Mostrando entradas con la etiqueta Fanlo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fanlo. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de agosto de 2019

Apellido y linaje (XXVI). Los BUISÁN - BUYSÁN



Escudo que hubo en Casa Jacinto de Burgasé, ahora reubicado en Sarvisé (mutilado).
“IZOLO BUISAN FILLO”. Siglo XVI.
En el año 1357 Pedro Buisán, vecino de Buisán, obtuvo salva de infanzonía. El linaje Buisán estuvo en la localidad de Buisán durante muchos siglos.

En 1495 los Buysán se documentan en diversas localidades: Asín de Broto, Broto (en dos casas), Buesa, Buisán (en cuatro casas), Burgasé, Fanlo (en cuatro casas), Nerín y Sasé. Se aprecia claramente el foco original de este apellido toponímico y su primera expansión por territorios cercanos.

En 1576 los Buisán estaban presentes en cuatro casas de Burgasé; ello nos da una idea de su fuerte implantación en este pueblo. En 1626 Domingo Buysán y Domingo Buysán, menor, residentes en Burgasé, asistieron en calidad de infanzones a las Cortes celebradas en Barbastro. En 1701 Miguel Buysán, labrador residente en Fiscal, era infanzón.

Pedro Buysán, de la localidad de Buisán, casó en 1718 con Catalina Sanz de Fanlo, de Fanlo. Residieron en Fanlo, Casa del Señor. En 1737 Pedro Buisán, señor territorial de Ballarín, residente en Fanlo, era infanzón. También lo era Juan Francisco Buisán, que vivía en Buisán.

Hubo una destacada rama de los Buisán en Broto, con casal de origen en Buisán.

Más información en el libro “Nobiliario de Sobrarbe”.

miércoles, 24 de julio de 2019

Apellido y linaje (XXI). Los BORRUEL o BORRUÉ


 
En los siglos XVI y XVII se documenta el apellido toponímico Borrué en distintos pueblos del valle de Vió: Nerín, Buerba, Vió, Buisán y Fanlo. Parece ser que Borrué derivó en Borruel.
La ejecutoria de infanzonía de los Borruel del lugar de Fanlo data del año 1701. Obtuvieron firma de infanzonía los hermanos Borruel Allué, hijos legítimos de Joan Borruel, infanzón, y de María Allué, cónyuges del lugar de Fanlo del valle de Vió. También consiguieron firma los hijos de Antonio Borruel, infanzón, natural de Fanlo y residente en la ciudad de Zaragoza. Antonio Borruel Quadrado, natural de Fanlo, fue escribano principal en Zaragoza, de una de las escribanías de la Corte del justicia mayor de Aragón.
En 1797 Francisco Borruel y Escuaín, comerciante y vecino de Valladolid, originario de Fanlo y Nerín del valle de Vió, solicitó se le reconociera su infanzonía. Ese mismo año el Dr. D. Antonio Borruel y Lope, capellán de honor de S.M., realizó pruebas de nobleza para ingresar en la Real Orden de Carlos III. Demostró documentalmente ser bisnieto de Juan Borruel Quadrado y María Allué, de Fanlo, infanzones.
En 1760 Miguel Borruel y Viu, de Fanlo, contrajo matrimonio con Isabel Allué Dueso, heredera de Casa Buisán de Fiscal. Con este enlace llegaron los Borruel a Fiscal, mandando colocar un escudo en la fachada principal. Miguel Borruel, para defender su infanzonía, alegó que era descendiente directo de Miguel Borruel, de Fanlo, el que obtuvo firma de infanzonía en 1701.
En 1788 había infanzones apellidados Borruel en distintas localidades: Fanlo, Sin, Fiscal, Torrellola de La Plana...
En la ejecutoria de infanzonía del año 1701 aparece un escudo cuartelado que sirvió de referencia para realizar distintas piedras armeras que están o estuvieron presentes en varias casas: Ruba de Fanlo, Buisán de Fiscal, Ferrero La Bañera de Fiscal, Coterón de Torruéllola de La Plana y Jacinto de Fanlo.
Los escudos de los Borruel no son iguales, variando las figuras de unos a otros. Todos tienen el mismo origen genealógico, si bien fueron experimentando modificaciones según el gusto de los propietarios y los canteros, condicionados por las modas. El sol figurado de principios del siglo XVIII acabó transformado en un busto de moro en el siglo XIX.

