Mostrando entradas con la etiqueta Sobrarbe. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sobrarbe. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de noviembre de 2016

Revista SOBRARBE, número 15

Portada de la revista

El Centro de Estudios de Sobrarbe, con sede en Boltaña,  acaba de publicar el número 15 de su revista, que suele tener una periodicidad anual. A lo largo de 190 páginas se tratan diversos asuntos:

·       El conjunto rupestre de Esplubiello, por Eugenio Monesma  Moliner.

·       Por el honor de San Victorián, de Jean François Tessier.

·       Los topónimos terra terrantonensi de los textos de donación y testamento del obispo de Huesca, Por Félix Fantova Ocaña.

·       Infanzonía y heráldica del apellido La Plana – Plana – Laplana, por Jesús Cardiel Lalueza.

·       Casa Plana de Puidecinca, por Jesús Cardiel Lalueza.

·       El apellido Campo en Sobrarbe, por Jesús Cardiel Lalueza.

·       Indagaciones intranscendentes, por Saúl Gazo Borruel.

·       Documentos del Pasado de Sobrarbe, por Manuel López Dueso.

El Centro de Estudios de Sobrarbe viene desarrollando una labor callada y a su vez fructífera, reflejada en gran diversidad de publicaciones que aportan información sobre el pasado de estas tierras. Si alguien está interesado en la revista, decirle que es gratuita para los socios.

viernes, 22 de julio de 2016

Deudas de diversos vecinos de Sobrarbe a los judíos de Barbastro, año 1390


 
En la comarca de Sobrarbe los judíos residentes en Monclús fueron importantes prestamistas hasta la masacre del año 1320. Setenta años después los judíos que vivían en Barbastro habían tomado el relevo, destacando la familia Comparat, que eran grandes prestamistas y comerciantes, disponiendo de una enorme fortuna.
Vecinos de pueblos como Aínsa, Almazorre, Araguás, Arcusa, Castejón de Sobrarbe, Clamosa, Escalona, Escanilla, Lamata, Latorrecilla, Lecina, Ligüerre de Cinca, Los Molinos, Olsón, Palo… debían dinero a los judíos residentes en Barbastro. Veamos algunos ejemplos:

·      Johan Sancho de Sant Just García Cosculluela, vecino de Lamata, reconoce deber a favor de Açach Comparat, judío, menor de días, 180 sueldos por un mulo de pelo bermello, a pagar la mitad en Carnestultas y la otra mitad para Pascua Florida. Actúa como fiador Pedro de Barrio, vecino de Puey de Cinqua. Son testigos Gento Auinçat, judío, y Johan de Liuerre, vecino de La Mata.
·      Johan de Aviçanla, vicario del lugar de Elsón, reconoce deber a Açach Comparat, judío de Barbastro, ... sueldos jaqueses por un mulo de pelo bermello pagaderos en dos tandas, la mitad a Marteror y la otra mitad para Pascua Florida. Actúa como fiador Ramón Castany, vecino de Elsón, y Galino de Escapa, vecino de Castillón. Son testigos Baruch Comparat, judío de Barbastro y Arnalton del Brot, vecino de Salas.

·      Gil de La Longatera, vecino de Clamosa, otorga deber a favor de Baruch Comparat, judío, 200 sueldos jaqueses por un mulo de pelo negro, a pagar la mitad en Carnestoltas y la otra mitad para Ramos. Actúa como fiador Ramón del Puyal de Muro, vecino de Aviçanla. Son Testigos Lop de Sanoga, judío de Barbastro, y Domingo de Sin, vecino de Aviçanla.

·      Galino de Escapa, vecino del lugar de Castillón de Sobrarbe, otorga deber a Baruch Comparat, judío de Barbastro, 170 sueldos jaqueses por un mulo de pelo negro, a pagar la mitad por Nadal y la otra mitad por Pascua Florida.

·      Baruc Comparat, judío, menor de días, otorga haber recibido de Johan Griaval, vecino de Liuerre, 211 sueldos jaqueses que debía por un mulo de pelo griso, los cuales debía por carta recibida de Domingo Nabal. Testigos Johan de Castellazo, vecino de Trillo, y Gento Moreno, habitante en Aínsa.

·      Jaime Nerín, de San Martín de Asán, se obliga a pagar a favor de Baruch Comparat, judío habitante en Barbastro, 200 sueldos jaqueses por un mulo de pelo negro, a pagar el día de San Luch. Fianza de Johan de La Cambra y Mosse Adida, judío, de Aínsa.

·      Johan Cavero, vecino del lugar de Arcusa, otorga deber a Jucef Comparat, judío habitante en Barbastro, 170 sueldos jaqueses. Se obliga a pagarlos en Barbastro el día de la fiesta de San Bertholomeu de agosto, que es el día de la feria de Barbastro. Fiadores Pedro Canyardo y Ramón de Elsón, vecinos de Arcusa. Testigos Pedro Canyardo y Gento Sanoga, judío, vecinos de Barbastro.

