Mostrando entradas con la etiqueta Abizanda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Abizanda. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de febrero de 2022

Apellido y linaje (55). Los FUMANAL

 

Escudo de armas de los Fumanal de Muro de Roda


En el mes de enero del año 1324 obtuvo salva de infanzonía Antonio de Fumanal, habitante en Muro de Roda, en su aldea de Fumanal.

En 1495 los Fumanal estaban presentes en diversos pueblos: Muro de Roda (en dos viviendas), Charo, Mediano-Arasanz, Aínsa, Tierrantona y Buil. Los lugares mencionados se ubican cerca de la aldea de Fumanal, perteneciente a Muro de Roda; allí debió de surgir el linaje. Posteriormente llegó la expansión, comenzando primero por los pueblos más cercanos.

En 1675 se realizó un acto de reconocimiento de infanzonía, otorgado por los jurados y concejo de Muro de Roda, en favor de Fray Hinacio Fumanal, monje del Real Monasterio de San Victorián, sacristán de los colegiales y “glerias” de la villa de Graus, y domiciliado en aquélla. A Fray Ignacio Fumanal, para ciertos fines y efectos, le interesaba que quedara constancia que era infanzón. Su abuelo era Ramón Fumanal, su padre Domingo Fumanal y su tío Antonio Fumanal.

Del año 1685 data la firma de infanzonía en favor de Antonio Fumanal, vecino de Muro de Roda, residente en el barrio de Fumanal. En el documento en cuestión se afirma que Antonio Fumanal, primero de este nombre, abuelo y bisabuelo respectivamente de los firmantes, vecino que fue de Muro de Roda, en su barrio de Fumanal, por todo el tiempo de su vida hasta su muerte, continuamente, fue y era infanzón e hidalgo descendiente de tales por recta línea masculina. Siempre estuvo en posesión pacífica quieta y sin contradicción alguna de su infanzonía e hidalguía y gozó de los privilegios que ello conlleva, teniendo su escudo y blasón de armas en su casa.

Antonio Fumanal, primero de este nombre, de su legítimo matrimonio que contrajo con Isabel Lafarga, hubo y procreó en hijo suyo legítimo y natural a Juan Antonio Fumanal.

Juan Antonio Fumanal, segundo de este nombre, contrajo matrimonio con Margarita Arasanz y de él hubo y procreó en hijos suyos legítimos y naturales a Antonio Fumanal (3º) y a Pedro Fumanal, firmantes.

Antonio Fumanal (3º), firmante, de su matrimonio con Josepha Theresa Arasanz hubo y procreó en hijos suyos legítimos y naturales a María, Theresa, Gracia, Polonia, Isabelana y Antonio Fumanal (4º). Todos estos eran menores de 14 años en 1685.

Desde el barrio de Fumanal (Muro de Roda) el linaje se expandió por diversos pueblos, entre ellos Santa María de La Nuez (1726), Olsón (1728), Caballera (1817) y Labuerda (1854).

Desde Olsón, a finales del siglo XVIII, los Fumanal llegaron a Abizanda, a la actual Casa Fumanal: María Latorre contrajo matrimonio con Antonio Fumanal, natural de Olsón. En 1775 Domingo Fumanal Billacampa, de Olsón, fue a vivir a la localidad de Asque al contraer matrimonio con Teresa Nasarre, heredera.

Desde Abizanda una rama dimanó a Jabierre de Olsón puesto que en el primer tercio del siglo XIX casaron Francisca Sánchez, de Jabierre, con Antonio Fumanal, de Abizanda. En la segunda mitad del siglo XIX el linaje de los Fumanal llegó a Troncedo, al contraer matrimonio Crisóstomo Fumanal López, de Jabierre, con Antonia Solanilla.

Infanzones en 1787

Según el empadronamiento de infanzones, los Fumanal estaban presentes en diversos pueblos; veamos algunos de estos infanzones:

      Antonio Fumanal, de Abizanda, en posesión del título de infanzón.

