Mostrando entradas con la etiqueta Javierre de Ara. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Javierre de Ara. Mostrar todas las entradas

sábado, 27 de julio de 2013

Escudos de armas de los Maza de Lizana en la Ribera de Fiscal


In Memoriam de D. Felipe Callizo Maza

Desde muy antiguo los Maça de Liçana, también conocidos como Maza de Lizana o, simplemente, Maza, fueron señores de varios pueblos de la Ribera de Fiscal. El ser señores les daba ciertos derechos sobre el territorio, entre ellos la percepción anual del impuesto señorial que pagaban el resto de vecinos.

Desde tiempo inmemorial, en las montañas del antiguo reino de Sobrarbe, en la Ribera de Fiscal, se encuentran los lugares de Santa Olaria, Javierre de Ara, Borrastre, San Juste y Ligüerre de Ara. Dichos lugares y sus montes fueron del dominio temporal de los Maza de Lizana, los cuales ejercieron la jurisdicción civil y criminal, cobrando las décimas y primicias.

La primera mención que he encontrado sobre los Maza en esta zona hace referencia a Blasco Maça, señor de Ligüerri, que asistió en calidad de hidalgo a las cortes celebradas el año 1398.

En el lugar de Santa Olaria hubo una importante casa de los Maza de Lizana, actualmente en ruinas, conocida como Casa del Señor. Aunque en la actualidad no hay ningún escudo en ella, parece ser que antiguamente sí que existió. La tradición popular, al menos desde el siglo XVII, identifica esta vivienda como el casal originario del linaje y señorío. Parece ser que Miguel Maza de Lizana y Juan Maza de Lizana, hermanos, señores y sucesores de dicho palacio y casal de los Maza de Lizana del lugar de Santa Olaria, dividieron entre sí los lugares que pertenecían a su señorío; uno se quedó en Santa Olaria y el otro se fue a vivir al lugar de San Juste (actual casa Santafé).

En el año 1495 Sancho Maça y Johan Maça eran señores, habitantes en Santa Olaria. Johan Maça era señor de Javierre, localidad en la que vivían Frances y Miguel Maça. En Ligüerre de Ara habitaban Johan y Pero Maça; y en el pueblo de San Juste lo hacían Miguel Maça, señor del lugar, y Johan Maça.

En el año 1626 se documentan Lorenzo Maza de Lizana, hijo de Felipe, señor de San Juste, y también Lorenzo Maza de Lizana, señor de Santa Olaria. En aquellos momentos había dos señoríos. Al ser un linaje de alto nivel económico  el apellido se expandió por los pueblos de la zona, principalmente en San Juste, Ligüerre, Javierre y Santa Olaria.

Infanzones apellidados Maza de Lizana en el año 1626
Localidad
Orencio Maza de Lizana, hijo de Felipe, Señor de San Juste
San Juste
Felipe Maza de Lizana
San Juste
Pedro Maza de Lizana
San Juste
Narciso Maza de Lizana
Javierre de Ara
Juan Maza de Lizana
Javierre de Ara
Lorenzo Maza de Lizana, Señor de Santa Olaria
Santa Olaria
Orencio Maza
Santa Olaria
Martín Juan Maza de Lizana
Santa Olaria

 

En San Juste hay una inscripción en una piedra que nos habla del momento en el que los señores de San Juste cambiaron el apellido Maza de Lizana por el de Villacampa; en el dintel de una ventana de casa Santafé se lee: “1694 Gerónimo Villacampa, hijo de Úrbez e Isabel Maza de Lizana, señor de San Juste, Borrastre, Ligüerre de Ara”. Isabel Maza de Lizana contrajo matrimonio con Úrbez Villacampa y Villacampa, señor de Artosilla, natural de Laguarta. Jerónimo Villacampa y Maza de Lizana contrajo matrimonio con María de Broto, natural de El Grado de Guaso.

Queda mucho por investigar para saber en detalle la genealogía de los Maza de Lizana. Simplemente he pretendido dar unas pinceladas que ayuden a entender el contexto histórico en el que se hicieron los escudos de este linaje que se conservan en diversas localidades de la Ribera de Fiscal.

