Mostrando entradas con la etiqueta Gara. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gara. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de marzo de 2015

GARA



Inscripción bajo el escudo de los Arpajón, Castejón de Sos

 
Como consecuencia de la publicación en este blog de una entrada referente a las piedras armeras existentes en Castejón de Sos, en mi página de Facebook se me preguntó qué opinaba sobre la inscripción GARA en el escudo que hay en el ayuntamiento de Castejón de Sos, del linaje Arpajón o Arpayón. También se me preguntó si se hablaba vasco en esta zona en el siglo XVII. A raíz de mi respuesta se entabló un diálogo.
 
Lo primero de todo, decir que la historia se basa principalmente en la documentación, sin olvidarnos de la arqueología, la arquitectura o los testimonios orales. La documentación acaba dando y quitando razones, si bien hay que tener cuidado puesto que no todos los documentos tienen la misma fiabilidad, y hasta los hay falsos.
 
Para explicar la inscripción GARA, de momento todo lo que podemos hacer es elaborar teorías en base a nuestros conocimientos adquiridos mediante el estudio y la investigación. Seguidamente doy mi opinión sobre el asunto, la hipótesis que considero más razonable.
 
En la provincia de Huesca, antes de la invasión romana, se habló una lengua que podríamos llamar “ibérica”, que debió ser pariente del euskera actual. Muchos topónimos reflejan este antiguo idioma del que nos queda mucho por saber.
 
En el siglo XVI, en el valle de Benasque, se hablaba un idioma similar al que siguen teniendo los autóctonos en la actualidad, el patués, diferente al euskera y muy emparentado con el aragonés y el catalán.
 
No hay constancia de que el apellido Arpajón o Arpayón existiera en el valle de Benasque y en todo Aragón en el siglo XV, debió de llegar a Castejón de Sos en el siglo XVI. Es probable que los primeros Arpajón llegados al valle fueran canteros franceses y conocedores del euskera (muchos de los canteros que trabajaron en la zona eran franceses). De ser cierta esta teoría, GARA haría referencia al idioma materno de este linaje, no al habla del valle de Benasque.
 
A finales del siglo XVI el apellido Arpajón aparece en dos casas de Castejón de Sos; en una de ellas eran sastres. El apellido ya llevaba bastantes años asentado en el pueblo.

Castejón de Sos a finales del siglo XVI
 
Nombre de la CASA
APELLIDO
1
Barbero
Destiu
2
Castayn
Cuguera
3
Castell
Castell
4
Chaime Roy
Saún
5
Chuan Ferrer
 
6
Chuanolo
Domec
7
Ferrero
Sosa
8
Garuz
Castel
9
Gasqued
Gasquet
10
La Riba
La Riba
11
Lo escopetero
Guerri y Garus
12
Marqués
Cui
13
Micaled
Torrent
14
Riu
Sin, antes Riu
15
Sarrat
Brunet
16
Sastre
Arpajón
17
Tomás Arpajón
Arpajón

Como ejemplo de la presencia francesa en el valle, podemos citar una partida de defunción del año 1587. En ella aparece Juan Sala, francés de la Ball de Aura, alias Juan Lo Gascón. Es curioso que el cura del pueblo primero escribió: Juan Lo Gascón. Después tachó el ápodo que indicaba su procedencia y dio la información de forma oficial.
 
Juan Sala, alias Juan Lo Gascón, francés del valle de Aura, fallecido en 1587
 
 

domingo, 15 de marzo de 2015

Piedras armeras en Castejón de Sos


Castejón de Sos es una localidad ribagorzana ubicada en el Pirineo, Valle de Benasque, a unos 900 metros de altitud, en la margen izquierda del río Ésera.
 
Visité este pueblo el día 12 de octubre del año 2013. Aquí vivieron varios de mis antepasados, con apellidos como Cuguera y La Riba-Larriba. Hubo relaciones de parentesco entre casas de Castejón de Sos y familias sobrarbesas, como los Rins de Gistaín, Mur de Plan, Bardaxí de Puyarruego, Cosculluela de Charo etc. Se trata de familias de alto nivel económico.
 
En Castejón vi varios conjuntos heráldicos que fueron realizados en los siglos XVI y XVII. Tienen todos en común el estar en la clave de grandes portadas doveladas y biseladas, o molduradas. Seguidamente se muestran los escudos, pertenecientes a distintos apellidos: Arpajón, Castell y Cuguera. Estos apellidos ya estaban presentes en el pueblo en el último tercio del siglo XVI. Hay un escudo en la antigua iglesia que parece hacer referencia a San Sebastián; a él estaba dedicada la iglesia.
 


Piedra armera de los Arpajón o Arpayón, reconvertida en escudo del ayuntamiento de Castejón de Sos.
Campo ovalado, ocupado por un arpa surmontada por una estrella de seis rayos. Lambrequines de cueros recortados. Bajo el escudo, inscripción muy curiosa: GARA. Posiblemente del siglo XVII

Escudo invertido, cuartelado y con los campos lisos, presente en casa Seira

Piedra armera de los Castell en casa Castel. Escudo cuartelado: 1º campana sin badajo, 2º castillo, 3º torre?, 4º tallo con tres flores. Parece ser de finales del siglo XVI o principios del XVII

Piedra armera de los Cuguera en casa Cubera. Campo ocupado por una panela atravesada por una saeta puesta en banda y punta abajo. La morfología del escudo, con cabecera bicóncava y la base apuntada, es típica del siglo XVI.  Quizá sea el escudo más antiguo del pueblo. Anteriormente a la llegada de los Cuguera, regentaron la casa los Castain o Castán, y no es descartable que primitivamente este escudo fuera de los Castain-Castayn

Escudo con el campo ovalado, ocupado por una saeta en palo y punta arriba. Lambrequines de cueros recortados. Realizado a finales del siglo XVI, posiblemente pensando en San Sebastián, el titular de la parroquial

Bello llamador