Mostrando entradas con la etiqueta despoblados. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta despoblados. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de mayo de 2017

Despoblado de Muro de Solana


Muro de Solana es un antiguo y pequeño pueblo de historia milenaria, ahora deshabitado. A pesar de su avanzado estado de deterioro aún muestra interesantes detalles de arquitectura popular. Hasta fechas recientes ha estado repoblado por neorrurales que han emigrado a otras tierras en las que vivir mejor.

Desde Muro y sus proximidades hay bonitas vistas de la Ribera de Fiscal. En este caso se ve la localidad de Ligüerre de Ara.

Portada de acceso a la iglesia de Muro, fechada en 1789. Los dinteles monolíticos, con arco rebajado, estuvieron de moda en Fiscal y su entorno.

Detalle de la antigua portada de acceso, con dintel monolítico que presenta un crismón en posición central, en su mayor parte oculto.

En el siglo XVIII se valoraba poco o nada el arte románico.

Pinturas sencillas en el interior de la iglesia.

Restos de pinturas en la iglesia.

Ábside románico.

Fecha de reforma, dentro de la iglesia: 1715

Antiguo arco parcialmente cegado por otro de menor altura, para poder poner los maderos del coro.

Sencilla pila bautismal.

Pintura en el techo de una capilla.

Torre de la iglesia.

Caseta acondicionada por los neorrurales, de mera subsistencia

Singular construcción.

Hueco cegado, del siglo XVII. Junto a él “nuevos” vanos de la primera mitad del siglo XX, con dintel de madera.

Artística y moderna chimenea, recodando a las viejas.

Grabado esquemático

domingo, 4 de diciembre de 2016

Algunos datos del despoblado de Monclús

En varias ocasiones he hablado del despoblado de Monclús, tanto en este blog como en el de http://fosilesdesobrarbe.blogspot.com.es/.

Con la excusa de que he leído un interesante artículo que fue publicado por el Dr. Cardús en “El Cruzado Aragonés”, en el año 1961, voy a dar nuevas pinceladas.

El pueblo de Monclús se hallaba en un pequeño llano, en la falda del monte en cuya cima están los restos del castillo de Monclús.
De Mediano a Monclús se iba por el puente de Monclús, del que sólo quedan los machones, ahora bajo las aguas del pantano. Antes de llegar al pueblo se encontraba la fuente, de la que todavía quedan restos.
Fuente de Monclús en 1961
 
Fuente de Monclús en 2016
Del pueblo quedan ruinas, montones de piedras, destacando en dimensiones las de la iglesia de Nuestra Señora de Monclús, dinamitada por los militares tras la construcción del pantano.
Dentro de la iglesia, en la segunda planta de la torre, estuvo una famosa pila de la que parece ser manaba un aceite al que se le atribuían propiedades curativas y milagrosas. ¿Qué habrá sido de esta pila, fue o no rescatada en su momento?
Torre de la iglesia de Nuestra Señora de Monclús en 1961

Por otro lado, indagando en internet, he visto digitalizado un protocolo notarial fechado en 1358, en el cual se documenta Jucef Bubu, judío de Monclús. También Bonafós Galipapa. Los judíos todavía vivían en Monclús en 1358, si bien era inminente su marcha definitiva del pueblo.

martes, 29 de marzo de 2016

Despoblado de Matidero, buscando escudos

Siguiendo con el lento y laborioso trabajo de inventariar todos los escudos de Sobrarbe, los que hubo y los que quedan, hoy he estado en Matidero, en el límite occidental de la comarca. Aquí hubo al menos cuatro escudos, en las casas Palacio y Villacampa-Cebollero, y en la iglesia. Si alguna persona sabe algo del tema, le estaré muy agradecido si contacta conmigo. Me interesa alguna foto o información para el libro que estoy haciendo. Si se desea, también se guarda confidencialidad.

En el año 1626 Domingo de Asín, Joan Alonso Grasa y Joan de Villacampa, vecinos de Matidero, eran considerados infanzones.

En 1787 los infanzones, vecinos de Matidero, eran José Allué, José López, Miguel López, Cosme Bara, Pedro Bara, Francisco Nasarre, Miguel Palacio y Alejandro…Prácticamente todas las casas eran infanzonas, de aceptable nivel económico, acorde con la amplitud de la iglesia del lugar. Lástima el devenir histórico y la pérdida de patrimonio en este pueblo.

Acceso al cementerio e iglesia de Matidero

Detalle de la clave del arco de entrada al cementerio. AÑO 1734

Hubo escudo sobre la clave de la portada de acceso a la iglesia, indicando la pertenencia a San Juan de La Peña

Interior de la iglesia, bastante deteriorado

Escasos restos de pintura en la iglesia

Debajo del encalado hay pinturas que parecen de interés

Epigrafía latina algo erosionada en el dintel. El alféizar de la ventana fue sustraído. En el biselado se lee: IOSEF IESVS MARIA. Siglo XVII

Edificio en el que estuvo un horno de pan comunitario

Casa de grandes dimensiones que aún conserva la portada de entrada

Pequeño vano, bien trabajado y enrejado


Casa en ruina avanzada

Casa modernista

Vieja máquina

Adorno en el techo de una estancia

Pozo de agua muy cómodo, con acceso directo desde la cocina


Retrete para los tiempos “modernos”

lunes, 30 de noviembre de 2015

Banastón Viejo Superior - San Martín


Vista general desde Banastón Viejo. Desde allí se divisan muchos enclaves en los que hubo castillos medievales

Detalles en la iglesia de San Martín. Hay dos piedras con grabados de difícil interpretación. El hueco parece indicar que una piedra fue arrancada.

