Mostrando entradas con la etiqueta Subías. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Subías. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de enero de 2020

CASTANESA, en la Ribagorza nororiental.


Vista general de la Vila de dalt de Castanesa (barrio de arriba). Destacan las dimensiones de Casa Don Rafel
 
Castanesa es una localidad ubicada a más de 1500 metros de altitud, en un entorno de gran belleza. Es un pueblo bien cuidado, donde vive poca gente, con un turismo que de momento es incipiente: alojamientos de turismo rural y restaurante. Pertenece al municipio de Montanuy.

Ayer recorrí sus calles, sus dos barrios, con la esperanza de encontrar detalles arquitectónicos de interés, también de localizar las casas de antepasados lejanos.

Resulta que desciendo directamente de María Navarri Subirá, de Bonansa, hija de Francisco Navarri Cuguerra, de Casa Navarri de Bonansa, y de María Subirá Francés, nacida en Casa Don Rafel de Castanesa. Dicha María, o Mariana, era hija de Rafael Subirá La Plana y Antonia Francés del Río, ambos de Castanesa, casados en 1720.

Las dos casas más destacadas de Castanesa, Francés y D. Rafel, estaban emparentadas directamente en la primera mitad del siglo XVIII. De Casa Francés sólo quedan ruinas: la base de una torre y algunas bóvedas, así como parte de la ermita que le perteneció. Casa D. Rafel, conocida también como Ca Don Rafel, ha tenido más suerte y sigue vigente en la actualidad, acondicionada en parte para el turismo rural.
Detalle de piedras en Casa Don Rafel. Pedro, Antonio, Luis, hidalgos en 1630, apellidados Pallás

Casa Francés, restos de la torre
 
Dibujo de finales del siglo XIX en el que se ve parte de Casa Francés de Castanesa y la ermita asociada a ella

Detalle en la iglesia románica de Castanesa


Torre románica, vista parcial

Casa torreada, del XVI
 

jueves, 18 de octubre de 2018

Escudos de armas en la villa de Alquézar


Ayer estuve en Alquézar. Mereció la pena recorrer sus calles y visitar la colegiata de Santa María la Mayor. Para los que les gusta la cultura y la naturaleza, Alquézar es un santuario. Además, ha habido buen gusto en las restauraciones.
Cuando uno indaga en sus antepasados, se encuentra parientes por todos los pueblos cercanos, en mi caso por las comarcas de Sobrarbe, Ribagorza y Somontano principalmente. Por ejemplo, en Alquézar tengo antepasados que vivieron antes del siglo XVIII. Veamos los localizados:
Bartolomé Marzuelo Cascaro, nacido en 1640, en Alquézar, contrajo matrimonio en 1664 con Gerónima Ballés, de Castilsabás.
Ana María Maza de Lizana, de Alquézar, enlazó a mediados del siglo XVII con Pedro Natota, de Asque.
Isabel de Marzuelo y Vallés, de Alquézar, casó en 1696 con Josep Natota y Maza de Lizana, de Asque.
Teresa de Val Subías, de Alquézar, nacida en 1684, contrajo matrimonio en 1697 con Juan de Ayerbe y Campo, de Radiquero.
Alquézar posee gran riqueza Heráldica:



Piedra armera de los Ayerbe en Casa Ayerbe de Alquézar, siglo XVIII



Piedra armera de los Ayerbe en Casa Palurdo de Alquézar, quizás del siglo XVII
 


Escudo en la clave de una portada por la que se accede a Santa María la Mayor. Quizá haga referencia a la villa de Alquézar
 


Posible escudo de la villa de Alquézar. Podría ser medieval
 


Escudo del concejo de Alquézar, de finales del siglo XVI
 


Piedra armera de los Bellosta, siglo XVI, primera mitad
 


Escudo de los Blasco de Alquézar, siglo XVIII
 


Piedra armera de los Blasco en Casa Mochás de Alquézar, siglo XVIII
 


Piedra armera de los Buil en Casa Gerón de Alquézar, siglo XVIII
 


Conjunto heráldico de los Campo en la colegiata de Alquézar, siglo XVII



Piedra armera de los Cascaro en Casa Sarrato de Alquézar, siglo XVIII



Piedra armera de los de Dios en Casa Médico de Alquézar, siglo XVIII



Piedra armera de los Fierro en Casa Domper de Alquézar, siglo XVIII



Piedra armera de los Lecina y Garcés en Alquézar, siglo XVII



Conjunto heráldico de los Lecina y Garcés en la colegiata de Alquézar



Piedra armera de los Marzuelo en Casa Castán de Alquézar, siglo XVII



Piedra armera de los ¿Moreu? en Casa Correo de Alquézar, siglo XVIII



Conjunto heráldico de los Nasarre en la iglesia de Alquézar, siglo XVIII



Piedra armera de los Ordás en Casa Pardina de Alquézar, siglo XVIII



Piedra armera de los ¿Samitier? en Casa Castellazo de Alquézar, siglo XVIII



Piedra armera de los Sancho en Casa Estanquero de Alquézar, siglo XVIII
 


Piedra armera de los Sancho en Casa Fabián de Alquézar, siglo XVIII
 


Piedra armera de los Subías en Alquézar, siglo XVIII
 


Conjunto heráldico del infanzón Juan de Val y Ezquerra, siglo XVIII
 


Conjunto heráldico de los Val y Campo en la colegiata de Alquézar, siglo XVIII
 


Conjunto heráldico de los Val y ¿Castillón? en la colegiata de Alquézar
 


Conjunto heráldico de los Val, Lecina, Garcés y ¿Castillón? en la colegiata de Alquézar, siglo XVII
 


Piedra armera de los Villellas en Casa Laílla de Alquézar, siglo XVIII

sábado, 20 de agosto de 2011

Infanzones de Guaso, Latorrecilla, Santa María de Buil, Paúles, Es Coscollar, Sarsa de Surta y Olsón en el año 1626.

Vista general de Latorrecilla.

En el año 1626 varios infanzones de las localidades de Guaso, Latorrecilla, Santa María de Buil, Paúles, El Coscollar, Sarsa de Surta y Olsón asistieron a las Cortes celebradas en Barbastro. Se trata de:

Joan de Broto, alias Victurián. Guaso
Joan Pérez. Guaso.
Ramón Pérez. Guaso.
Pedro de Broto, padre. Latorrecilla.
Joan Vicente de Broto, hijo. Latorrecilla.
Joan de Broto, sobrino. Latorrecilla.
Domingo de Mur. Santa María de Buil.
Pedro Subías. Paúles de Sarsa.
Cosme Buil. Sarsa de Surta.
Juan Buil. Sarsa de Surta.
Domingo Sampietro. Sarsa de Surta.
Jusepe Falceto. El Coscollar.
Miguel Blanco. Olsón.
Cosme de Mata. Olsón.
Juan Miguel. Olsón.