Mostrando entradas con la etiqueta Barbastro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Barbastro. Mostrar todas las entradas

domingo, 31 de marzo de 2019

Apellido y linaje (XIV). Los BELLOSTA


Escudo de los Bellosta en Alquézar
Bellosta parece ser un apellido toponímico, con génesis en la localidad de Las Bellostas.

Según el proceso de infanzonía de Adrián Bellosta, vecino de Barbastro, realizado el año 1630, el origen de su linaje estuvo en la localidad de Bara, donde nació Sancho Bellosta, que fue a vivir a Arcusa, obteniendo salva de su infanzonía el año 1321. Los Bellosta de Arcusa vieron confirmada su infanzonía en 1380. Desde Arcusa dimanó a Aínsa (firma de infanzonía en 1527) y Alquézar; de ésta última localidad procedían los Bellosta de Barbastro.

Los Bellosta de Castejón de Sobrarbe, Coscojuela de Sobrarbe, Lecina, Sarsa de Surta y Puidecinca también eran infanzones, según ellos emparentados con los de Arcusa y Aínsa.

En 1626 Joan Bellosta vecino de Castejón, Pedro Bellosta residente en Coscojuela y Martín Bellosta, de Puidecinca, eran infanzones, y como tales asistieron a las Cortes celebradas en Barbastro. En 1787 había infanzones apellidados Bellosta en distintos pueblos, como Guaso, Buil y Asque.

Más información en el libro “Nobiliario de Sobrarbe”.

viernes, 22 de julio de 2016

Deudas de diversos vecinos de Sobrarbe a los judíos de Barbastro, año 1390


 
En la comarca de Sobrarbe los judíos residentes en Monclús fueron importantes prestamistas hasta la masacre del año 1320. Setenta años después los judíos que vivían en Barbastro habían tomado el relevo, destacando la familia Comparat, que eran grandes prestamistas y comerciantes, disponiendo de una enorme fortuna.
Vecinos de pueblos como Aínsa, Almazorre, Araguás, Arcusa, Castejón de Sobrarbe, Clamosa, Escalona, Escanilla, Lamata, Latorrecilla, Lecina, Ligüerre de Cinca, Los Molinos, Olsón, Palo… debían dinero a los judíos residentes en Barbastro. Veamos algunos ejemplos:

·      Johan Sancho de Sant Just García Cosculluela, vecino de Lamata, reconoce deber a favor de Açach Comparat, judío, menor de días, 180 sueldos por un mulo de pelo bermello, a pagar la mitad en Carnestultas y la otra mitad para Pascua Florida. Actúa como fiador Pedro de Barrio, vecino de Puey de Cinqua. Son testigos Gento Auinçat, judío, y Johan de Liuerre, vecino de La Mata.
·      Johan de Aviçanla, vicario del lugar de Elsón, reconoce deber a Açach Comparat, judío de Barbastro, ... sueldos jaqueses por un mulo de pelo bermello pagaderos en dos tandas, la mitad a Marteror y la otra mitad para Pascua Florida. Actúa como fiador Ramón Castany, vecino de Elsón, y Galino de Escapa, vecino de Castillón. Son testigos Baruch Comparat, judío de Barbastro y Arnalton del Brot, vecino de Salas.

·      Gil de La Longatera, vecino de Clamosa, otorga deber a favor de Baruch Comparat, judío, 200 sueldos jaqueses por un mulo de pelo negro, a pagar la mitad en Carnestoltas y la otra mitad para Ramos. Actúa como fiador Ramón del Puyal de Muro, vecino de Aviçanla. Son Testigos Lop de Sanoga, judío de Barbastro, y Domingo de Sin, vecino de Aviçanla.

·      Galino de Escapa, vecino del lugar de Castillón de Sobrarbe, otorga deber a Baruch Comparat, judío de Barbastro, 170 sueldos jaqueses por un mulo de pelo negro, a pagar la mitad por Nadal y la otra mitad por Pascua Florida.

·      Baruc Comparat, judío, menor de días, otorga haber recibido de Johan Griaval, vecino de Liuerre, 211 sueldos jaqueses que debía por un mulo de pelo griso, los cuales debía por carta recibida de Domingo Nabal. Testigos Johan de Castellazo, vecino de Trillo, y Gento Moreno, habitante en Aínsa.

