Mostrando entradas con la etiqueta XVI. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta XVI. Mostrar todas las entradas

martes, 31 de octubre de 2017

Heráldica en el Museo de Artes Populares de Serrablo

El pasado sábado asistí a la reunión anual de los Centros Colaboradores del IEA, representando al Centro de Estudios de Sobrarbe. Tuvimos unos magníficos anfitriones: la Asociación Amigos de Serrablo. Visitamos sitios emblemáticos de los alrededores de Sabiñánigo, entre ellos el Museo de Artes Populares de Serrablo, oficialmente conocido como Museo Ángel Orensanz y Artes de Serrablo.

Hoy hablaré de las representaciones heráldicas que se conservan en el citado museo, asignables a los siglos XVI y XVII.

1.   Escudo procedente de Abenilla
 
Elaborado en madera. Es ovalado, cortado y medio partido: 1º torre donjonada y sin mazonar; 2º dos palos; 3º dos palos. Lambrequines de lazos.
El aspecto de este escudo, en cuanto a cargas, es muy similar al de la villa de Torla, si bien hay tres cuarteles en vez de dos.

2.   Escudo procedente de la iglesia de Espierre
 
Conjunto heráldico elaborado en placa de caliza blanca. Escudo rectangular, con el campo cargado de torre con cinco almenas triangulares, siendo de mayor tamaño las de los extremos y la central. Lambrequines consistentes en sogueado que rodea el escudo. Asignable al siglo XVII.

3.   Escudo del señor de Latrás, procedente de Latrás

Conjunto heráldico elaborado en placa rectangular de arenisca que presenta varias fracturas. Escudo cuadrilongo de base redondeada, con el campo cargado de ocho palos recortados, juntos dos a dos. Al timbre, casco que mira de frente, sumado de murciélago. Lambrequines de cueros recortados y vegetales, también dos posibles sirenas adosadas, rodeando la mitad inferior del escudo, con sus colas entrelazadas. Siglo XVII.

4.   Escudito en un dintel procedente de Otal.

En un dintel monolítico elaborado en arenisca calcárea, con forma triangular, procedente de Otal, se observa gran cantidad de simbología. En un extremo hay un escudito cuadrilongo rectangular e invertido, con la base plana y la cabecera apuntada. Campo cargado de cuatro palos. Siglo XVI (fechado en 1579)

5.   Escudo en una lápida procedente de Allué.
 
Escudo cuadrilongo de base semicircular, con el campo cargado de tres palos. Bordura lisa. Al timbre: triángulo con bordura. Bajo el escudo, a cierta distancia, llama la atención una cabeza puesta de perfil y contornada. Asignable al siglo XVI, aunque con reservas.

Como se puede observar, los palos y las torres son las cargas que figuran en los campos de estos escudos.

viernes, 5 de febrero de 2016

Joan Gerónimo de Guzmán, ermitaño en la Espelunca de San Victorián.


La Espelunca de San Victorián en el año 2009
Era el año 1590. Con motivo de la compraventa de un campo, se reunieron en el Monasterio de San Victorián el comprador, la vendedora, el notario y dos testigos.
El comprador era el licenciado Señor Fray Joan Gerónimo Guzmán, ermitaño de Nuestra Señora de la Espelunca y Sanct Biturián.
La vendedora era María la Questa, viuda de Joan Poçino, habitante en el lugar de Bruis o Fosado.
El bien objeto de la compraventa era un campo blanco situado en el término de Bruis y Fosado, en la partida llamada A La Collada de Sant Miguel, que limitaba con campos y viña de Nuestra Señora de La Espelunca, con tierras de Joan de La Questa y campos de la vendedora. Precio de 130 sueldos jaqueses.
Fueron testigos Domingo Lanao y Antón de La Questa, habitantes en el lugar de Bruis-Fosado.
Probablemente el ermitaño había llegado de lejanas tierras puesto que el apellido Guzmán no es propio de Sobrarbe.

