Mostrando entradas con la etiqueta Banastón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Banastón. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de octubre de 2019

Apellido y linaje (XXXI). Los CAMPO


Escudo de armas de los Campo
 
A finales del siglo XV los Campo ya estaban extendidos por todo Sobrarbe, habiendo una veintena de casas en las que su propietario portaba este apellido, utilizándose diversas grafías: “El Campo”, “de Campo”, “del Campo”, “Lo Campo”, “Campo”. Destacaba la presencia en la zona centro de Sobrarbe, siendo probable la irradiación desde el pueblo de Campodarbe (Campo de Arbe) puesto que cerca del 70% de los apellidados Campo se ubicaban cerca de la localidad mencionada. La principal pega a esta observación es que el apellido Campodarbe o Campodarve también existe. El apellido Campo de Arbe pudo derivar tanto a Campo como a Campodarbe, generándose dos apellidos a partir de uno primigenio.

Otra posibilidad es que el origen esté en la localidad ribagorzana de Campo, si bien queda más lejana geográficamente. Aún quedan otras opciones como es el pueblo de Cámpol, valle de Solana, que en algún caso pudo dar lugar al apellido Campo, por pérdida de la letra L final.

Infanzonía de los Campo

En lo referente a la infanzonía, se observa la presencia de tres focos de irradiación: Boltaña, Griébal-Aínsa y Castellazo-Arcusa. Estas familias se analizan detalladamente en el libro “Nobiliario de Sobrarbe”. Todas ellas usaron un escudo de armas similar.

Conforme iban transcurriendo los siglos, los Campo se fueron expandiendo por otras localidades, algo que queda reflejado en los padrones de Infanzones de los años 1787-1788. Se constata la presencia de infanzones en las localidades de Asque (origen en Castellazo), Banastón (prueba de testigos en 1629), Bestué, Boltaña, Charo, Coscojuela de Sobrarbe, Los Molinos, Navarri, Pallaruelo, Palo, Tierrantona, Torrelisa...

Más información en el libro “Nobiliario de Sobrarbe”.

 

 

martes, 12 de marzo de 2019

Apellido y linaje (XII). LOS BARDAXÍ – BARDAXÍN – BARDAGÍN – BARDAJÍN – BARDAJÍ – VARDAXÍN


Escudo de los Bardaxí o Bardají
 
Bardaxí es un apellido toponímico, relacionado con el valle ribagorzano de Bardají, situado en el entorno de la localidad de Campo. Una o varias familias adoptaron como apellido su lugar de origen. Desde aquí se expandió, primero por territorios próximos.

En el año 1306 Bernardo Bardaxí era infanzón, residente en Plan. En 1471 se documenta Antony Bardaxín, escudero, señor territorial de San Joan de la Val de Gistau. En 1488 doña Margalida Bardaxín residía en San Joan,  y Antona Garcés era viuda de Blasco Bardaxín, escudero, habitante que fue en Aínsa. En el último tercio del siglo XV había nobles o “escuderos” en las localidades de San Joan (San Juan de Plan), Plan y Aínsa.

En 1495 los Bardaxí abundaban en las comarcas oscenses de Ribagorza y Sobrarbe. Además, había representantes en otros territorios como en las ciudades de Zaragoza, Fraga, Monzón y Barbastro. En dicho año los Bardaxí estaban presentes en Aínsa, Banastón, Boltaña, Griébal, Labuerda, Muro de Roda, Plan y Santa María de Buil. Se observa una gran concentración en el sector central de Sobrarbe, precisamente la zona mejor comunicada con el valle de Bardají.

Los Bardaxí, señores territoriales de Villanova y Las Villas del Turbón

Según dos manuscritos conservados en el archivo de Casa Bardají de Graus, la información más antigua de la familia data del año 1493, cuando se celebró el matrimonio entre Antony de Bardaxí (I), señor de Villanova y las Villas del Turbón, y Catalina Bardaxí. En 1508 Anthony Bardaxí, señor de Villanova, vivía en la localidad de Plan, valle de Gistau o Chistau.

