Mostrando entradas con la etiqueta Aguilar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aguilar. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de enero de 2018

El linaje de los AGUILAR


Piedra armera de los Aguilar que estuvo en Casa Sánchez de La Lecina de Buil
En el siglo XVI los Aguilar estaban presentes en el valle de La Fueva: Ministirio de Muro de Roda, Pallaruelo y Charo-El Pocino.
En 1787 Francisco, Juan, Antonio y Fernando Aguilar, de Laspuña, eran infanzones. Desde allí dimanaron a La Lecina de Buil y La Ripa. En Casa Sánchez de La Lecina hubo piedra armera.

Más información en el libro “NOBILIARIO DE SOBRARBE”. Puedes comprarlo llamando al 649683498 o enviando email a museolamata@yahoo.es
 

domingo, 6 de enero de 2013

La Lecina de Buil, La Ripa y La Cuadra.


Hoy he visitado los despoblados de La Lecina y La Cuadra, y también la casa de La Ripa, a continuación el reportaje fotográfico:
La Lecina de Buil, a principios de los años 60 del s. XX contaba con tres casas habitadas y una deshabitada.

Arcos en casa Sánchez. Bonita chimenea.

Juego de arcos en casa Sánchez. Ventana fechada en el año 1809.

Maravilloso juego de arcos en casa Sánchez.


En segundo término, rústico arco irregular realizado en toba calcárea.

Primitivo dintel monolítico.

Portada dovelada, en arco de medio punto.

Bodega abovedada, vista parcial.

Fachada muy antigua, con bellísima ventana


La bellísima ventana mencionada. Presencia de “cuatrifolias” en jambas y dintel, y en el alféizar religada de ocho brazos.

Detalle en el dintel de la ventana

Fachada con variadas etapas constructivas. Ventana inferior de nuestra derecha fechada en 1702.


Detalle de la fachada anterior.

Balcón de madera en estado ruinoso.

Ermita “espaldada”.

Fachada principal de casa Sánchez. Sus propietarios, al igual que el escudo, emigraron a Barbastro. Escudo de los Aguilar, con la fecha de 1611.

Ventana fechada en 1857, si bien las piedras parecen ser más antiguas

Viejo clavo de forja.

Arco rebajado fechado en 1795. Interesante engatillado.

Casa Sánchez, de grandes dimensiones.

Vieja cocina.


Moderna cocina.

Casa de La Ripa, vista general. Está habitada, a unos 15 minutos a pie desde La Lecina.

Vistas hacia el norte desde las proximidades del despoblado de La Cuadra.

Casa de La Cuadra, hace muchos años deshabitada.

Puerta de acceso a la casa de La Cuadra.


Casa de La Cuadra. Detalle de la Puerta. Clavos “modernos”. Inscripción a lápiz, año 1955?

Bación de madera en La Cuadra.

jueves, 6 de octubre de 2011

Coscojuela de Fantova.

Hoy comienza una nueva sección, dedicada a pueblos que no están en la comarca de Sobrarbe pero que sí han tenido una relación histórica con ella. Ha habido un intercambio cultural multisecular. Si indagamos en los árboles genealógicos de los pobladores de Sobrarbe, observaremos esta relación. Por ejemplo, entre mis antepasados figuran gentes llegadas a Sobrarbe desde otras comarcas. En Coscojuela de Fantova, que es el primer pueblo del que me ocupo, tengo antepasados apellidados Aguilar, Maestro, Ferrando y Espluga. Coscojuela de Fantova es un típico pueblo del Somontano. A continuación muestro una serie de fotografías:
Gran amplitud visual hacia el sur. Magníficas vistas.

Casa en ruinas que muestra la típica arquitectura popular del Somontano.

Casa Arnal, de grandes dimensiones, en el centro del pueblo.

Interesante elemento ornamental en la clave de la puerta de casa Arnal. Año 1663

Casa Aguilar, fachada meridional, fue una de las más ricas del pueblo. Ahora está deshabitada. 

Casa Aguilar, fachada principal. Observar los huecos enrejados, típico en las casas ricas del s.XIX y principios del XX.

Casa Maestro, de grandes dimensiones. El origen del apellido se encuentra en Bárcabo.

Detalle ornamental en casa Maestro.


El Somontano tiene en común con Sobrarbe la diversidad de llamadores, de bella ejecución. Como muestra de ello, a continuación se ven unos cuantos de Coscojuela de Fantova.







En la fachada de casa Aguilar hubo escudo, partido en palo, en el primer cuartel la flor de lis y en el segundo el águila esplayada.

Escudo de los Aguilar de Coscojuela de Fantova según un dibujo que aparece en la revista "Linajes de Aragón". El sello de abajo también ha sido obtenido de la misma revista.