      Cosme Fumanal, de Asque, con firma posesoria ganada por su bisabuelo y otros, de Muro de Roda, en 1685.

      Cosme Fumanal, de Muro de Roda, con firma de infanzonía de sus antepasados.

      Francisco Fumanal, de Nocellas, con firma posesoria ganada por su bisabuelo Antonio Fumanal en 1694.

      Joseph  Lorenzo Fumanal, de Rañín, con probanza de infanzonía realizada en Banastón a instancia de Juan Fumanal, año 1640. Reconocimiento del concejo de Rañín en 1770.

      Domingo Fumanal, de Toledo de Lanata.

      Josef Fumanal, de Griébal, Casa Custodio.

      Antonio Fumanal, de Banastón. Poseía una prueba de testigos ante el juez de Banastón, a instancia de Juan Fumanal, año 1640.

      Manuel Fumanal, de El Pueyo de Araguás, con origen en Charo. Juan Domingo Fumanal, de El Pueyo (actual Casa Lueza), obtuvo firma de infanzonía en 1694.

      Antonio Fumanal, de Charo.

 

Hay casas llamadas Fumanal en multitud de pueblos, entre ellos Abizanda, Banastón, La Pardina de Castejón, Charo, Labuerda y Santa María de La Nuez.

Hay escudo de los Fumanal en Casa Don Cozme de Fumanal, en Casa Fumanal de Santa María de La Nuez, en Casa Alejandro de Olsón y en Casa Fumanal de Abizanda. También lo hubo en Casa Custodio de Griébal

El escudo más antiguo es el del dibujo existente en la firma de infanzonía, realizado  en el último tercio del siglo XVII. Curiosamente, el que se colocó sobre la puerta de la misma casa, en el s. XVIII, fue modificado respecto al original, moviendo de cuartel las distintas figuras.

Todas las piedras armeras están elaboradas en caliza, siendo de mejor calidad la de Abizanda, que a su vez está mejor ejecutada y es la más moderna de todas, aunque con poca diferencia respecto a las otras. Las de Olsón y Santa María de La Nuez fueron realizadas por un cantero menos experto el cual les jugó la mala pasada de dejar siniestrado el yelmo algo que indica bastardía de sus propietarios; en este caso resulta ser una información falsa puesto que no lo eran. En todas estas piedras el rey es representado con cetro (ausente por erosión en el de Casa Don Cozme), si bien carece de corona en Santa María de La Nuez y Olsón. El caballero del dibujo original fue representado en las piedras como un brazo armado; es algo lógico puesto que la representación completa resultaba más compleja para el cantero. En las piedras armeras el tercer cuartel es palado, si bien cambia el número de palos según el escudo. La figura del cuarto cuartel también es diferente de unos escudos a otros.

Los escudos de los Fumanal en Casa Notario de Labuerda son una copia del dibujo original del siglo XVII, si bien hay pequeñas modificaciones. El escudo de los Fumanal de Griébal tiene destacadas diferencias respecto al resto en los cuarteles primero y cuarto.

Más información en el libro Nobiliario de Sobrarbe.

http://gensobrarbe.blogspot.com/2018/11/librerias-en-las-que-se-puede-se-puede.html

 

 

 

 

 

 

miércoles, 14 de agosto de 2019

Apellido y linaje (XXVIII). Los CABRERO - CRABERO


Conjunto heráldico con el escudo de los Cabrero de Clamosa
 
En el año 1555 había en Abizanda tres cabezas de familia apellidados Crabero: Joan Crabero, de la aldea de Solanilla; Joan Crabero, el alcalde, y Joan Crabero de Lo Sarrato. Desde Abizanda los Crabero se expandieron hacia otras localidades, destacando la rama de Clamosa, desde 1652.