Los Bardaxí continuaron en Plan durante todo el siglo XVI. Una rama del linaje se asentó en Aínsa al contraer matrimonio Antonio de Bardaxí y Latrás, natural de Plan, con Isabel Ximénez de Santa Román y Mazas, vecina de Aínsa. Esta rama de Aínsa ostentó el señorío de Villanova y Las Villas del Turbón. Los señores de Villanova fueron cambiando su domicilio a lo largo de los años, según los matrimonios efectuados con familias de muy alto nivel económico, como los Esmir de Graus, Esmir de Barbastro, o los Villamana y Pérez de Puyarruego. Desde Aínsa fueron a Graus (1628), de Graus a Barbastro (1649), de Barbastro a Puyarruego (1664), y de Puyarruego a Graus (1761) como consecuencia de la herencia de un patrimonio destacado, condicionado a vivir en esta localidad.

Los Bardaxí, señores temporales de Banastón

En el año 1576 Joan de Vardaxín era hijo del señor temporal de Concas, habitante en la villa de Boltaña. En 1647 Antonio Bardagí era señor territorial de Concas y Banastón. Se documentan los Bardaxí, señores de Banastón y otras localidades, en el siglo XVII.

Infanzones apellidados Bardaxí

En Sobrarbe hubo infanzones apellidados Bardaxí en múltiples localidades: Aínsa, Banastón-Usana (1652), Boltaña, Formigales, Gerbe (1594), Ligüerre de Cinca, Palo (1626), Plan, Puyarruego, San Juan de Plan, Toledo de Lanata, etc. Pedro Bardaxí, descendiente de los Bardaxí de Boltaña, obtuvo firma de infanzonía en el año 1665.

Escudos de los Bardaxí

Todos los nobles apellidados Bardaxí utilizaron el mismo escudo: en campo de oro, tres fajas de azur.

En las localidades de Gistaín, Plan y Banastón hay escudos de los Bardaxí; son primitivos y sencillos, asociados a familias de elevado poder económico. En sus inicios los escudos carecieron de timbre y adornos.

Para más información consultar en el libro Nobiliario de Sobrarbe.

lunes, 30 de noviembre de 2015

Banastón Viejo Superior - San Martín


Vista general desde Banastón Viejo. Desde allí se divisan muchos enclaves en los que hubo castillos medievales

Detalles en la iglesia de San Martín. Hay dos piedras con grabados de difícil interpretación. El hueco parece indicar que una piedra fue arrancada.

Símbolo solar, muy similar a otros existentes en México, de la América precolombina

Vista general de la iglesia de San Martín, bastante peculiar

Queda poco de la primitiva torre

Detalle constuctivo de difícil interpretación, no reflejado en el interior de la iglesia

Pozo fuente sorprendente por su ubicación
 
Cerca de la localidad de Banastón, a 1 km al norte (en recto) de la aldea de Betato, hay un cerro que tiene poco más de 800 metros de altitud. Desde él hay una gran amplitud visual.
Parece ser que en este cerro hubo un primitivo poblamiento medieval hace siglos desaparecido. El edificio principal es la ermita o iglesia de San Martín, que ahora está en ruinas, ubicada en la zona norte. Fue una iglesia construida en varias veces. La parte primitiva tiene una gran calidad constructiva y parece ser postmedieval. Hubo bóvedas en buena parte de la iglesia. Dentro de la iglesia hay varias piedras singulares, fuera de contexto; posiblemente fueron reubicadas, pertenecientes a una construcción anterior de difícil interpretación.
Exteriormente llama la atención la presencia de lo que en su día fue interpretado por Adolfo Castán como restos de un ábside del siglo XI. Yo no me atrevo a tanto; no sé cómo interpretarlo. Quizá en una segunda visita vea detalles que se me han pasado por alto.
En la cumbre aplanada del cerro abundan los amontonamientos de piedra, marueños, que inducen a pensar en antiguas viviendas medievales reducidas a escombros.
Interesante pozo fuente en la zona oriental del cerro, parcialmente colmatado por los escombros. Conserva de forma parcial la bóveda de medio cañón del techo. Parece ser que hay una escalera de acceso con peldaños de piedra, tan apenas visibles.
En resumen, muy interesante el conjunto, digno de ser estudiado en profundidad. Otro día hablaré de lo que Adolfo Castán denominó Banastón Viejo Inferior.

