de Aluján (IMG 1892-1893)

domingo, 2 de diciembre de 2012

George Pérez, notario.


Año 1649. Signo de George Pérez, infanzón, habitante en las casas de Aluxán, barrio del lugar de Muro, por autoridad Real notario público por todo el reino de Aragón.

martes, 24 de mayo de 2011

Gaspar Pérez, notario.



Año 1638. Signo de Gaspar Pérez, habitante y vecino de Aluxán, barrio del lugar de Muro, notario público por todas las tierras del Rey.