Símbolo solar, muy similar a otros existentes en México, de la América precolombina

Vista general de la iglesia de San Martín, bastante peculiar

Queda poco de la primitiva torre

Detalle constuctivo de difícil interpretación, no reflejado en el interior de la iglesia

Pozo fuente sorprendente por su ubicación
 
Cerca de la localidad de Banastón, a 1 km al norte (en recto) de la aldea de Betato, hay un cerro que tiene poco más de 800 metros de altitud. Desde él hay una gran amplitud visual.
Parece ser que en este cerro hubo un primitivo poblamiento medieval hace siglos desaparecido. El edificio principal es la ermita o iglesia de San Martín, que ahora está en ruinas, ubicada en la zona norte. Fue una iglesia construida en varias veces. La parte primitiva tiene una gran calidad constructiva y parece ser postmedieval. Hubo bóvedas en buena parte de la iglesia. Dentro de la iglesia hay varias piedras singulares, fuera de contexto; posiblemente fueron reubicadas, pertenecientes a una construcción anterior de difícil interpretación.
Exteriormente llama la atención la presencia de lo que en su día fue interpretado por Adolfo Castán como restos de un ábside del siglo XI. Yo no me atrevo a tanto; no sé cómo interpretarlo. Quizá en una segunda visita vea detalles que se me han pasado por alto.
En la cumbre aplanada del cerro abundan los amontonamientos de piedra, marueños, que inducen a pensar en antiguas viviendas medievales reducidas a escombros.
Interesante pozo fuente en la zona oriental del cerro, parcialmente colmatado por los escombros. Conserva de forma parcial la bóveda de medio cañón del techo. Parece ser que hay una escalera de acceso con peldaños de piedra, tan apenas visibles.
En resumen, muy interesante el conjunto, digno de ser estudiado en profundidad. Otro día hablaré de lo que Adolfo Castán denominó Banastón Viejo Inferior.

 

lunes, 21 de septiembre de 2015

Despoblado de Ceresuela, en el Valle de Vio

El pasado 13 de septiembre visité el despoblado de Ceresuela. Fui andando desde Yeba, por un camino muy bonito rodeado de vegetación exuberante. Me sorprendió la tremenda cantidad de jabalíes que hay en esta zona, incluso se llega a sentir un poco de miedo; fue necesario hacer ruido para que marcharan y dejaran el paso libre. Los oí de forma frecuente e incluso en dos ocasiones los vi cruzar el camino corriendo, suerte que huyen…

El pueblo de Ceresuela, mejor dicho despoblado de Ceresuela, se encuentra en un bello emplazamiento, en plena naturaleza, lástima que no haya corrido la misma suerte que Yeba. Ahora lo poco que queda de las casas, su esqueleto, está siendo engullido por la vegetación. Los árboles frutales autóctonos siguen con vitalidad y las manzaneras están repletas de frutos.
 

 

Poco queda del antiguo pueblo de Ceresuela.
La vegetación se apodera de todo
 

Otra vista que muestra como las plantas con “punchas” dominan

La única chimenea en pie

Interior de la chimenea


Muro norte con huecos muy pequeños

Qué protegerían aquellos barrotes de madera sitos en lo alto?

Detalle de arquitectura popular, con un arco cegado y un dintel de madera

Torre de la iglesia, aspillerada

Portada de entrada en la iglesia. Se llevaron la dovela de la clave, que tenía un escudo religioso

Arco apuntado y arco de medio punto en el interior de la iglesia, invadida por la vegetación

Bóveda de medio cañón, con dos fases constructivas

Entrada a la sacristía. El biselado la realza

Reja en el vano de la sacristía

Cabeza alada y algo más

Dintel monolítico en una casa,  fechado en 1860

A veces sobran las palabras

AÑO 1930 R.J.

Parece mentira, hubo luz en Ceresuela

1881. No hubo suerte para este pueblo

Sencilla aspillera

Puente de madera que comunicaba Ceresuela con Yeba

Fui a Ceresuela con la esperanza de ver la casa de los Barrau de La Laguna, que estaba en la plaza del pueblo y cuyos propietarios tanto aparecen en los documentos antiguos. Fue triste apreciar lo poco que queda de las viviendas. Marché en silencio y soledad, bajo la lluvia, de vuelta a las aldeas habitadas, pensando en las gentes que durante siglos lucharon por mantener la vida en estas montañas y ahora sus huesos reposan en el más absoluto de los silencios, teniendo a la vegetación como sudario.