Mostrando entradas con la etiqueta Latorre. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Latorre. Mostrar todas las entradas

domingo, 4 de octubre de 2015

La Casa de Mon Pelato, las brujas y Enrique González Fiol


 
La primitiva casa de Mon Pelat o Mon Pelato, fue posteriormente conocida como casa Morillo de Latorre (Castejón de Sobrarbe) y después como casa Valenciano. Su propietario en 1923, Enrique González Fiol, en un relato entre lo real y lo fantástico, indicó que también era conocida como Casa de las brujas. Estos nombres diferentes de la casa aluden a su larga historia de la que hoy doy unas pinceladas, susceptibles de ser ampliadas en un futuro.
En el año 1486 Johan Giral vivía en la casa de Monpelat, perteneciente a la aldea de Sarrotila, barrio de Castejón de Sobrarbe. En el año 1560 se fundó una capellanía en Mon Pelato, con 5000 sueldos de propiedad, en una pequeña y muy bonita iglesia realizada a mediados del siglo XVI y que aún se conserva en la actualidad. En 1597 Domingo Giral vivía en Mon Pelat y en 1600 el dueño era Domingo Açenar de Giral. En el año 1644 se documenta Domingo Giral, de Mon Pelato.
Los Giral de Mon Pelato llegaron a ser Señores, al 50%, de la localidad de Borrastre. Fueron prestamistas y tuvieron un alto nivel económico. Así mismo, había clérigos y posiblemente un notario. En aquellos años la casa también se llamó Casa de Domingo Giral.
A principios del siglo XVIII el dueño era Juan Cavero, casado con Ana Escapa. Su hijo Juan Cavero Escapa, de la casa de Mon Pelato de Latorre, casó en 1747 con María Arasanz Salinas, natural de La Pardina, barrio de Castejón. En estos momentos la economía familiar no tenía la bonanza de siglos pasados. En el siglo XVIII, segunda mitad, se acabó abandonando la denominación de Mon Pelato por la más amplia de Latorre, barrio de Castejón.
En 1753 se firmó un sorprendente convenio entre los dueños de la casa de Mon Pelato y el matrimonio conformado por Joseph Monclús e Isabel Anna Pardina, mediante el cual se comprometían a vivir todos en la misma casa. Todos deberían trabajar en beneficio de la casa, siendo sustentados en ella, y los hijos dotados al haber y poder de la casa. Los dueños serían usufructuarios, y en caso de fallecer, el usufructo recaería en Joseph Monclús y su esposa, quienes aportaron a la casa sus bienes. En caso de discordia entre ambos matrimonios, entonces se procedería a la partición por la mitad de la casa y bienes. En 1755 se advierte que hay problemas importantes entre los dos matrimonios, haciéndose la situación insostenible.
En el año 1763 Ana María Cavero Arasanz fue nombrada heredera por sus padres, contrayendo matrimonio con Martín Morillo Broto, natural de Banastón. Los problemas en la casa iban a más, quizá debido a los acuerdos de 1753. En 1769 hubo un “alboroto” y se procedió a la prisión de Martín Morillo, con aprehensión de sus bienes sitios y muebles. Además, para colmo de desdichas, su casa principal y la de su familia se quemó; se les echó de ella y se les desposeyó de sus bienes que luego recuperaron, al menos en parte.
En el año 1798 Josef Morillo Cavero, heredero de la casa, contrajo matrimonio con Raymunda Lisa y Maza de Lizana, natural de Banastón. Los dueños de la casa se siguieron apellidando Morillo hasta finales del siglo XIX, si bien la economía familiar cada vez estaba peor. En 1894 la situación era insostenible, con casi todo el patrimonio empeñado. Entonces, los dueños, Antonio Morillo Lascorz y su esposa Andresa Pascual Oliván, procedieron a la venta condicional de casa y tierras a favor de José González Giménez y su esposa Desamparados Fiol Esteve, vecinos de Valencia. Fue una venta especial puesto que los vendedores podrían vivir en la casa hasta el final de sus días, recibiendo sustento y obligándose a trabajar los campos, y su hija sería dotada por los compradores, en una cantidad de dinero estipulada en la compraventa.
A partir del año 1915 rige la casa Enrique González Fiol, escritor y periodista, residente en Madrid. Heredó los bienes que habían sido de sus padres.
Enrique González Fiol normalmente residía en Madrid, si bien pasaba temporadas en su casa sita en el barrio de Latorre, perteneciente al municipio de Castejón de Sobrarbe. Él siempre dijo que era de Castejón de Sobrarbe, oriundo de una de sus aldeas, ocultando que residía en el barrio de Latorre.
 
