Mostrando entradas con la etiqueta Formigales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Formigales. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de junio de 2023

LA BARONÍA DE PALLARUELO Y EL PALACIO DE FORMIGALES

 


Primitivamente los señoríos de Pallaruelo y Formigales eran independientes, fusionándose, por matrimonio, en 1565. Los datos históricos más antiguos, referentes a estas familias apellidadas Mur, de Formigales y Pallaruelo, se remontan a los siglos XII y XIII. En aquellos momentos ya eran ricas e influyentes, incluso interviniendo algunos de sus miembros en actos bélicos en los que, probablemente, obtuvieron botines de guerra.

En 1600 la baronía de Pallaruelo era poderosa e incluía las localidades de Formigales, Pallaruelo, Rañín, Escalona, Biescas de Campo, Cuadra de Camporrotuno (Ribagorza), Fet, Besians y la Carlanía de Gistali , además de importantes bienes inmuebles en Barbastro y otros pueblos. El pago de elevadas dotes, junto a la falta de liquidez, propició la desmembración parcial de la baronía.

La alta consanguinidad pudo favorecer los problemas de sucesión. Las continuas desgracias familiares y los dudosos testamentos provocaron que la baronía de Pallaruelo recayera, en1728, en unos influyentes nobles residentes en Soria: los Hurtado de Mendoza. Todo ello propició sucesivos pleitos, tanto por la disputa de la baronía, como entre el señor y sus vasallos. La riqueza que generaba la baronía acabó en territorios lejanos, lo que incrementó la pobreza de los vasallos. Con la abolición de los señoríos, los vecinos de los pueblos vieron mejorada su calidad de vida.

Palabras clave: Baronía, señorío, señor, noble, Pallaruelo, Formigales, Rañín, genealogía, matrimonio, dote, heredero, historia familiar, estrategias matrimoniales, economía familiar, sociedad tradicional, fuentes documentales.

Más información en la revista Sobrarbe, nº 20, 2022, pp. 203-252



miércoles, 3 de junio de 2020

Apellido y linaje (XLII). Los CLAVERÍA


Piedra armera de los Clavería en El Humo de Muro - Lumo de Muro
 
A finales del siglo XV había representantes de los Clavería en  Linás de Broto y Torla. En la villa de Torla los Clavería eran tenidos por infanzones, estando su casal en el monte y pardina de los Arañonera, poseyéndolo Juan de Clavería, primero de este nombre. Descendiente de la familia de Torla fue micer Clavería, teniente de la Corte del Señor Justicia de Aragón. 

Juan Gerónimo Clavería, sargento mayor de la ciudad de Callen, en el reino de Cerdeña, obtuvo firma de infanzonía en la Real Audiencia de Aragón, en 1665. Alegó que Juan de Clavería, primero, era su cuarto abuelo.

En 1787 Andrés Clavería, de Muro de Roda, residente en la aldea de Lumo, era infanzón. Justificó su nobleza en la firma de infanzonía ganada en 1665 por Juan Gerónimo Clavería. Lorenzo Clavería, de Formigales, argumentó su infanzonía de la misma manera. Los Clavería llegaron a Formigales el año 1707, procedentes de Lumo de Muro.

Los Clavería, de Lumo, también se expandieron a Guaso, desde donde fueron de nuevo a Lumo de Muro:

Más información en el libro “Nobiliario de Sobrarbe”.

 

lunes, 23 de noviembre de 2015

Penurias económicas por los excesivos impuestos. Formigales, año 1791

Formigales y su entorno

En el año 1791 la situación económica de los vecinos de la localidad de Formigales, valle de La Fueva, era en líneas generales bastante mala, principalmente debido a los impuestos excesivos a que estaban sometidos. El rector de la parroquial de Formigales escribió:

En cuanto a sus bienes, están gravados con un noveno (pago de la novena parte de la producción) riguroso que los tiene en un estado deplorable, con el derecho de plegueras que son una cantidad fija de trigo puro y cebada; aunque no se recolecte grano hay pe pagar, además deben dar al Señor dos gallinas por casa. Deducidos diezmo, primicia, noveno, plegueras, conductas de médico, cirujano, abotecario, albéitar, pechas reales, simientes, pares... quedará muy poco para comer y vestir, que yo me maravillo cómo pueden sustentarse, ni aún con el pan de bellotas, mijo, cerollas, adaza, manzanas, membrillos y cualquier fruta o simiente que tengan que es el pan usado y que en este lugar se gasta, que por haber visto esto y el modo con que visten y el trabajo con que viven, desde que llegué a esta parroquia definí a este país como la quinta esencia de la Galicia. A todo esto se añade que el arrendador es tan ingrato que jamás les ha querido prestar para sembrar y aún llevarse el trigo de aquí a Graus (que estos son los frutos de los arriendos) y siempre lo ha vendido a un precio excesivo, ni querer guardar en esto las leyes, ni la de querer poner en el granero tablilla o arancel.

El pueblo de Formigales y otros pertenecientes a la Baronía de Pallaruelo vivieron en una situación crítica. Los vecinos de estos pueblos fueron muy remisos a pagar al barón-señor, y se vieron sumidos en varios pleitos, en el fondo no por rebeldía, simplemente porque no tenían con qué pagar. Por suerte en el siglo XIX la situación fue cambiando hasta que en 1837 se abolieron definitivamente los señoríos.