jueves, 29 de octubre de 2015

Mano de obra barata; aprendiz de herrero en Lamata


Hoy nos trasladamos al año 1559. Jaime Castán era hijo legítimo y natural de los difuntos Antón Castán, herrero, y Madalena de Sin, cónyuges habitantes que fueron en el lugar de Mediano. En la localidad de Lamata vivía Mateu Climente, herrero, tío suyo. Jaime Castán realizó un convenio con su tío Mateu Climente, por el cual ejercería durante cuatro años como mozo y aprendiz del oficio de herrero, comenzando a contar el tiempo desde el día de San Joan del año 1559. En esos cuatro años al aprendiz se le tendría que dar de comer, beber, calzar, vestir y alojamiento. Además recibiría cada año una camisa nueva, excepto el último año en el que se le habrían de dar dos camisas y además ropa de vestir nueva de paño de casa. El aprendiz se comprometió a desempeñar su labor lo mejor posible y a no irse de la casa sin licencia de Mateu Climente. Fueron testigos del acto notarial los magníficos Joan de Monclús y Pedro de Torres, habitantes en el lugar de Lamata.

sábado, 10 de octubre de 2015

ALGUNOS DATOS REFERENTES AL SEÑORÍO DE BORRASTRE


A finales del siglo XVI el Señorío de Borrastre pertenecía a Joan Maça de Liçana, de las casas de San Just (San Juste), y a Domingo Giral, vecino de Castillón de Sobrarbe (Castejón de Sobrarbe), residente en la casa de Mon Pelato. Había dos Señores con idénticos derechos, poseyendo el señorío al 50% cada uno. Los Señores tenían una serie de derechos sobre el pueblo, tal y como veremos reflejado en sus tomas de posesión. Además, cobraban anualmente los impuestos señoriales.

En el año 1597, en Borrastre había unas 15 casas habitadas, cuyos propietarios conformaban el concejo general de los vecinos y habitadores del pueblo. El concejo estaba integrado por  Joan de Viñueles (jurado del lugar), Joan Ferrer (jurado), Joan de Lacort (lugarteniente de jurado), Pedro Villacampa (justicia), Pedro Bandrés, Pedro Franco, Joan de Lacort, Joan de Viñueles menor de días, Antón Ferrer, Joan Ferrer mayor de días, Pedro Viñueles, Antón de La Cort, Jayme Ferrer menor, Jayme Ferrer mayor y Pedro Tisner o Cisner, fustero (carpintero). Se repetían mucho los apellidos, lo que apunta a una elevada endogamia.

En 1597 tomó posesión de la mitad del señorío Domingo Giral de Azenar, vecino de Castejón de Sobrarbe. Lo hizo en presencia de los integrantes del concejo del lugar de Borrastre. En señal de posesión, junto con el otro Señor, destituyó del cargo de justicia del lugar a Pedro Villacampa, y a continuación lo volvió a nombrar, jurando éste el cargo. El justicia tomó de la mano derecha a Domingo Giral y lo paseó por el lugar, abrió y cerró algunas casas y mandó parar unas orcas, en señal de posesión colgaron un paño. Estos actos fueron vistos y tolerados por todos los asistentes.

En 1597 el concejo de Borrastre, reunido delante de la puerta de la iglesia, vendió los bienes inmuebles que habían pertenecido al difunto Joan de Anclada. Joan debía al concejo de Borrastre 600 sueldos jaqueses y de ahí que sus bienes fueran embargados y luego vendidos a favor de Pedro Franco, por la misma cantidad adeudada. El embargo y venta fueron autorizados previamente por los dos Señores del pueblo. Entre los bienes figuraba su casa y diversos campos, denominados: Al Caxigo de Ballella, Piedra Resa, Castias, La Coroniella, Las Pereras, Los Patrias (viña), Patreras (viña), A Lo Calçil, La Real, Moliniello, Sobre Villa y Lo Quello de Las Villas de Villanueba. El dinero que pagó el comprador se lo había prestado previamente el concejo de Borrastre.

Los señoríos también estaban sometidos a la compraventa, sirviendo a veces para paliar la maltrecha economía de un Señor. Por ejemplo, en el año 1644 los herederos fideicomisarios de la hacienda del difunto notario Miguel Giral, Señor que era de Borrastre, vecino de Castillón de Sobrarbe, vendieron a Mosén Juan La Cambra, vicario de Castejón, los derechos sobre el señorío de Borrastre, por un precio de 7000 sueldos jaqueses. Los herederos de Miguel Giral tenían que hacer frente a diversos pagos, principalmente de dotes, y con esta venta consiguieron la liquidez que les faltaba. En el año 1649 falleció Mosén Juan La Cambra, Señor de Borrastre, dejando en herencia su título a su sobrino Juan Antonio Lacambra, heredero de su casa natal en el barrio de Camporrotuno.