 

sábado, 27 de junio de 2015

Toma de posesión del Señorío de Banastón, año 1665

Detalle en una casa infanzona de Banastón, barrio de Usana

Ante la presencia de Martín Juan de Lissa, alcalde y juez ordinario del lugar de Banastón, compareció Don Pedro Rentería habitante en la villa de Benasque, como procurador legítimo de Don Cristóbal Bardaxí, domiciliado en la misma villa, Señor de Banastón. El motivo de su comparecencia fue la presentación ante el alcalde de unas letras posesorias emanadas de la Audiencia Real. El alcalde le contestó que daba dichas letras por presentadas y que estaba dispuesto a realizar lo que según el fuero tenía obligación.

Se procedió a la toma de posesión de la jurisdicción civil del lugar de Banastón, y el dominio y dominicatura de aquel. D. Pedro de Rentería, en nombre del Señor del lugar, procedió a la toma de posesión, destituyendo al “bayle” (alcalde) Martín Juan de Lisa y volviéndolo a nombrar. Después, continuando con la posesión, requirió a los jurados y “concejantes” del lugar que le diesen “los homenajes” que según fuero tenían obligación de darle. Cada uno de ellos respondió que no causándoles perjuicio alguno en sus derechos estaban dispuestos a darlo, los infanzones como infanzones y los de condición como tales.

Infanzones:

1
Juan de La Cambra, jurado
2
Jusepe de Raso
3
Bernad de Arasanz
4
Antón de Campo
5
Pablo de Campo
6
Pedro Lacambra
7
Juan Palacio
8
Pedro de Campo
9
Juan Sançatornil
10
Juan de Campo
11
Viturián de Pueyo
12
Juan Bardaxín
13
Juan Duesso
14
Martín Juan de Lissa
15
Juan Solanilla
16
Juan de Lisa
17
Vitorián de Pera

 
De condición y signo servicio:

1
Juan Ceressa
2
Juan Vispe
3
Bartholomé La Mula
4
Benito Mostalac

 
Después se realizaron todos los demás actos que suelen efectuarse en las tomas de posesión. Todo ello “sin perjuicio de los derechos, usos y posesiones que el lugar de Banastón tiene”.

Fueron testigos Mosén Julián Férriz, habitante en Banastón, y Domingo La Ballera, de Aínsa.

Se puede observar que la gran mayoría de los vecinos de Banastón tenía la consideración de infanzones. Había 21 cabezas de familia, de los cuales 17 eran infanzones.

domingo, 17 de noviembre de 2013

La población de Banastón, s.XVIII


Santa Tecla
En el año 1756 vivían en Banastón al menos 181 personas en edad de confesar y comulgar. Había 31 casas habitadas, casi 6 personas por hogar. En realidad la población era más numerosa puesto que no están reflejados los denominados “párvulos”. El poblamiento era disperso, con numerosos barrios, destacando en cuanto a población Usana. La distribución actual de los barrios es muy similar a la que existió en el siglo XVIII.

 
BARRIO
Nº DE CASAS
HABITANTES
1
Buchitar
2
10
2
Usana
9
54
3
Abadía
1
5
4
Santa Tecla
1
10
5
Las Cambras
5
31
6
Campo
4
24
7
El Turmo
2
11
8
Betato
2
12
9
San Ciprián
3
14
10
La Torreta
1
6
11
Villarcillo
1
4
 
TOTAL
31
181

 

 
 
 
 
 
Barrio de Buxitar (Buchitar)
1
Antonio
Bardaxí
 
 
 
María
Fumanal
su mujer
 
 
Francisco
Palacio
 
 
 
Francisca
Bardaxí
su mujer
 
 
Eugenio
Bardaxí
hijo
 
 
Antonio
Bardaxí
hijo
 
 
2
Theresa
Pallaruelo
casada
 
 
Domingo
Lamula
 
 
 