González Fiol fue un hombre culto e inteligente, de ideas innovadoras, dejando una extensa e interesante obra literaria, habiendo en ella algunas referencias a Sobrarbe, como es el caso de un artículo titulado: “La casa de las brujas”. Como bien dice su autor, en ese relato se mezcla lo real y lo fantástico. La parte del texto real viene a ser autobiográfica. La casa protagonista (ver fotografía), es la casa que en aquellos momentos era propiedad del escritor González Fiol, ubicada actualmente en la aldea de Latorre, primitiva casa de Mon Pelato. Es muy probable que el padre de E. González Fiol, llamado José González Giménez, hubiera nacido en la aldea de Latorre, tal y como consta en el relato sobre la casa de las brujas y en la novela “…Te diré lo que es amor”, que en parte es autobiográfica. El apellido González se documenta en Latorre, aldea de Castejón, a finales del siglo XVIII, donde residían en 1797 Josef González y su esposa Josefa Sánchez. En 1822 José González estaba casado con María Ximénez.
Desde el siglo XVIII en la casa de Mon Pelato se sucedieron una serie de desgracias que pudieron motivar que la gente de la zona pensara que era una casa embrujada. En la primera mitad del siglo XX la familia de E. González Fiol tuvo que soportar un conjunto de adversidades acordes con la fama de la casa. Por ejemplo, la madre de González Fiol falleció al poco tiempo de la adquisición de la casa. Aunque González Fiol era aparentemente muy racional y creía no creer en las brujas, después de lo que le pasó a él y a su entorno familiar, cuando menos surgió la duda. En agosto de 1918 escribió: “Esperando reconstruir mis nervios destrozados por sin número de contrariedades, llevaba yo -no sé si huido y hastiado de la vida literaria y periodística-, unos meses refugiado en Castejón de Sobrarbe".

 
En su relato “LA CASA DE LAS BRUJAS” Enrique González Fiol quiso terminar con una bonita frase llena de esperanza, que también sirve para finalizar este artículo: ¡Contra el verdadero amor no hay nada ni nadie que pueda vencer! ¡Ni las brujas!...

 

 

 

 

domingo, 23 de marzo de 2014

CASA BRUÑAC DE PALO (1580-1800)


BRUNYAC, BRUÑAC, BRUNAC, BRUÑIAC, BRUNAQ, son distintas formas de escribir el mismo apellido.
En la localidad de Palo se documenta a partir del año 1580 el apellido Bruñac, posiblemente llegado desde Francia, donde existe un pueblo llamado Brugnac.
Pierrez Brunyac, también conocido como Pedro Bruñac, maestro cantero, vino a trabajar por la zona de Sobrarbe y contrajo matrimonio con una nativa del pueblo de Palo. Tenía dinero sobrante que invirtió en comprar campos de cultivo entre los años 1580 y 1606.
Los descendientes de Pedro Bruñac continuaron manteniendo la casa, sucediéndose las generaciones, reflejadas en el árbol genealógico de herederos, colocado arriba. El apellido Bruñac dio paso a los Buetas–Buatas, llegados desde Caneto, en el año 1729. El final del apellido Bruñac coincide con momentos de precariedad económica en la casa, que acabó siendo solventada por Cosme Arcas, llegado desde Ministirio, casado en 1753 con la heredera Teresa Buetas y Bruñac.
María Teresa Arcas y Buetas, la hija de Cosme, contrajo matrimonio el año 1777 con Francisco Latorre y Serena, de Palo. A partir de este momento la casa tiene de nuevo dinero sobrante que le permite ir  comprando tierras de cultivo. De este matrimonio hubo una hija llamada María Latorre Arcas, casada en 1796 con Carlos Román y Arasanz, llegado desde casa Román de Abizanda. El apellido Román persiste en la actualidad. Son más de 200 años de apellido Román.
La mayor parte de la información que aparece en este artículo la he obtenido a partir del estudio de fotocopias de documentos originales, amablemente dejadas por Chema Vías en formato pdf.

miércoles, 11 de diciembre de 2013

PUEBLO DE CLAMOSA. Buscando escudos


 

Vista hacia el sur desde una casa de Clamosa
 
Clamosa es un pueblo deshabitado, ubicado en el sureste de Sobrarbe, municipio de La Fueva. Antiguamente tuvo ayuntamiento propio, englobando varias aldeas y casas aisladas. La construcción del embalse de El Grado supuso el fin de esta localidad.