En el año 1650 Juan Antonio Lacambra, habitante en el lugar de Camporrotuno, barrio del lugar de Castejón de Sobrarbe, tomo posesión del señorío de Borrastre y sus rentas. En compañía del justicia y jurados del lugar, y otros vecinos, entró en las casas, abriendo y cerrando puertas, entró y salió de los campos, huertos y heredades, cavando y recolectando hierbas en los campos, y ramos de los árboles de los huertos y otras posesiones del lugar de Borrastre. Todos los asistentes estuvieron de acuerdo con lo realizado. El Señor confirmó en sus cargos al justicia, baile (alcalde) y demás cargos que eran nombrados por el Señor del lugar.

En la fachada principal de Casa Cambra de Camporrotuno, en el dintel de una bella ventana del siglo XVII, hay un escudo e inscripción asociada a él que dice: JUAN ANTONIO LACAMBRA, SEÑOR DE BORRASTE, AÑO 1676.

 


El escudo de Juan Antonio Lacambra, Señor de Borrastre, es cuartelado, y entado en punta. 1º Castillo, 2º cuatro palos, 3º trisquel inscrito en un círculo, 4º león rampante y contornado. En el entado hay un símbolo, parece ser el número 2, quizá en alusión a que Juan Antonio Lacambra era el segundo Señor de Borrastre con el apellido Lacambra. Escudo timbrado con corona abierta. Llama la atención la presencia de un trisquel celta, símbolo protector que probablemente fue copiado de otra piedra que vio el que diseñó el escudo. Con posterioridad esta figura del tercer cuartel fue representada como una rueda, siendo una deformación del original. En la parte inferior del dintel, en sus extremos, aparecen dos símbolos más frecuentes en Sobrarbe, como son la hexafolia inscrita en un círculo y una cuatrifolia en aspa, también inscrita en un círculo, que a su vez genera una cruz patada.

El título de Señor de Borrastre debió ser vendido por Juan Antonio Lacambra.

En los años 1686 y 1687 consta como Señor de Borrastre D. Gerónimo Villacampa, habitante en el lugar de Laguarta. Gerónimo Villacampa era muy rico y prestaba dinero, y diversos productos,  en distintas localidades, como Secorún, Latorrecilla o Yeba. Gerónimo Villacampa era hijo de Isabel Maza de Lizana, natural de San Juste.

Como vemos, el Señorío de Borrastre fue pasando por diversas manos, siendo sus propietarios gentes con alto poder económico que cuando veían flojear su economía familiar vendían el título (o parte de él) y los derechos de Señor para obtener dinero con el que afrontar sus deudas.

miércoles, 18 de marzo de 2015

GARA



Inscripción bajo el escudo de los Arpajón, Castejón de Sos

 
Como consecuencia de la publicación en este blog de una entrada referente a las piedras armeras existentes en Castejón de Sos, en mi página de Facebook se me preguntó qué opinaba sobre la inscripción GARA en el escudo que hay en el ayuntamiento de Castejón de Sos, del linaje Arpajón o Arpayón. También se me preguntó si se hablaba vasco en esta zona en el siglo XVII. A raíz de mi respuesta se entabló un diálogo.
 
Lo primero de todo, decir que la historia se basa principalmente en la documentación, sin olvidarnos de la arqueología, la arquitectura o los testimonios orales. La documentación acaba dando y quitando razones, si bien hay que tener cuidado puesto que no todos los documentos tienen la misma fiabilidad, y hasta los hay falsos.
 
Para explicar la inscripción GARA, de momento todo lo que podemos hacer es elaborar teorías en base a nuestros conocimientos adquiridos mediante el estudio y la investigación. Seguidamente doy mi opinión sobre el asunto, la hipótesis que considero más razonable.
 
En la provincia de Huesca, antes de la invasión romana, se habló una lengua que podríamos llamar “ibérica”, que debió ser pariente del euskera actual. Muchos topónimos reflejan este antiguo idioma del que nos queda mucho por saber.
 
En el siglo XVI, en el valle de Benasque, se hablaba un idioma similar al que siguen teniendo los autóctonos en la actualidad, el patués, diferente al euskera y muy emparentado con el aragonés y el catalán.
 