Más información en el libro “Nobiliario de Sobrarbe”.

 

domingo, 12 de octubre de 2014

Carta. Asunto del matrimonio


Labuerda, 9 de noviembre del año 1851
Mi estimado Pepe. Supuesto que estamos despachados del sementero y vendimia, soy del parecer de tratar de tu acomodo (matrimonio), que ya es hora. Cuando estuve en vuestra casa, nos pareció que debíamos pedir a la Pascuala de Berroi, o a la hija del Señor de Ballarín de Fanlo, y no nos decidimos por ninguna de las dos, y para llevar el asunto adelante es preciso decidirse por la una o por la otra. Yo no conozco a la de Berroi, ni conocía a la de Fanlo hasta que la vi en la feria de Boltaña, y no me disgustó. Supongo que es chica bien criada porque su padre es muy formal y su tío el cura de Fanlo vive en la misma casa. Esto mismo Mosén Vicente ha formado buen concepto de aquella chica. Sino la pides tú, creo la va a pedir mi hermano Pedro, y aún he oído si pensaban en ella los de mi primo Carrera. El jueves de esta semana tendremos aquí junta de Minas, y puede que concurran a ella o el padre de la chica de Fanlo o su tío el cura, y si bajan habría ocasión para hablarles. Bajo este supuesto soy del parecer que comuniques esta carta a tu madre, que llaméis inmediatamente a mi hermano Matías, y entre los tres os decidáis por aquélla que os parezca más conveniente, y hecha la decisión has de subir con carta de mi hermano Matías, en la que me diga vuestro parecer, y singularmente el de tu madre. Veo que la casa de Berroi está muy cerca de la vuestra y que en cualquier trabajo os podríais asistir. También veo que tenéis hacienda en el monte de Coscojuela y todo esto debe tenerse presente, pero a lo que principalmente debe atenderse es a las circunstancias de las personas, pues de la buena o mala decisión depende vuestra felicidad o la ruina. Vosotros podéis saber mejor que yo lo que es la chica de Berroy. Mosén Vicente ha formado buen concepto de la de Fanlo, como llevo dicho. El miércoles de esta semana debes venir si puedes a comunicarme vuestra determinación. Recibe con tu madre y hermanos nuestros afectos.

Firma Joaquín Lascorz, tío del destinatario de la carta.

Casa Berroy de Coscojuela. Aquí nació una de las candidatas a esposa.

Casa El Señor, en Fanlo. De esta casa era la candidata preferida del remitente de la carta. Mucho han cambiado los tiempos. Ahora la casa está en ruina avanzada.
 

COMENTARIO

En el siglo XIX, al igual que ocurría anteriormente, los matrimonios eran de conveniencia, pudiendo llegar el amor a posteriori. Como se ha visto en la carta, generalmente poco importaba la opinión de la novia. El matrimonio se efectuaba con la aprobación de los padres, que eran los que tenían mayor poder de decisión. La opinión de los clérigos era importante. En este caso el padre del novio ya había fallecido, siendo muy relevante la opinión de la madre. El novio era el heredero de casa Cambra de Camporrotuno, una casa buena, de alto nivel económico, emparentada directamente con los Lascorz de Casa Notario de Labuerda (el remitente de la carta era de casa Notario, tío del novio). Las dos candidatas a novia eran de casas con similar nivel económico, con presencia de clérigos en ambas. Lo curioso es que finalmente no fue elegida ninguna de las dos. José (Pepe) Lacambra contrajo matrimonio en el año 1852 con Josefa Lacambra, de casa Cambra de Coscojuela. Este matrimonio tuvo una amplia descendencia, al menos 11 hijos. 

domingo, 8 de abril de 2012

Joan de La Noguera, notario


Año 1539. Signo de Joan de La Noguera, habitante en el lugar de Fanlo de la val de Vió, y por autoridad Real notario público por todo el reino de Aragón y principado de Cataluña.

martes, 1 de noviembre de 2011

Infanzones de Laspuña, y de los valles de Vió y Puértolas en el año 1626.

