Mostrando entradas con la etiqueta Matidero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Matidero. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de diciembre de 2018

Apellido y linaje (IV). LOS ALLUÉ


Piedra armera de los Allué en Buesa, Casa Bernardo
 

Allué es un apellido toponímico; la localidad de Allué pertenece al municipio de Sabiñánigo.

En el año 1345 García de Allué, vecino de Broto, obtuvo salva de infanzonía. Su casal de origen estaba en Jánovas.

En 1495 Domingo Allué residía en Asín de Broto y Joan de Allué vivía en Aínsa. También estaba presente el apellido en otras localidades como San Felices de Ara.

En el siglo XVI había cabezas de familia apellidados alllué, redientes en Albella-Planillo, Asín de Broto, Jánovas, Labuerda, Sarvisé, Sasa de Sobrepuerto, Sasé, Torla… Se observa una relativa abundancia en el valle del río Ara.

Los Allué en Asín de Broto

Los Allué se documentan en Asín desde finales del siglo XV. En Casa Cabalero hubo una rica familia que propició la expansión del linaje. Estuvieron emparentados con familias que vivían en casas en las que abundaban los clérigos, señal de su buen nivel económico que les posibilitaba que algunos de los hijos pudieran estudiar y luego trabajar como curas en los pueblos del valle.

El día 14 de diciembre del año 1773, en la ciudad de Zaragoza, se dictó la sentencia del proceso de infanzonía de los Allué de Asín de Broto, Casa Cabalero: “Debemos declarar y declaramos que Pascual de Allué y Allué, y sus hijos Joseph, Pascual, Antonio, Miguel, Benito y Pedro de Allué y Sessé, como descendientes del Casal del Apellido Allué del lugar de Asín, han sido y son infanzones de sangre y naturaleza y como a tales se les han debido y deben guardar las exenciones que a los demás hidalgos de este reino”.
De todos los hermanos que obtuvieron firma de infanzonía, el que ocupó cargos más relevantes fue Antonio de Allué y Sesé: catedrático de filosofía y teología en la Universidad de Huesca, limosnero mayor de S.M., confesor de la reina María Isabel de Braganza, obispo de Gerona, arzobispo de Burgos, vicario general de los ejércitos y de la armada, y patriarca de las Indias Occidentales (1820–1842), falleciendo en Toledo. Fue condecorado con la Gran Cruz de la Orden de Carlos III y de Isabel la Católica, además de la de San Genaro, que le fue otorgada por el rey de Nápoles. Su hermano Miguel fue coronel de los RR. Ejércitos; contrajo matrimonio con María Teresa Jover y Godia, fijando su residencia en Candasnos. Su hermano Joseph fue a vivir a Bandaliés, donde contrajo matrimonio, colocando su escudo de armas en la fachada de la casa de su esposa. La casa de Asín de Broto, casa Cabalero, la heredó Pascual de Allué y Sesé, el segundo de los seis hermanos.

Los Allué en Gere o Xere

El apellido Allué se documenta en Gere desde el siglo XVI. Según el proceso de infanzonía de los Allué de San Julián de Banzo, desde tiempo inmemorial hubo en Gere un casal de notorios caballeros infanzones e hijosdalgo, de la familia y renombre de Allué. “Sobre las puertas antiguas y principales de su entrada han tenido y tienen a la vista pública el escudo de sus propias armas”.

Marco de Allué y Muro contrajo matrimonio con María Santolaria, también de Gere. Su hijo Gaspar Lorenzo de Allué fue a vivir a San Julián de Banzo al casar con Antonia Buesa.

Los Allué en Matidero y Bagüeste

Desde tiempo inmemorial hubo en Bagüeste una familia de infanzones del apellido Allué, poseyendo la casa más destacada del lugar, la cual era torreada. Utilizaron escudo, con su “morrión”. “Dividido en tres cuarteles, en el superior tres flores de lis, y en el inferior, dividido en dos, al lado derecho tres estrellas y al izquierdo cuatro barras travesadas”.

En 1671 Úrbez de Allué, vecino de Bagüeste, junto con su familia, ganó ejecutoria de infanzonía. Estuvo casado con María Otín.

En 1772 los Allué de Matidero solicitaron en la Real Audiencia de Aragón el reconocimiento de su infanzonía; el año anterior ya lo habían obtenido por parte del ayuntamiento del pueblo.
 
Escudos de los Allué

En Gere hubo un escudo de los Allué grabado en piedra, del siglo XVII. También hubo piedras armeras en Buesa, Bagüeste y Matidero (siglo XVIII), todas ellas con cargas similares, si bien hay diferencias en cuanto a su ubicación, variando, asimismo, el número de cuarteles. Los Allué residentes en Casa Cabalero de Asín idearon un escudo nuevo, sin relación con los ya existentes en otras localidades.

Para más información consultar en el libro Nobiliario de Sobrarbe.

martes, 29 de marzo de 2016

Despoblado de Matidero, buscando escudos

Siguiendo con el lento y laborioso trabajo de inventariar todos los escudos de Sobrarbe, los que hubo y los que quedan, hoy he estado en Matidero, en el límite occidental de la comarca. Aquí hubo al menos cuatro escudos, en las casas Palacio y Villacampa-Cebollero, y en la iglesia. Si alguna persona sabe algo del tema, le estaré muy agradecido si contacta conmigo. Me interesa alguna foto o información para el libro que estoy haciendo. Si se desea, también se guarda confidencialidad.

En el año 1626 Domingo de Asín, Joan Alonso Grasa y Joan de Villacampa, vecinos de Matidero, eran considerados infanzones.

En 1787 los infanzones, vecinos de Matidero, eran José Allué, José López, Miguel López, Cosme Bara, Pedro Bara, Francisco Nasarre, Miguel Palacio y Alejandro…Prácticamente todas las casas eran infanzonas, de aceptable nivel económico, acorde con la amplitud de la iglesia del lugar. Lástima el devenir histórico y la pérdida de patrimonio en este pueblo.

Acceso al cementerio e iglesia de Matidero

Detalle de la clave del arco de entrada al cementerio. AÑO 1734

Hubo escudo sobre la clave de la portada de acceso a la iglesia, indicando la pertenencia a San Juan de La Peña

Interior de la iglesia, bastante deteriorado

Escasos restos de pintura en la iglesia

Debajo del encalado hay pinturas que parecen de interés

Epigrafía latina algo erosionada en el dintel. El alféizar de la ventana fue sustraído. En el biselado se lee: IOSEF IESVS MARIA. Siglo XVII

Edificio en el que estuvo un horno de pan comunitario

Casa de grandes dimensiones que aún conserva la portada de entrada

Pequeño vano, bien trabajado y enrejado


Casa en ruina avanzada

Casa modernista

Vieja máquina

Adorno en el techo de una estancia

Pozo de agua muy cómodo, con acceso directo desde la cocina


Retrete para los tiempos “modernos”