Mostrando entradas con la etiqueta Giral. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Giral. Mostrar todas las entradas

sábado, 10 de octubre de 2015

ALGUNOS DATOS REFERENTES AL SEÑORÍO DE BORRASTRE


A finales del siglo XVI el Señorío de Borrastre pertenecía a Joan Maça de Liçana, de las casas de San Just (San Juste), y a Domingo Giral, vecino de Castillón de Sobrarbe (Castejón de Sobrarbe), residente en la casa de Mon Pelato. Había dos Señores con idénticos derechos, poseyendo el señorío al 50% cada uno. Los Señores tenían una serie de derechos sobre el pueblo, tal y como veremos reflejado en sus tomas de posesión. Además, cobraban anualmente los impuestos señoriales.

En el año 1597, en Borrastre había unas 15 casas habitadas, cuyos propietarios conformaban el concejo general de los vecinos y habitadores del pueblo. El concejo estaba integrado por  Joan de Viñueles (jurado del lugar), Joan Ferrer (jurado), Joan de Lacort (lugarteniente de jurado), Pedro Villacampa (justicia), Pedro Bandrés, Pedro Franco, Joan de Lacort, Joan de Viñueles menor de días, Antón Ferrer, Joan Ferrer mayor de días, Pedro Viñueles, Antón de La Cort, Jayme Ferrer menor, Jayme Ferrer mayor y Pedro Tisner o Cisner, fustero (carpintero). Se repetían mucho los apellidos, lo que apunta a una elevada endogamia.

En 1597 tomó posesión de la mitad del señorío Domingo Giral de Azenar, vecino de Castejón de Sobrarbe. Lo hizo en presencia de los integrantes del concejo del lugar de Borrastre. En señal de posesión, junto con el otro Señor, destituyó del cargo de justicia del lugar a Pedro Villacampa, y a continuación lo volvió a nombrar, jurando éste el cargo. El justicia tomó de la mano derecha a Domingo Giral y lo paseó por el lugar, abrió y cerró algunas casas y mandó parar unas orcas, en señal de posesión colgaron un paño. Estos actos fueron vistos y tolerados por todos los asistentes.

En 1597 el concejo de Borrastre, reunido delante de la puerta de la iglesia, vendió los bienes inmuebles que habían pertenecido al difunto Joan de Anclada. Joan debía al concejo de Borrastre 600 sueldos jaqueses y de ahí que sus bienes fueran embargados y luego vendidos a favor de Pedro Franco, por la misma cantidad adeudada. El embargo y venta fueron autorizados previamente por los dos Señores del pueblo. Entre los bienes figuraba su casa y diversos campos, denominados: Al Caxigo de Ballella, Piedra Resa, Castias, La Coroniella, Las Pereras, Los Patrias (viña), Patreras (viña), A Lo Calçil, La Real, Moliniello, Sobre Villa y Lo Quello de Las Villas de Villanueba. El dinero que pagó el comprador se lo había prestado previamente el concejo de Borrastre.

Los señoríos también estaban sometidos a la compraventa, sirviendo a veces para paliar la maltrecha economía de un Señor. Por ejemplo, en el año 1644 los herederos fideicomisarios de la hacienda del difunto notario Miguel Giral, Señor que era de Borrastre, vecino de Castillón de Sobrarbe, vendieron a Mosén Juan La Cambra, vicario de Castejón, los derechos sobre el señorío de Borrastre, por un precio de 7000 sueldos jaqueses. Los herederos de Miguel Giral tenían que hacer frente a diversos pagos, principalmente de dotes, y con esta venta consiguieron la liquidez que les faltaba. En el año 1649 falleció Mosén Juan La Cambra, Señor de Borrastre, dejando en herencia su título a su sobrino Juan Antonio Lacambra, heredero de su casa natal en el barrio de Camporrotuno.

En el año 1650 Juan Antonio Lacambra, habitante en el lugar de Camporrotuno, barrio del lugar de Castejón de Sobrarbe, tomo posesión del señorío de Borrastre y sus rentas. En compañía del justicia y jurados del lugar, y otros vecinos, entró en las casas, abriendo y cerrando puertas, entró y salió de los campos, huertos y heredades, cavando y recolectando hierbas en los campos, y ramos de los árboles de los huertos y otras posesiones del lugar de Borrastre. Todos los asistentes estuvieron de acuerdo con lo realizado. El Señor confirmó en sus cargos al justicia, baile (alcalde) y demás cargos que eran nombrados por el Señor del lugar.

En la fachada principal de Casa Cambra de Camporrotuno, en el dintel de una bella ventana del siglo XVII, hay un escudo e inscripción asociada a él que dice: JUAN ANTONIO LACAMBRA, SEÑOR DE BORRASTE, AÑO 1676.