·      Jaime Nerín, de San Martín de Asán, se obliga a pagar a favor de Baruch Comparat, judío habitante en Barbastro, 200 sueldos jaqueses por un mulo de pelo negro, a pagar el día de San Luch. Fianza de Johan de La Cambra y Mosse Adida, judío, de Aínsa.

·      Johan Cavero, vecino del lugar de Arcusa, otorga deber a Jucef Comparat, judío habitante en Barbastro, 170 sueldos jaqueses. Se obliga a pagarlos en Barbastro el día de la fiesta de San Bertholomeu de agosto, que es el día de la feria de Barbastro. Fiadores Pedro Canyardo y Ramón de Elsón, vecinos de Arcusa. Testigos Pedro Canyardo y Gento Sanoga, judío, vecinos de Barbastro.

·      Miguel Ruger, habitante en Aínsa, otorga deber a Baruch Comparat, menor de días, judío habitante en Barbastro, 227 sueldos jaqueses.

·      Marcho de Artús, vecino de Clamosa, otorga deber a Baruch Comparat, judío de Barbastro, por razón de un mulo de pelo negro, a pagar la mitad en Nadal y la otra mitad en Pascua Florida. Fianza de Johan de Lo Cuello, vecino de Clamosa. Testigos Arnalt del Broth, vecino de Salas, y Benahem Anuba, judío de Barbastro.

·      Pedro Broto, habitante en La Torroziella, otorga deber a Baruch Comparat, judío de Barbastro, 160 sueldos jaqueses por una mula grisa, a pagar en dos tandas, la primera para la fiesta de Santa María de septiembre y la otra  para Pascua Florida. Fiador Johan Exemenez, notario habitante en Huesca, y Domingo Boyl, vecino de Aínsa. Testigos Pedro El Palacio, de Jaca, y Anuba, judío de Barbastro.

·      Ramón de Terín, vecino de Aragüeste, debe pagar a Jucef Comparat, judío habitante en Barbastro, 62 sueldos jaqueses. Se obliga a pagar en Pascua Florida. Fianza de Domingo Las Cambras, vecino de Banastro (Banastón). Testigos Johan de Lo Puyuelo, vecino de Toledo, y Baruch Comparat, judío.

·      Sancho Las Corts, vecino de Escaniella, otorga deber a Baruch Comparat, judío, 210 sueldos jaqueses por razón de un mulo de pelo negro, a pagar la mitad en Nadal y la otra mitad en Carnestoltas. Fianza de Ramón del Puyal de Muro, vecino de Abiçanla.

domingo, 24 de julio de 2011

Un mapa del distrito de Barbastro en el siglo XII.






En el año 2009, en el Restaurante Tres Caminos de El Grado, vi colgado en la pared un bonito mapa que es una recreación o copia. Desconozco si responde a la realidad. En él se puede ver el territorio que estaba bajo la influencia de Barbastrum en el s.XII. Aparece reflejado el Sobrarbe meridional. En el entorno de los flumen Zinga y Elesón aparecen citados: Abinçala, Villa Avizanda, Villa Schanella (Santus Saturninus), Mata (Santa María), Villa Luiorre (Santus Martinus), Villa Olsón (Santa Eulalia), Guardia de Elsón, Villa Spuchello, Villa Erípol, Vallis de Arcusa, Villa Arcusa (Santus Stephanus), Castellazo, Sterri, Castellone de Suprarbe (Santa María), Pardina, Villa Santi Emeterii (Santus Michael), Salinas (Santa María), Trino (Santus Andreas), Tronzedo (Santus Stephanus), Clamosa (Santa María), Pennella (Santus Iulianus), Puy de Cincha (Santus Stephanus), Monasterium Santi Iohannis Villa Panno (Santa Engracia), Pannielo (Santa Engracia).

El camino principal de Sobrarbe era el que comunicaba Boltaña con Naval y Colungo, pasando por Bárcabo, Almazorre y Paúles. Aparecen citados: Solves (Santa Cecilia), SERRA SIRINGUILLA QU SE VOCANT ARVI, Vallatare Spunnolas, Villa Bárcabo (Santus Stephanus), Villa Almazorre (Santus Agustinus), Vallato Strata, Padules, Coscollela de Suprarbe.

Como castillos destacados y dibujados en el mapa figuran los de Abizanda, Olsón y Arcusa.

EL AUTOR DEL MAPA ES ANTONI NOVELL BOFARULL, por desgracia ya fallecido. Nunca nos podrá informar dónde consiguió la información para elaborar este bonito e interesante mapa.