Isabel
Nerín
su mujer
 
 
Antonio
Lamula
mancebo
 
 
Barrio de Ossana (Usana)
3
Gertrudis
Arán
viuda
 
 
Victorián
 
hijo
 
 
Thomas
 
hijo
 
 
Theresa
 
hijo
 
 
Antonio
 
hijo
 
 
Martín
 
hijo
 
 
4
Martín de
Lissa
 
 
 
Josepha
Lamúa
su esposa
 
 
theresa
Lamúa
viuda
 
 
Juan de
Lissa
 
 
 
Ana Orosia
Maza
su mujer
 
 
Manuel
Ferrer
criado
 
 
Phelipe
Barbastro
criado
 
 
Theresa
Sancho
criada
 
 
5
Domingo
Solanilla
 
 
 
Theresa
Lanao
su mujer
 
 
Joseph
Buetas
 
 
 
María Thª
Solanilla
su mujer
 
 
Miguel
Solanilla
hijo
 
 
 
 
 
 
6
Domingo
Murillo
viudo
 
 
Andrés
Murillo
hijo
 
 
Martín
Murillo
hijo
 
 
Felipe
Murillo
hijo
 
 
María
Murillo
hijo
 
 
Antonio
Murillo
hijo
 
 
7
Joseph
Bardaxí
mayor
 
 
Theresa
Carrera
su mujer
 
 
Joseph
Bardaxí
menor
 
 
María
Plana
su mujer
 
 
Jospeh
Bardaxí
hijo
 
 
Águeda
Bardaxí
hijo
 
 
Francho
Bardaxí
hijo
 
 
Manuela
Bardaxí
hijo
 
 
Joseph
Bardaxí
hijo
 
 
Joseph
Ventura
Donado
 
 
8
Domingo
Cambra
 
 
 
Cathalina
Salinas
su mujer
 
 
Domingo
Cambra
hijo
 
 
Miguel
Albás
 
 
 
María
Cambra
su mujer
 
 
 
 
 
 
9
Antonio
Murillo
 
 
 
Margarita
Pardina
su mujer
 
 
Isabel Ana
Murillo
 
 
 
Martín
Murillo 
hermano  de Antonio
 
 
10
Cosme de
Mur
 
 
 
Theresa
Mostalac
su mujer
 
 
Juan Dom.
Mur
hijo
 
 
11
Miguel
Bardaxí
 
 
 
Theresa
Cambra
su mujer
 
 
Miguel
Lamula
 
 
 
María de
Mur
su mujer
 
 
Theresa
Lamula
Hermanas de
Miguel
 
 
María
Lamula
 
 
Francisca
Lamula
 
 
Abadía
12
Mn Mariano
Soler
rector
 
 
Theresa
Tornil
casera
 
 
Joseph
Soler
mayor
“sobrinos” del cura
 
Joseph
Soler
menor
 
Francisca
Viu
criada
 
 
Santa Tecla
13
Mn. Sebastián
Lamúa
presbítero
 
 
Pedro J.
Lamúa
 
 
 
Francisca
Pon
su mujer
 
 
Theresa de
Lissa
viuda
 
 
Mathías
Lamúa
mancebo
 
 
Juan
Lamúa
 
 
 
Antonio
Lamúa
 
 
 
Victorián
Lamúa
hijo de Theresa
 
Theresa
criada
 
 
 
Bartolo
pastor
 
 
 
Las Cambras
14
Valero
Falceto
 
 
 
Theresa
Rasso
su mujer
 
 
Cosme
Falceto
 
 
 
María
Rasso
su mujer
 
 
Catalina
Lacambra
tía
 
 
Perico
criado
 
 
 
15
Eugenio
Zazurca
 
 
 
Isabelana
Revilla
su mujer
 
 
Lorenzo
Zazurca
 
 
 
Isabelana
Andreu
su mujer
 
 
Jayme
Zazurca
hijos de Eugenio
 
 
Manuel
Zazurca
 
 
16
Antonio
Monclús
 
 
 
María
Solano
su mujer
 
 
Pedro
Fumanal
 
 
 