Clamosa y otros pueblos como La Penilla o Puy de Cinca sufrieron las consecuencias de la política económica de los años sesenta del siglo XX. Más de 40 años después todo se ve muy diferente. Es una pena que no se hiciera en su momento un plan de restitución del territorio que hubiera posibilitado la pervivencia de estos pueblos que fueron muy bellos y con un rico patrimonio cultural. Ahora todo son ruinas y desolación, aunque nos queda el recuerdo y la historia. En este sentido es de agradecer iniciativas muy interesantes como la promovida desde la Asociación de Amigos de San Martín de Puy de Cinca, que junto con el Ayuntamiento de Secastilla y la Fototeca de la Diputación Provincial de Huesca están recopilando las fotografías antiguas de Puy de Cinca, generando un extraordinario archivo fotográfico digital. Iniciativas como esta se podrían seguir en otros pueblos deshabitados. La Confederación Hidrográfica del Ebro, que tanto debe a estas tierras, debería colaborar.

Una parte del patrimonio que hubo en Clamosa lo constituye el arte heráldico. Me consta que al menos cuatro familias usaron escudo, se trata de los apellidos El Pont, Latorre, La Plana y Cabrero. En las casas de Latorre, Plana y El Pont hubo piedra armera, y en casa Cabrero hubo escudo pintado sobre una tabla de nogal. Desde aquí hago un llamamiento a los que conserven estos conjuntos heráldicos, para que me envíen alguna fotografía de ellos, vía email. También se pueden poner en contacto por teléfono. GRACIAS.

Escudo de los Crabero - Cabrero de Clamosa. Tabla de nogal, policromada, que estuvo en la sala principal de la casa. Se hallaban “muy bien pintadas” las armas, en cuatro cuarteles: 1º, en campo de azur, dos cabras empinadas al tronco de una encina; 2º, en campo de gules, tres tambores; 3º, en campo de azur, un corazón, 4º de oro, cuatro palos de gules. Orla con letrero: Armas de los Cabreros, año 1705.

Los Crabero de Clamosa provenían de la localidad de Paúl, teniendo su origen más antiguo (s.XVI) en los Crabero de Abizanda.

Escudo de los La Plana – Plana – Laplana, de Clamosa. Piedra armera que estuvo sobre la puerta de la casa. Cuartelado en cruz: 1º carrasca, 2º globo con cuatro saetas clavadas, 3º castillo, 4º Señal Real de Aragón. En la orla un letrero: Armas de los Plana.

Los La Plana de Clamosa tienen su origen en casa Plana de Samitier, donde ya existían a finales del siglo XV.

Escudo de los Latorre de Clamosa. Piedra armera que estuvo sobre la puerta de la casa. Campo del escudo ocupado por una torre sostenida por dos leones, uno a cada lado. “En la lista o faja de este escudo se lee: Apellido de Latorre, en Clamosa desde el año 1674. Ave María Purísima”.
Los Latorre de Clamosa eran descendientes de los Latorre de Puy de Cinca, y antes de los Latorre de La Puebla de Castro.
 
Escudos de los Del Pont – Pon –Pons.

1-   En la puerta de casa. En campo de azur, un arco de un puente, y al lado derecho de él un castillo y sobre el lado izquierdo una estrella. ¿Siglo XVII?

2-   Piedra armera en la fachada principal: escudo medio partido y cortado: 1º castillo en campo de gules, 2º estrella en campo de gules, 3º, en campo de azur, un astro con un puente. Inscripción: armas de los Pont o Pons. Posiblemente de principios del siglo XIX.