·      Miguel Ruger, habitante en Aínsa, otorga deber a Baruch Comparat, menor de días, judío habitante en Barbastro, 227 sueldos jaqueses.

·      Marcho de Artús, vecino de Clamosa, otorga deber a Baruch Comparat, judío de Barbastro, por razón de un mulo de pelo negro, a pagar la mitad en Nadal y la otra mitad en Pascua Florida. Fianza de Johan de Lo Cuello, vecino de Clamosa. Testigos Arnalt del Broth, vecino de Salas, y Benahem Anuba, judío de Barbastro.

·      Pedro Broto, habitante en La Torroziella, otorga deber a Baruch Comparat, judío de Barbastro, 160 sueldos jaqueses por una mula grisa, a pagar en dos tandas, la primera para la fiesta de Santa María de septiembre y la otra  para Pascua Florida. Fiador Johan Exemenez, notario habitante en Huesca, y Domingo Boyl, vecino de Aínsa. Testigos Pedro El Palacio, de Jaca, y Anuba, judío de Barbastro.

·      Ramón de Terín, vecino de Aragüeste, debe pagar a Jucef Comparat, judío habitante en Barbastro, 62 sueldos jaqueses. Se obliga a pagar en Pascua Florida. Fianza de Domingo Las Cambras, vecino de Banastro (Banastón). Testigos Johan de Lo Puyuelo, vecino de Toledo, y Baruch Comparat, judío.

·      Sancho Las Corts, vecino de Escaniella, otorga deber a Baruch Comparat, judío, 210 sueldos jaqueses por razón de un mulo de pelo negro, a pagar la mitad en Nadal y la otra mitad en Carnestoltas. Fianza de Ramón del Puyal de Muro, vecino de Abiçanla.

jueves, 30 de octubre de 2014

Los VILLACAMPA DE LAGUARTA Y SOBRARBE



 
En la revista Hidalguía, número 364-365, páginas 293-317, acaba de publicarse un artículo titulado “LOS VILLACAMPA DE LAGUARTA Y SOBRARBE”, del cual soy autor. A continuación dejo un resumen:
El apellido Villacampa parece tener un origen toponímico, siendo el antiguo valle de Serrablo (Huesca) el foco primigenio a partir del cual se expandió a otros territorios. En el siglo XIV se documenta la infanzonía de los Villacampa de Serrablo, confirmada en siglos posteriores. A finales del siglo XV los Villacampa ya habían iniciado su expansión por la provincia de Huesca, habiendo una veintena de cabezas de familia que portaban este apellido. En el siglo XVII los Villacampa diseñaron  conjuntos heráldicos con los que dejaban clara su infanzonía y su potencial económico. En la localidad de Laguarta, dos casas importantes que acabaron fusionándose, impulsaron la proliferación de escudos de armas en su entorno inmediato de Serrablo y en la comarca de Sobrarbe.

Composición realizada con diversos escudos de los Villacampa presentes en Sobrarbe

En Sobrarbe hay una decena de conjuntos heráldicos, la mayoría de baja calidad artística, atribuibles al apellido Villacampa, realizados en los siglos XVII y XVIII, todos (salvo uno) elaborados en piedra; los del siglo XVII se  hicieron en roca arenisca calcárea, autóctona y los del XVIII casi todos se elaboraron con caliza alóctona. En Sobrarbe hubo dos focos principales de expansión del apellido: Ribera de Fiscal y Biello Sobrarbe, territorios vecinos al Serrablo.

Palabras clave: Villacampa, Sobrarbe, Serrablo, heráldica, genealogía, Huesca.
Para obtener más información consultar en la revista mencionada.

martes, 21 de octubre de 2014

Nombres y apellidos de los Judíos de Monclús-Montclús (Sobrarbe-Aragón-Sefarad)


Este artículo tiene como base el magnífico libro de Jaume Riera i Sans, titulado "Fam y fe. L´entrada dels pastorells (juliol de 1320)". Me está gustando mucho el libro porque aborda la historia de una forma rigurosa, objetiva y lógica. En dicho libro se trata el tema de la entrada en tierras aragonesas de los pastorells, que eran franceses y gascones, fanáticos cristianos, los cuales mataron a buena parte de los judíos que vivían en Monclús, y a su vez saquearon sus casas. En sus actos estuvieron acompañados por numerosos vecinos del entorno que luego tuvieron que hacer frente a sus delitos.

Monclús en el año 1320 tenía un gran potencial económico, incluso había dos notarios en el pueblo. Los judíos eran importantes prestamistas, teniendo en su radio de acción buena parte de la comarca. Podríamos decir que era el centro bancario de Sobrarbe, el equivalente a la actual Aínsa. En Monclús había una treintena de familias judías cuya principal ocupación era prestar dinero. Los prestamistas, independientemente de su religión, siempre fueron odiados y a su vez envidiados.

La masacre acontecida en Monclús tiene su base en el fanatismo, en la intolerancia. Según Jaume Riera, hay constancia documental de:

·      34 personas adultas asesinadas.