Orosia
Bardaxí
su mujer
 
 
Francisca
Fumanal
hija
 
 
Juan Dom.
Fumanal
hermano de Pedro
 
17
Antonio
Arnal
 
 
 
Francisca
Lissa
su mujer
 
 
Pedro
Oncins
 
 
 
Theresa
Arnal
su mujer
 
 
Antonio
Arnal
hijo de Antonio
 
18
Joseph
Oncins
 
 
 
Isabelana
Lanao
su mujer
 
 
Juan Dom.
Oncins
 
 
 
María
Bardaxí
su mujer
 
 
Miguel
Oncins
hijos
de
Joseph
 
 
Bernarda
Oncins
 
 
Martín
Oncins
 
 
Francisca
Lamula
criada
 
 
Aldea de Campo
19
Thomas
Sánchez
 
 
 
María
Franco
su mujer
 
 
Francisca
Franco
hermana de María
 
Francisco
Pardina
su marido
 
 
20
Pedro de
Campo
viudo
 
 
Juan de
Campo
casado
 
 
Juachin
Campo
hijos
de
Pedro
 
 
Victorián
Campo
 
 
Isabel
Campo
 
 
Francha
pastora
 
 
 
Mn Martín
Campo
presbítero
 
 
21
Polonia
Angulo
viuda
 
 
Isabelana
Palacio
viuda
 
 
Bartolomé
 
 
hijos
de
Polonia
 
 
Thomas
 
 
 
Santiago
 
 
 
María
Arcas
 
 
22
Domingo
Pueyo
 
 
 
Orosia
Arán
su mujer
 
 
Joseph
Buil
 
 
 
Francisca
Campo
su mujer
 
 
Catalina
Arcas
tía
 
 
Joachín
Pueyo
hijos de Domingo
 
 
Martín
Pueyo
 
 
El Turmo
23
Manuel
Hoz
 
 
 
Josepha
Palacio
su mujer
 
 
Rafael
Puyuelo
 
 
 
Theresa
Hoz
su mujer
 
 
Miguel
Puyuelo
mancebo
 
 
24
Martín
Campo
 
 
 
Isabelana
Mora
su mujer
 
 
Joseph
Faure
viudo
 
 
Nicolás
Faure
 
 
 
Isabelana
Pintado
su mujer
 
 
Andrés
mancebo
 
 
 
Betato
25
Silvestre
Romeo
 
 
 
María
Lamula
su mujer
 
 
Pedro
Nerín
viudo
 
 
Catalina
Romeo
doncella
 
 
El criado
 
 
 
 
26
Domingo
Lanao
 
 
 
Francisca
Lacambra
su mujer
 
 
Theresa
Lacambra
viuda
 
 
Joseph
Lacambra
hermano
 
 
Martín
Raso
mancebo
 
 
Petronila
Lanau
hija de Francisca
 
Isabel
pastora
 
 
 
San Ciprián
27
Francisco
Mariñosa
 
 
 
Josepha
Aguilar
su mujer
 
 
Miguel
Bistué
 
 
 
María
Mariñosa
su mujer
 
 
Isabelana
Mariñosa
Hija de Fco.
 
 
28
Francisco
Supervía
 
 
 
Francisca
Barbastro
su mujer
 
 
Joseph
Supervía
padre de Fco.
 
Catalina
Revilla
viuda
 
 
Joseph
Barbastro
mancebo
 
 
29
Simón
Palacio
 
 
 
Francisca
Puértolas
su mujer
 
 
Martín
Palacio
hijos de Simón
 
 
Francisca
Palacio
 
 
La Torreta
30
Antonio
Pallaruelo
 
 
 
Orosia de
Lissa
su mujer
 
 
Juan de
Pueyo
tío
 
 
Miguel
Ventura
mancebo
 
 
Theresa
Pallaruelo
hija de Aº
 
 
Thomas
criado
 
 
 
Villarcillo
31
Joseph
Solano
ermitaño
 
 
María
Cabero
su mujer
 
 
Francisco
Nau
gobero
 
 
María
Mora
su mujer