INFANZONES EN CLAMOSA
AÑO 1739
AÑO 1764
Año 1782
Año 1801
Ramón
Latorre
Francisco
Latorre
Miguel
Latorre
Francisco
Latorre
Juan
Cabrero
Sebastián
Cabrero
Josef
Cabrero
Josef
Cabrero
Martín
Cabrero
Pablo
Cabrero
Josef
Cabrero
Joaquín
Cabrero
Josef del
Pont
Miguel del
Pont
Miguel
Pons
Joaquín
Pons
Juan
Plana
Josef
Plana
Josef
Plana
Josef
La Plana
Juan
Lecina
Francisco
Lecina
Francisco
Lecina
Victurián
La Plana
Domingo
Loriente
Gregorio
Loriente
 
 
Pedro
Latorre
Ramón
Salinas
Ramón
Salinas
Ramón
Salinas
 
 
Juan
Cosculluela
Juan
Cosculluela
Gabriel
Cosculluela
Gabriel
Cosculluela
Pedro
Torrocilla
Pedro
Torrocella
Joaquín
Torrecilla
Antonio
Torrocilla
 
 
Isidoro?
Buil
Josef
Buil
Josef
Buil

 

domingo, 1 de julio de 2012

Municipio de Castejón de Sobrarbe, año 1806

Iglesia de Castejón de Sobrarbe
En el año 1806 había 59 casas habitadas en el antiguo municipio de Castejón de Sobrarbe, lo que equivale a unas 300 personas. El municipio lo componían diversos barrios y casas aisladas. A continuación hay una relación de todos los cabezas de familia, especificándose su barrio de residencia.


Cabeza de familia
Localidad
1
Ramón Juste
Casa de los Paciniás
2
Alejos Nadal
Casa de Cerollar
3
Agustín Loriente
Casa La Sierra
4
Josef Escapa
Casa Sarrablo de Castejón
5
Juan Antonio Fenés
Castejón
6
Domingo Escapa
Castejón
7
Sebastián Pera
Castejón
8
Antonio Naya
Castejón
9
Hipólito Lanau
Castejón
10
Josef Cosculluela
Castejón
11
Antonio Alastrué
Casa Alastrué de Castejón
12
Martina Dueso
Castejón
13
Hipólito Escapa
Casa Lorenza de Castejón
14
Lorenzo Coronas
Casa Nogueras de Castejón
15
Ramón Mur
Castejón
16
Salvador Escapa
Castejón
17
Esteban Lanau
Castejón
18
Vicente Arasanz
Casas de Escapa
19
Fancisco Broto
Casas de Escapa
20
Josefa Escapa
Barrio de Latorre
21
Felipe Morillo
Barrio de Latorre
22
Joaquín Bilellas
Barrio de Latorre
23
Fernando Salinas
Barrio de Latorre
24
Josef Dueso
Barrio de Latorre
25
González Escapa
Barrio de Latorre
26
Ramón Coronas
Barrio de Latorre
27
Jacinto Giménez
Barrio de Latorre
28
Josef González Almidón
Barrio de Latorre
29
Josef Cabero
Barrio de Latorre
30
Domingo Coronas
Barrio de Latorre
31
Raymundo Coronas
Barrio de Latorre
32
Hipólito Dueso
Barrio de Latorre
33
Dionisio González Almidón
Barrio de Latorre
34
Miguel Castán
Barrio de Latorre
35
Bonifacio Martínez
Barrio de Latorre
36
Francisco Berroy
Barrio de Latorre
37
Francisco Cabero
Casa Lascorz de La Pardina
38
Josef Fumanal
Casa Fumanal de La Pardina
39
Lorenzo Cabero
Barrio de La Pardina
40
Ramón Ortigas
Barrio de La Pardina
41
Vicente Cabero
Barrio de La Pardina
42
Pedro Dueso
Barrio de La Pardina
43
Juan Antonio Arasanz
Casa Arasanz de La Pardina
44
Agustín Bellosta
Casa Bellosta de La Pardina
45
Ignacio Gillué
Barrio de La Pardina
46
Julián Ciprián
Barrio de La Pardina
47
Manuel Lacambra
Casa Cambra de Camporrotuno
48
Cosme Albás
Casa Albás de Camporrotuno
49
Ignacio Ceresuela
Barrio de Camporrotuno
50
Pallás
Barrio de Camporrotuno
51
Josef Pérez
Barrio de Camporrotuno
52
Viuda de Olibar
Barrio de Camporrotuno
53
Lorenzo Buil
Barrio de Camporrotuno
54
Mariano Sarrablo
Barrio de Camporrotuno
55
Josef Sánchez
Barrio de Camporrotuno
56
Pedro Garcés
Barrio de Camporrotuno
57
Francisco Sampietro
Barrio de Camporrotuno
58
Javier Lacambra
Barrio de Camporrotuno
59
Alfaro
Barrio de Camporrotuno