 


El escudo de Juan Antonio Lacambra, Señor de Borrastre, es cuartelado, y entado en punta. 1º Castillo, 2º cuatro palos, 3º trisquel inscrito en un círculo, 4º león rampante y contornado. En el entado hay un símbolo, parece ser el número 2, quizá en alusión a que Juan Antonio Lacambra era el segundo Señor de Borrastre con el apellido Lacambra. Escudo timbrado con corona abierta. Llama la atención la presencia de un trisquel celta, símbolo protector que probablemente fue copiado de otra piedra que vio el que diseñó el escudo. Con posterioridad esta figura del tercer cuartel fue representada como una rueda, siendo una deformación del original. En la parte inferior del dintel, en sus extremos, aparecen dos símbolos más frecuentes en Sobrarbe, como son la hexafolia inscrita en un círculo y una cuatrifolia en aspa, también inscrita en un círculo, que a su vez genera una cruz patada.

El título de Señor de Borrastre debió ser vendido por Juan Antonio Lacambra.

En los años 1686 y 1687 consta como Señor de Borrastre D. Gerónimo Villacampa, habitante en el lugar de Laguarta. Gerónimo Villacampa era muy rico y prestaba dinero, y diversos productos,  en distintas localidades, como Secorún, Latorrecilla o Yeba. Gerónimo Villacampa era hijo de Isabel Maza de Lizana, natural de San Juste.

Como vemos, el Señorío de Borrastre fue pasando por diversas manos, siendo sus propietarios gentes con alto poder económico que cuando veían flojear su economía familiar vendían el título (o parte de él) y los derechos de Señor para obtener dinero con el que afrontar sus deudas.

sábado, 7 de marzo de 2015

Construcción de la Torre de Mediano


 
Los documentos nos informan que la torre de la iglesia parroquial de Mediano estaba en construcción avanzada en el año 1597. El concejo de Mediano debió realizar un contrato con tres vecinos de Bielsa, los cuales actuaron como intermediarios y fiadores. Éstos intermediarios se encargaron de contratar a trabajadores para realizar las obras, pagándoles por su trabajo 10.000 sueldos jaqueses. Intervinieron en la obra:

·      Joan de Sançatornil, de Escanilla.
·      Pedro Sanz, de Escanilla.
·      Joan Sanz, menor de días, de Escanilla.
·      Joan Giral, cantero, de Salas Bajas, residente en Mediano durante la obra. Contrajo matrimonio con María Muret y Sançatornil, natural de Escanilla.
·      Antón Sanz, herrero, de Salas Altas.

En la obra intervinieron al menos 5 hombres, vecinos de Escanilla, Salas Altas y Salas Bajas.
 
A continuación se da cuenta de dos pagos a los que trabajaron en la obra del campanario de Mediano:
 
El día 14 de junio del año 1597, Joan de Sançatornil y Pedro Sanz, vecinos del lugar de Escanilla, otorgaron haber recibido del magnífico Ramón Solans, vecino de la villa de Bielsa, la cantidad de 2000 sueldos jaqueses en concepto de pago parcial de los 10000 sueldos que dicho Ramón Solans les estaba obligado a pagar por hacer y estar a su cargo la obra del campanario de Mediano, como constaba por la tasación entre ambas partes hecha en Barbastro.
 
En el mes de septiembre del citado año 1597, Joan Sanz menor de días, de Escanilla, Pedro Sanz y Joan de Sançatornil, de Escanilla, Joan Giral, piquero, habitante “en el presente” en el lugar de Mediano, y Antón Sanz, de Salas Altas, ferrero, recibieron de Antón Palacín menor de días, Ramón Solans y Antón Solans vecinos de la villa de Bielsa, por manos de Ramón Solans, la cantidad de 6000 sueldos dineros jaqueses en concepto de parte de pago de mayor cantidad a la que estaban obligados en una comanda hecha en la ciudad de Barbastro, el día 3-9-1596, por el discreto Joan Santa Fe, notario real. Se obligaron en esta comanda para el pago de la obra del campanario de Mediano.

sábado, 13 de agosto de 2011

Piedra armera de los Villacampa en casa Giral de San Felices de Ara.


ARMAS DE LOS VILLACAMPA.

Casa Giral de San Felices de Ara.
Escudo con cabecera bicóncava y base redondeada. Campo ocupado por tres torres techadas a dos vertientes, estando defendida la central por un caballero ubicado debajo del arco de entrada. Timbre de hidalguía empenachado y lambrequines de rocalla. Siglo XVIII. En la parte inferior y central del conjunto heráldico aparece la cabeza de un ángel con las alas desplegadas.