No hay constancia de que el apellido Arpajón o Arpayón existiera en el valle de Benasque y en todo Aragón en el siglo XV, debió de llegar a Castejón de Sos en el siglo XVI. Es probable que los primeros Arpajón llegados al valle fueran canteros franceses y conocedores del euskera (muchos de los canteros que trabajaron en la zona eran franceses). De ser cierta esta teoría, GARA haría referencia al idioma materno de este linaje, no al habla del valle de Benasque.
 
A finales del siglo XVI el apellido Arpajón aparece en dos casas de Castejón de Sos; en una de ellas eran sastres. El apellido ya llevaba bastantes años asentado en el pueblo.

Castejón de Sos a finales del siglo XVI
 
Nombre de la CASA
APELLIDO
1
Barbero
Destiu
2
Castayn
Cuguera
3
Castell
Castell
4
Chaime Roy
Saún
5
Chuan Ferrer
 
6
Chuanolo
Domec
7
Ferrero
Sosa
8
Garuz
Castel
9
Gasqued
Gasquet
10
La Riba
La Riba
11
Lo escopetero
Guerri y Garus
12
Marqués
Cui
13
Micaled
Torrent
14
Riu
Sin, antes Riu
15
Sarrat
Brunet
16
Sastre
Arpajón
17
Tomás Arpajón
Arpajón

Como ejemplo de la presencia francesa en el valle, podemos citar una partida de defunción del año 1587. En ella aparece Juan Sala, francés de la Ball de Aura, alias Juan Lo Gascón. Es curioso que el cura del pueblo primero escribió: Juan Lo Gascón. Después tachó el ápodo que indicaba su procedencia y dio la información de forma oficial.
 
Juan Sala, alias Juan Lo Gascón, francés del valle de Aura, fallecido en 1587
 
 

domingo, 15 de marzo de 2015

Piedras armeras en Castejón de Sos


Castejón de Sos es una localidad ribagorzana ubicada en el Pirineo, Valle de Benasque, a unos 900 metros de altitud, en la margen izquierda del río Ésera.
 
Visité este pueblo el día 12 de octubre del año 2013. Aquí vivieron varios de mis antepasados, con apellidos como Cuguera y La Riba-Larriba. Hubo relaciones de parentesco entre casas de Castejón de Sos y familias sobrarbesas, como los Rins de Gistaín, Mur de Plan, Bardaxí de Puyarruego, Cosculluela de Charo etc. Se trata de familias de alto nivel económico.
 
En Castejón vi varios conjuntos heráldicos que fueron realizados en los siglos XVI y XVII. Tienen todos en común el estar en la clave de grandes portadas doveladas y biseladas, o molduradas. Seguidamente se muestran los escudos, pertenecientes a distintos apellidos: Arpajón, Castell y Cuguera. Estos apellidos ya estaban presentes en el pueblo en el último tercio del siglo XVI. Hay un escudo en la antigua iglesia que parece hacer referencia a San Sebastián; a él estaba dedicada la iglesia.
 


Piedra armera de los Arpajón o Arpayón, reconvertida en escudo del ayuntamiento de Castejón de Sos.
Campo ovalado, ocupado por un arpa surmontada por una estrella de seis rayos. Lambrequines de cueros recortados. Bajo el escudo, inscripción muy curiosa: GARA. Posiblemente del siglo XVII

Escudo invertido, cuartelado y con los campos lisos, presente en casa Seira

Piedra armera de los Castell en casa Castel. Escudo cuartelado: 1º campana sin badajo, 2º castillo, 3º torre?, 4º tallo con tres flores. Parece ser de finales del siglo XVI o principios del XVII

Piedra armera de los Cuguera en casa Cubera. Campo ocupado por una panela atravesada por una saeta puesta en banda y punta abajo. La morfología del escudo, con cabecera bicóncava y la base apuntada, es típica del siglo XVI.  Quizá sea el escudo más antiguo del pueblo. Anteriormente a la llegada de los Cuguera, regentaron la casa los Castain o Castán, y no es descartable que primitivamente este escudo fuera de los Castain-Castayn

Escudo con el campo ovalado, ocupado por una saeta en palo y punta arriba. Lambrequines de cueros recortados. Realizado a finales del siglo XVI, posiblemente pensando en San Sebastián, el titular de la parroquial

Bello llamador
 

sábado, 7 de marzo de 2015

Construcción de la Torre de Mediano


 
Los documentos nos informan que la torre de la iglesia parroquial de Mediano estaba en construcción avanzada en el año 1597. El concejo de Mediano debió realizar un contrato con tres vecinos de Bielsa, los cuales actuaron como intermediarios y fiadores. Éstos intermediarios se encargaron de contratar a trabajadores para realizar las obras, pagándoles por su trabajo 10.000 sueldos jaqueses. Intervinieron en la obra:

·      Joan de Sançatornil, de Escanilla.
·      Pedro Sanz, de Escanilla.
·      Joan Sanz, menor de días, de Escanilla.
·      Joan Giral, cantero, de Salas Bajas, residente en Mediano durante la obra. Contrajo matrimonio con María Muret y Sançatornil, natural de Escanilla.
·      Antón Sanz, herrero, de Salas Altas.