En el año 1696 Martín Crabero, de Clamosa, obtuvo el reconocimiento de su infanzonía por parte del concejo del lugar de Abizanda. El abuelo de Martín siempre había sido considerado infanzón en Abizanda.

Josef “Cravero”, de Palo, era infanzón en 1787, descendiente de los Crabero de Clamosa. En 1808 Josef y Joaquín Cabrero, de Clamosa, presentaron en la Real Audiencia de Aragón los documentos acreditativos de su infanzonía.

Un personaje destacado de este linaje fue el muy ilustre señor don Pablo Cabrero y Cosculluela, coronel retirado en la villa y corte de Madrid, caballero supernumerario de la Real Orden de Carlos III en 1838.

Los Cabrero de Escanilla, en dos casas distintas, tienen su origen en Clamosa. Constantino Cabrero Bestué casó en 1854 con María Coronas Arcas, de Escanilla. Joaquín Cabrero Noguero, de Clamosa, contrajo matrimonio en 1881 con Vicenta Giménez Abizanda, de Escanilla.

Más información en el libro “Nobiliario de Sobrarbe”.

 

sábado, 20 de mayo de 2017

Año 1900. La filoxera llega a Sobrarbe


 
Por si algo faltaba a este tan decantado reino de Sobrarbe, la filoxera ha hecho su invasión en él, cual en otro tiempo lo hicieron los árabes, pero, fijando sus reales, no en Aínsa, por ahora, sino en Abizanda, donde todo su viñedo se ve amenazado, muriendo centenares de cepas, por lo que se llama la atención del Gobernador e Ingeniero Agrónomo de la provincia para que se adopten todas aquellas medidas necesarias para evitar la propagación del mal, que lleva aparejada la ruina de esta comarca, por ser la vinicultura su principal riqueza.
El corresponsal.

Publicado en El Diario de Huesca, 26-6-1900

lunes, 21 de marzo de 2016

Contribución del pueblo de Abizanda al Canal Imperial de Aragón


Durante muchos años, los pueblos del Reino de Aragón contribuyeron de forma obligatoria en la construcción y mantenimiento del Canal Imperial, aportando dinero para sufragar las obras. En el año 1830, los vecinos del municipio de Abizanda tuvieron que pagar 335 reales de vellón. Cada vecino pagó según la proporción que le correspondía en la normativa de la contribución ordinaria.

Como vemos, vienen de lejos los sacrificios de las gentes de Sobrarbe en favor de los regadíos en las tierras llanas aragonesas de la Depresión del Ebro. El siglo XX supuso la culminación de los sacrificios, incluso con la vida de muchos pueblos y la desvertebración del territorio. Por algo nos hemos convertido en un desierto demográfico.

viernes, 29 de enero de 2016

Retratos de mujeres de Sobrarbe, siglo XX

Dicen que la cara es el espejo del alma. Aquí tenemos unos cuantos “espejos” de mujeres de Sobrarbe, la mayoría de Abizanda, aunque también las hay de otras localidades como Escanilla, Lamata, Ligüerre de Cinca, Olsón y Bárcabo. Sirvan estas imágenes como un homenaje hacia ellas, las grandes olvidadas de la historia.

 








 
 







 
 

 


 

















 
 

 
 

 
 

 
 




 
 

 
 

 
 

 
 




 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 




 
 

 
 

 
 




 
 
 



 

martes, 14 de abril de 2015

INFANZONÍA DE LOS SALAMERO, de Abizanda, Clamosa, Lapenilla y Bárcabo


A través de tres ejecutorias de infanzonía del año 1704, de las cuales una es copia posterior, podemos saber más datos referentes al apellido Salamero. Todos estos documentos se conservan en una misma casa.

Los Salamero, residentes en varias localidades, y sin lazos de parentesco próximos, decidieron probar a la vez su infanzonía, ante la Real Audiencia de Aragón; de esta manera les resultaba menos costoso el proceso. En Abizanda había dos ramas diferenciadas y otra rama emparentaba a los Salamero de Clamosa, Lapenilla, Bárcabo y Huesca.