El escudo se ubica sobre el dintel del balcón. Dicho balcón es una obra posterior, hallándose en una de sus jambas una piedra reutilizada en la que se lee: “ARMAS DE LOS VILLACAMPA”

martes, 11 de enero de 2011

Infanzones de la Ribera de Fiscal y el Valle de La Solana en el año 1626


La Ribera de Fiscal es un territorio emplazado en el sector central de Sobrarbe, siendo el río Ara su eje. Aguas arriba está el valle de Broto y aguas abajo el desfiladero de Jánovas, barrera climática y geográfica de primera magnitud. Se trata de una fértil ribera, con fondo amplio, delimitada por montañas de altitud media. Buenas tierras de cultivo que hicieron que las gentes pudieran tener una vida digna.

La Solana es un territorio menos amable desde un punto de vista agrícola, con terrenos abancalados y escasez de llanuras. Más que un valle es un conjunto de laderas orientadas al mediodía. El clima de montaña se encuentra atenuado por la elevada insolación. Allí fue más difícil la vida y es por ello que sorprenden las bonitas casas que hubo. Lástima que ahora todo sean despoblados y ruina, con la excepción de la Casa de San Martín, espectacular “barco petrificado” con excelentes vistas.

En el año 1626 los Maza de Lizana y los Fuertes eran ricos propietarios y acaparaban la mayor parte de las tierras. Junto a ellos había otros infanzones. A continuación quedan reflejados los que acudieron a las Cortes celebradas en Barbastro.

1. Orencio Maza de Lizana, hijo de Felipe, Señor de San Juste.
2. Felippe Maza de Lizana. San Juste.
3. Pedro Maza de Lizana. San Juste.
4. Narciso Maza de Lizana. Javierre de Ara.
5. Juan Maza de Lizana. Javierre de Ara.
6. Lorenzo Maza de Lizana, Señor de Santa Olaria.
7. Orencio Maza. Santa Olaria.
8. Martín Juan Maza de Lizana. Santa Olaria
9. Estevan Capalvo. Albella.
10. Miguel de Los Fuertes. Jánovas.
11. Pedro Fuertes. Ribera de Fiscal.
12. Domingo Buysán. Burgasé.
13. Domingo Buysán, menor. Burgasé.
14. Domingo Ezquerra. Giral.
15. Martín Giral. Tricas.
16. Jayme Garcés. Valle de La Solana

domingo, 28 de noviembre de 2010

Miguel Giral, notario



Año 1635. Signo de Miguel Giral, habitante en el lugar de Castillón de Sobrearbe y por autoridad real notario público por todos los reinos, tierras y señoríos del Rey Don Phelipe nuestro Señor.

martes, 7 de septiembre de 2010

Infanzones de Mondot en el año 1626





Mondot es un pequeño pueblo que desde tiempo inmemorial perteneció al concejo de Elsón de Sobrarbe (Olsón), en la actualidad integrado en el municipio de Aínsa-Sobrarbe. Está ubicado en el extremo septentrional de un llano, con buena amplitud visual. Hacia el norte el monte es abarrancado, quebrado.

La despoblación del último tercio del s.XX le afectó con gran dureza, algo que no se entiende bien puesto que es de los pueblos que posee buenas tierras de cultivo y además cercanas a la localidad. Parece ser que la emigración fue como un contagio, empezaron a marchar unos y enseguida el resto siguieron el camino.

Mondot sigue conservando magníficos ejemplos de arquitectura popular y mantiene muchos tejados de losa, ha sufrido pocas modificaciones. La lástima es el estado ruinoso que presenta casa Velillas, señorial, con una gran torre.

Las casas más acomodadas eran dueñas de molinos de harina y aceite, lo que les propició ingresos adicionales en siglos pasados. Hubo al menos cuatro molinos, eran el motor económico del concejo de Olsón.

En el año 1626 asistieron seis infanzones de Mondot a las cortes celebradas en Barbastro. Fueron:

Antón Boil
Gabriel Boil, hermano del anterior
Miguel Castán
Juan Castillo
Juan Giral, alias Tricas
Martín Sánchez

martes, 17 de agosto de 2010

Infanzones de Castejón de Sobrarbe en el año 1626



Castejón es un pueblo situado en el sector meridional de la comarca de Sobrarbe. Se encuentra a unos 600 metros de altitud, en la margen izquierda del barranco de Talavera, afluente del Susía por la izquierda.