En la obra intervinieron al menos 5 hombres, vecinos de Escanilla, Salas Altas y Salas Bajas.
 
A continuación se da cuenta de dos pagos a los que trabajaron en la obra del campanario de Mediano:
 
El día 14 de junio del año 1597, Joan de Sançatornil y Pedro Sanz, vecinos del lugar de Escanilla, otorgaron haber recibido del magnífico Ramón Solans, vecino de la villa de Bielsa, la cantidad de 2000 sueldos jaqueses en concepto de pago parcial de los 10000 sueldos que dicho Ramón Solans les estaba obligado a pagar por hacer y estar a su cargo la obra del campanario de Mediano, como constaba por la tasación entre ambas partes hecha en Barbastro.
 
En el mes de septiembre del citado año 1597, Joan Sanz menor de días, de Escanilla, Pedro Sanz y Joan de Sançatornil, de Escanilla, Joan Giral, piquero, habitante “en el presente” en el lugar de Mediano, y Antón Sanz, de Salas Altas, ferrero, recibieron de Antón Palacín menor de días, Ramón Solans y Antón Solans vecinos de la villa de Bielsa, por manos de Ramón Solans, la cantidad de 6000 sueldos dineros jaqueses en concepto de parte de pago de mayor cantidad a la que estaban obligados en una comanda hecha en la ciudad de Barbastro, el día 3-9-1596, por el discreto Joan Santa Fe, notario real. Se obligaron en esta comanda para el pago de la obra del campanario de Mediano.

viernes, 16 de enero de 2015

El lugar o pueblo de Bruis

La aldea de La Mula, antiguamente La Mua, perteneció al lugar de Bruis.
El actual apellido Lamúa debe tener su origen en esta aldea.

En la actualidad, cuando alguien de Sobrarbe escucha la palabra Bruis, en seguida piensa en el Santuario de Bruis, ubicado en el término municipal de Palo. Bruis no existe en el presente como pueblo de la comarca de Sobrarbe, aunque sí lo hubo en el pasado, en el norte de La Fueva, al pie de Sierra Ferrera.

Nuestra Señora de Bruis, también conocida como Virgen de Bruis, es el referente espiritual más importante del valle de La Fueva. Quizá la primitiva imagen de Nuestra Señora de Bruis procediera del lugar de Bruis, del cual pudo tomar el nombre. Es como si con esta imagen religiosa se pretendiera unir el valle de La Fueva de norte a sur, “apareciendo” la imagen en Bruis, en el extremo norte, y luego haciéndose una ermita en el sur de La Fueva, cerca de Palo.

En el lugar de Bruis había 11 cabezas de familia en el año 1495, con los apellidos La Nau, Oncins, La Mua, Peyret, Questa, Buyl, Mur y Mariñosa.

En el año 1528 el lugar o concejo de Bruis estaba conformado por un conjunto de aldeas, denominadas Moliniás, El Mediano, La Mua (actualmente La Mula), ¿La Mariñosa? y La Cuesta. En dicho año hubo una reunión del concejo de Bruis con motivo de la solicitud de un préstamo. Asistieron seis vecinos; en la tabla de abajo se ven sus nombres, apellidos y lugar de residencia.

Integrantes del concejo del lugar de Bruis en el año 1528
Nombre y apellido
Aldea de residencia
Johan Peyrer, alias de Moliniás
Moliniás
Miguel de La Nau
La Mua
Miguel de La Mua
La Mua?
Pedro La Nau
La Mua
Antony Arnalt
La Questa
Bertholomeu Peyrer
El Mediano

En el año 1655 Moliniás seguía siendo una aldea de Bruis.
En el sureste de Francia hay un pequeño pueblo que también se llama Bruis.
En el siglo XVI se documenta Bruis como nombre de varón.