Vista parcial de casa Ruba de Fanlo.

En el año 1626 varios infanzones de los valles de Vió y Puértolas, y de la localidad de Laspuña, asistieron a las Cortes celebradas en Barbastro. Se trata de:

Antón de Latre. Buerba.
Miguel de Latre. Buerba.
Diego Naborsanz. Fanlo.
Jayme Garcés. Laspuña.
Juan Pérez. Puértolas.
Pedro de Puértolas, mayor. Puértolas.
Victurián Pérez. Puyarruego.
Lorenzo de Lisa. Revilla.

jueves, 30 de junio de 2011

Los LARDIÉS, infanzones de la Ribera de Fiscal.


El pequeño pueblo de Lardiés se ubica en la Ribera de Fiscal, comarca de Sobrarbe. El apellido Lardiés es de origen toponímico; todo apunta a que una o varias personas adoptaron como apellido propio su pueblo de origen. Poco a poco el linaje se expandió por diversas poblaciones de la cuenca del Ara y también por otras comarcas como Serrablo y Somontano.

Escudos de los Lardiés

En la Ribera de Fiscal se conservan tres escudos de los Lardiés; están situados en casa Bail de Borrastre, casa Benito de Fiscal y casa Felipe Callizo de Fiscal. A finales del siglo XVIII había al menos cinco piedras armeras de este linaje, pero dos de ellas no han llegado a nuestros días puesto que la que hubo en casa Sidro de Fiscal fue vendida a un anticuario y la de casa Marco de San Juste fue sacada de su emplazamiento original, desconociéndose su paradero actual. Seguidamente paso a describir los escudos:

LOS LARDIÉS DE CASA BAIL DE BORRASTRE. Escudo cortado; en jefe, torreón acostado por una rama y una estrella; en punta, un corazón atravesado por una espada. Timbre de hidalguía esquemático y lambrequines de rocalla. En la parte inferior la leyenda: ARMAS LARDIES (siglo XVIII). Casa Bail fue reformada en el siglo XX. El escudo se ubica sobre la puerta que da a una terraza en la primera planta.

LOS LARDIÉS DE CASA BENITO DE FISCAL. Escudo Cortado: en la parte superior, castillo acostado por una rama y una estrella; en la inferior, un corazón atravesado por una espada; bordura con divisa en la punta: ARMAS DE LOS LARDIESES; timbre de hidalguía y lambrequines de rocallas y palmetas (siglo XVIII). En el año 1777 Benito Lardiés obtuvo reconocimiento de su infanzonía por el Ayuntamiento de Fiscal. Era descendiente de los Lardiés de Berroy. Isidro Lardiés, de casa Sidro de Fiscal, también era infanzón puesto que un antepasado suyo de Abellana había ganado ejecutoria de infanzonía en Zaragoza el año 1774; el origen de su familia estaba en Berroy. Se observa cómo el origen de la infanzonía de Benito e Isidro Lardiés está en la localidad de Berroy. Por tanto, el escudo de armas que hubo en casa Sidro debió ser idéntico o muy similar al existente en casa Benito.

ESCUDO DE LOS LARDIÉS EN CASA FELIPE CALLIZO DE FISCAL. Es cortado: en la parte superior, castillo acostado por una rama y una estrella; en la inferior un corazón atravesado por una espada; bordura con divisa en jefe: ARMAS DE LOS LARDIESES; timbre de hidalguía, y lambrequines de rocallas y rosetas (siglo XVIII). La casa de Felipe Callizo es obra de la segunda mitad del siglo XX. El escudo estuvo primitivamente en casa Vicente de Lardiés. El propietario trasladó su residencia a Fiscal y con él se trajo el escudo que colocó en la fachada principal, en lugar bien visible.