La localidad tiene su origen en el castillo que le dio nombre. Este castillo, del que no quedan restos, estuvo ubicado en la cima de un cerro cónico, y posiblemente fue realizado en el siglo XI. Las casas se emplazan en la falda meridional de la elevación antes mencionada, habiendo pequeños barrios y casas aisladas.

Todo apunta a que el pueblo fue fundado en el siglo XI, pero su entorno ya estaba habitado desde muy antiguo y de ahí que haya en sus inmediaciones varios yacimientos arqueológicos de la Edad del Bronce y de la Época Ibérica.

El monte de Castejón es el típico de una zona montañosa orientada al mediodía y de baja altitud. Presenta múltiples barrancos y abundantes zonas boscosas. En los glacis hay tierras de cultivo, escasas hacia el norte del pueblo y abundantes en las proximidades del Susía.

Castejón tuvo ayuntamiento propio hasta el año 1966, momento en el que pasó a integrarse en el de Aínsa-Sobrarbe. En su término municipal estaban incluidos los barrios de La Torre, Sarrotila, La Pardina y Camporrotuno. También había casas aisladas: Paciniás, Cerollar, La Sierra, Escapa, Mesón del Río, El Barranco, Albás, Linás, Mon Pelato y Cuello Monclús.

Su posición geográfica en el Biello Sobrarbe hizo que llegara a ser el centro de la subcomarca. Allí hubo notario, médico y boticario.

Castejón de Sobrarbe fue el concejo sobrarbés que más cantidad de infanzones aportó a las Cortes de Barbastro de 1626. Asistieron:

1.   Joan Bellosta
2.   Antón Cavero
3.   Pedro Cavero, mayor, de Sarrotila
4.   Pedro Cavero, sobrino
5.   Domingo Cavero, sobrino
6.   Melchor Cavero, tío, de Cerollar
7.   Antón Cosculluela
8.   Domingo Dueso
9.   Pedro Falceto
10. Pedro Ferrer
11. Pedro Giral
12. Pedro Lacambra
13. Martín Lacambra
14. Joan de Lacambra
15. Baltasar Lascorz
16. Miguel Maza de Lizana
17. Cosme de Naya
18. Vicente Rubiella
19. Pedro Rubiella, mayor
20. Pedro Rubiella, menor
21. Martín Rubiella
22. Pedro Sánchez, menor
23. Joan Sarrablo
24. Martín de Torres, de Escapa
25. Miguel Torres
26. Jusepe de Torres

miércoles, 16 de junio de 2010

Infanzones de Aínsa en el año 1626


La villa de Aínsa se emplaza en el centro de Sobrarbe, entre los ríos Cinca y Ara. El núcleo antiguo se asienta en el extremo meridional de una antigua terraza fluvial, en un lugar estratégico.

En 1626 asistieron varios infanzones de esta localidad a las Cortes celebradas en Barbastro. Llama la atención la escasa representación que hubo:

Antón BOIL
Martín BOIL
Martín de FUENTES
Pedro GIRAL
Cipiriano XIMÉNEZ

miércoles, 19 de mayo de 2010

La buerda de Maza, en Javierre de Ara










Hoy comienzo nueva sección: Escudos de armas o conjuntos herládicos existentes en Sobrarbe.

En la primera fotografía se aprecia la buerda, o borda, de casa Maza de Javierre de Ara. Aunque el edificio ha sufrido reformas y alteraciones conserva elementos muy antiguos e interesantes. Primitivamente fue una vivienda que se convirtió en un edificio de apoyo puesto que sus dueños hicieron una casa nueva, más amplia, que en la actualidad ya no existe.

Hay una piedra (foto segunda) que no se ubica en su posición original, se colocó en la actual al recrecer el edificio. La piedra, caliza blanca, está bien labrada y es diferente al resto (arenisca calcárea). Representa un palacete con tres torres, la central de mayor altura. Las torres están rematadas por cruces. Este dibujo recuerda al escudo existente en casa Giral de San Felices, del que hablaré otro día.

En otra fachada de la borda hay una puerta de entrada muy primitiva (foto 3), como las que se hacían en etapas tempranas del siglo XVI. En el dintel hay un escudete toscamente labrado y apenas perceptible (última foto). Es cuarteado. En cantón diestro en jefe, una Maza encerrada por doble lambel erosionado; en siniestro una campana; en cantón diestro en punta, una campana; en siniestro un dintel doblado que debería encerrar una maza (¿erosionada?). Se trata del escudo de los Maza o Maza de Lizana. Llama la atención su morfología general, con esa especie de triángulo en su zona superior. Carece de timbre de hidalguía, algo típico en los blasones antiguos. En su conjunto se trata de una construcción muy interesante, digna de protección.