·      10 personas convertidas al cristianismo, bautizándose, siendo cuatro adultas (tres hombres y una mujer).

·      15 judíos sobrevivientes a la masacre, siguiendo con su religión (éstos posiblemente marcharían monte a través o se resguardarían en la vivienda de algún cristiano amigo. También es posible que algunos estuvieran de viaje cuando sucedió la tragedia). 

He elaborado una tabla o listado con los judíos documentados que vivieron en Montclús. He intentado ordenar los datos por familias. Me sale una información ligeramente diferente a la dada por el autor del libro. Cada fila de la tabla termina con una letra clave (M=judío muerto, J=Judío vivo que sigue con su religión, C=Judío convertido al cristianismo para no morir). Los judíos conversos acabaron cambiando de nombre y apellido. El apellido Monclús lo utilizó un judío converso. Por tanto, las personas de Sobrarbe que en la actualidad tengan entre sus antepasados el apellido Monclús, es posible que estén emparentadas en la lejanía con este judío converso.
Hubo familias en las que murieron todos sus miembros. Otras corrieron mejor suerte. Creo que no todos los judíos asesinados aparecen en el listado, faltan bastantes. Quizá sí estén todos los herederos, cuyos bienes fueron reclamados por sus parientes más cercanos. Se observa que en Monclús hubo mucha diversidad de apellidos judíos lo que indica que la consanguinidad no era elevada. Tenían relación de parentesco con otros judíos de la provincia de Huesca: Barbastro, Tamarite, Monzón, Huesca …

JUDÍOS VECINOS DE MONCLÚS, AÑO 1320
1
Bon
Aaron
M
 
Sidella
Esposa de Bon Aaron
M
 
Astrug
Aaron
M
 
Estela
Alcastell, hija de Jucef y esposa de Astrug Aron
M
2
Çalema
Abinamet o Avinemech
M
 
Jamila
Viuda de Calbi Avinemech, madre de Çalema
J
 
Bernarda
Abinamet, hija de Çalema+
C
 
María
Avinamet, hija menor de Çalema
C
 
Sancho
Avinamet, hijo menor de Çalema
C
3
Rosa
Abraham o Abrahe, Hija de Vidal
J
4
Jucef
Avadia
M
 
Gallarda
Viuda de Jucef Avadia
C
 
Gentou de
Avadia
J
5
 
Avincacez
M
6
Boni
Avinfolon - Avinfolo
M
 
Çalema
Avinfolon – Avinfolo 
M
7
Jahudá
Avinfulo
M
 
Denyada
Avinfulo, hija de Jahudà 
C
 
María
Avinfulo, hija de Jahudà
C
8
Jacob
Azah
M
9
Issach
Bubo
M
 
Oro
Bubo, hija de Issach
J
 
Cidella
Bubo , hija de Issach
J
10
Mossé
Con…
M
11
David
hijo de Gaço
J
12
Llop
Gallipapa
M
 
Çalema
Gallipapa
M
 
Samuel
Gallipapa
M
 
Rosa
Viuda de Samuel Gallipapa
J
 
Jucef
Gallipapa, hermano de Vidal
J
 
Vidal
Gallipapa, hijo de Jucef y padre de Bonafós
J
 
Bonafós
Gallipapa, hijo de Vidal
J
13
Jucef
Gallipapa, padre de Vidal
J
 
Vidal
Gallipapa, hermano de Jucef
J
14
Jucef
Gatenyo
M
 
Joan de
Montclús, hijo de Jucef Gatenyo. Cambió apellido y religión
C
15
Falcó
Hanoca
M
 
Jucef del
Castell, casado con Vidala
 
 
Vidala
Casada con Jucef del Castell, viuda de Falcó Hanoca
J
 
Baruch
Hanoca, hijo de Falcó
M
 
Salomó
Hanoca, hijo de Falcó
M
16
Sentou
Hatoria
J
17
“Bonetonus”
Hermano de Haym – Aym
M
18
Fierro
Leví
M
19
Bueno de
Los Infantes
M
20
Salamó del
Maestre
J
21
Jucef
Mahir
M
 
Sol
Savoga, esposa de Jucef Mahir
M
 
Baruch
Mayan
M
 
Samuel
Mayr o Mayl
M
22
Joan de
Montalt
C
23
Llop de
Morcat?
M
 
Sara
Açare, esposa de Llop de Morcat
M
 
Bernardet de
Morcat, hijo de Llop y Sara
C
24
Juan
Pérez de Montclús
C
25
Açach del
Rap
M
 
Rosa
Avinfolon, Esposa de Açac del Rap
M
 
Benet del
Rap, hijo de Açach
J
 
Llop de Lo
Rap
M
26
Samuel del
Rap
J
 
Çalema del
Rap, hijo de Samuel
M
 
Jucef del
Rap, hijo de Samuel
J
27
Samuel
Remoch
M
28
Vidal
Taboch
M