1. Ejecutoria de infanzonía de los Salamero de Abizanda, de las casas Salamero y Trallero.
Una firma de infanzonía la consiguieron, ayudados por un procurador, los hermanos Juan, Pedro, Joseph y Francisco Salamero y Maza de Lizana, junto con sus primos Joseph y Francisco Salamero y Arnal, que vivían en las casas que luego fueron conocidas como Casa Salamero y Casa Trallero.
Afirmaron que en el lugar de Abiçanda, sito en las montañas de Sobrarbe, del reino de Aragón, los hidalgos se diferenciaban de los hombres de condición y signo servicio, teniendo una serie de privilegios. El oficio de jurado mayor estaba destinado a los que eran infanzones, el resto no podía desempeñar este cargo.
Esta rama del apellido basó su nobleza en el hecho de que un antepasado suyo, llamado Juan Salamero era considero infanzón e hidalgo notorio de sangre y naturaleza, y había desempeñado el cargo de jurado mayor, destinado a los infanzones. En la firma de infanzonía se especifica la genealogía familiar, resumida en el árbol genealógico de los Salamero de Abizanda (mitad izquierda), que aparece más abajo. Firma obtenida en Zaragoza, el día 15-12-1704.
 
2. Ejecutoria de infanzonía de los Salamero de Abizanda, de casa Miterio.
Casa Miterio estuvo situada junto a la actual casa Fumanal de la Aldea de Solanilla, localidad de Abizanda. En el presente se conservan dos bóvedas que formaron parte de la planta baja de la casa, el resto ya no existe.
Su infanzonía parte de Carlos Salamero, natural y vecino de Abiçanda, que durante su vida fue considerado infanzón e hijodalgo notorio de sangre y naturaleza, sirviendo en algunas ocasiones el oficio de jurado mayor del pueblo. En la ejecutoria se explica la genealogía familiar, reflejada en la parte derecha del cuadro genealógico de los Salamero de Abizanda. Los hermanos Joan Joseph, Hipólito, Juan y Matías Salamero y Raso obtuvieron firma de infanzonía en Zaragoza, el 15-12-1704. Al ser menores de edad, menores de 14 años, un procurador actuó en nombre de ellos.


 (para ver mejor los cuadros genealógicos, hacer clic sobre ellos)

3. Ejecutoria de infanzonía de los Salamero de Lapenilla, Clamosa, Bárcabo y Huesca.
Sabemos de esta ejecutoria a través de una copia realizada en el año 1775 por el notario Joaquín Loscertales, domiciliado en Colungo, a instancia de Diego Salamero, vecino de Bárcabo. Quizá la copia no sea del todo completa y de ahí que no quede bien especificada la genealogía familiar, incluso en la copia se pudieron cambiar nombres (Isabel Ana por Fabiana), como luego se verá en el cuadro genealógico. Tuvieron como procuradores a dos notarios causídicos.
Basaron su infanzonía en otra más antigua de Miguel, Joan y Sarrat Salamero, vecinos de Lapenilla, que para probar su infanzonía e ingenuidad comparecieron en al Real Audiencia de Aragón. Les era necesario probar su nobleza, puesta en duda por los jurados del lugar de La Penilla. Finalmente, obtuvieron salva de infanzonía.
En la ejecutoria de 1704 se especifica la genealogía familiar, que parte de Miguel Salamero, que probó su infanzonía e hizo salva según fuero, y “de quien los firmantes y menores respectivamente son tatarabuelos en terceros nietos y cuartos nietos y contrajo su legítimo matrimonio con María Lasierra”. En el cuadro genealógico de abajo se puede observar como la genealogía no queda bien explicada:

 



A partir de estas familias el apellido Salamero continuó su expansión.