Infanzonía de los Lardiés de Casa Vicente de Lardiés.


El día 25 de junio del año 1794 se reunieron los integrantes de la corporación municipal de la localidad de Lardiés. Estuvieron presentes Fermín Lardiés, alcalde y juez ordinario, Joseph Orús teniente de regidor por ausencia de Lorenzo Maza, Domingo Sanromán síndico procurador general y Don Miguel Juan Xer, infanzón y secretario del ayuntamiento. La reunión se hizo a instancia de Vicente Lardiés del Cacho y Vicente Lardiés Asso, padre e hijo respectivamente, ganaderos y vecinos del lugar de Lardiés. Padre e hijo comparecieron y dijeron que sus antecesores, desde tiempo inmemorial y antiquísimo de cuyo principio no había memoria, siempre habían sido tenidos y reputados como notorios infanzones, hijosdalgo de sangre y naturaleza. Desde siempre habían gozado y gozaban de todos los honores y libertades que los demás infanzones del pueblo. No solo los comparecientes eran infanzones, sino que también todos los ascendientes y descendientes por recta línea. En San Juste eran notorios infanzones D, Marcos Lardiés y Juan Lardiés, hermanos del citado Vicente Lardiés y del Cacho, y tíos de Vicente Lardiés y Asso.

Los Lardiés de San Juste, desde que fueron a casar a este pueblo, comenzaron a usar el escudo de armas de la nobleza e infanzonía de los Lardiés del lugar de Lardiés, ubicándolo sobre la puerta principal de la casa y palacio propio suyo. Este escudo consistía en un castillo del que al lado derecho sale una azucena y al izquierdo una estrella; en la parte inferior un corazón atravesado por una espada. Los Lardiés de San Juste poseían una escritura de reconocimiento de infanzonía que el ayuntamiento del lugar de San Juste había otorgado a favor de los expresados D. Marcos Lardiés y Juan Lardiés. Marcos Lardiés fue Señor de los lugares de Borrastre y San Juste; con posterioridad vendió este señorío puesto que necesitaba dinero para pagar las deudas que tenía la casa.

En virtud de lo dicho, Vicente Lardiés padre y Vicente Lardiés hijo, solicitaron que el ayuntamiento de Lardiés les otorgara escritura de reconocimiento de infanzonía. Fueron testigos de este acto Domingo Sanromán, menor, vecino de Lardiés y Domingo Cadena, vecino de Fiscal. Actuó como notario Antonio Borruel, vecino del lugar de Bergua.

El día 13-IX-1794 Vicente Lardiés padre y Vicente Lardiés hijo comparecieron ante el señor corregidor militar y político de la ciudad de Jaca y su partido. Ambos expusieron que eran legítimos infanzones y disponían de la escritura de reconocimiento en su favor realizada por el ayuntamiento de Lardiés. Solicitaban que el ayuntamiento de Lardiés los empadronara en la clase de hidalgos. Vicente Lardiés Aso fue a Jaca, y firmó por su padre que no pudo concurrir por estar enfermo. El 5-11-1795 el señor marqués de Alós, mariscal de campo de los reales ejércitos y gobernador militar y político de la ciudad de Jaca y su partido, con acuerdo del señor D. Ignacio Luzán, su alcalde mayor y asesor, firmaron una resolución que fue notificada a un procurador de Vicente Lardiés. Según esta, en el plazo de seis días los integrantes del ayuntamiento de Lardiés debían exponer si tenían algún inconveniente para que Vicente Lardiés padre y Vicente Lardiés hijo fueran empadronados como infanzones.

Los Lardiés de casa Vicente Lardiés se expandieron por otros pueblos del valle y la comarca. Dieron origen, entre otros, a los Lardiés de San Juste, los Lardiés de Fanlo (año 1772) y los Lardiés de Planillo (1819). Todos los escudos existentes en la Ribera de Fiscal referentes a los Lardiés, realizados en la segunda mitad del siglo XVIII, poseen grandes similitudes y presentan las mismas figuras, lo que presupone un mismo origen para los miembros de este linaje.