Escudo de los Maza de Lizana en casa Orús de Javierre de Ara.
 
Casa Orús posee una portada principal en arco de medio punto, elaborada en arenisca calcárea autóctona; en la clave hay un escudo de los Maza de Lizana, posiblemente realizado en el siglo XVI. Dicho escudo tiene tanto la cabecera como la base apuntadas, algo que le confiere singularidad. Posee el campo sin particiones, si bien las figuras adoptan una posición típica de un partimiento cuartelado en cruz, más concretamente escarcelado: 1º y 4º maza enmarcada en dos lizas (hilo grueso de cáñamo); 2º y 3º campana con badajo. En jefe se observa un pequeño yelmo, señal de hidalguía, nobleza, y en punta se aprecia una diminuta flor de ocho pétalos.

Escudo de los Maza de Lizana en La Buerda de Maza, Javierre de Ara.




La borda perteneció a la desaparecida casa Maza. Primitivamente el edificio fue diseñado como vivienda, experimentando múltiples reformas con posterioridad. El escudo, pequeño y muy toscamente trabajado, se halla en el dintel de la primitiva entrada a la vivienda, fechable en el siglo XVI. Está cuartelado en cruz: 1º maza enmarcada en dos lizas, 2º campana, 3º campana y 4º dos lizas, ausente la maza.

Escudo de los Maza de Lizana en casa Allué de Santa Olaria.



Escudo de reducidas dimensiones y muy rústico, ubicado en la clave de la portada de acceso a casa Allué, elaborado en arenisca calcárea autóctona. Posee una morfología cuadrilonga apuntada, con el campo sin dividir, ocupado por lo que se supone es una maza rodeada de dos lizas, y una campana a la izquierda (nuestra derecha).

Escudo de los Maza de Lizana que estuvo en casa Trujano de Santa Olaria

 
Escudo labrado en la clave de una portada dovelada que abre en arco de medio punto. El escudo posee cabecera ligeramente convexa y base tendiendo a circular; cuartelado en cruz: 1º maza cobijada por dos gruesas lizas, 2º campana, 3º cinco barras, 4º maza de armas. En punta hay una flor de cinco pétalos, apoyada en un pétalo. Posiblemente sea del siglo XVII.

En la actualidad este escudo no está en la Ribera de Fiscal, se encuentra en Aínsa, en el barrio de Banastón. Allí podemos contemplar la portalada en una vivienda que muestra en una de sus fachadas una placa en la que se lee “calle La Fueva”.

Escudo de los Maza de Lizana en la iglesia de San Juste


Dentro de la iglesia de San Juste, bajo el coro, en el muro sur y haciendo las veces de pedriño, se halla un sepulcro que presenta en su lateral más visible un escudo que es cuadrilongo apuntado; partido: 1º campana y maza, 2º, de jefe a punta, maza cobijada por dos gruesas lizas, cinco bandas y pequeña flor de ocho pétalos. Acompaña al escudo una inscripción epigráfica: "NOMEN EIVS / MICAELIS MAÇA" (Su nombre, Miguel Maza).

Conclusiones referentes a los escudos.

·      Para su elaboración se utilizó piedra de la zona, arenisca calcárea gris-azulada, de alta calidad, lo que ha propiciado su pervivencia hasta la actualidad.

·      Se ubican formando parte de la portada de la vivienda, salvo un caso que el soporte es un sepulcro.

·      Son en líneas generales bastante toscos, realizados por canteros inexpertos en la elaboración de obras de detalle. El de mayor calidad es el de casa Orús de Javierre, acorde con el nivel de la casa.

·      Ninguno de los escudos posee timbre de hidalguía, algo que confirma su antigüedad, del siglo XVI o XVII. La mayoría son asignables al siglo XVI.

·      En el siglo XVIII el apellido Maza debió experimentar un claro retroceso en la zona; ello explicaría que no haya ningún escudo del siglo XVIII que sea de este linaje.

·      Primitivamente las armas debieron consistir en una maza sumada de dos lizas, acompañada de una campana, en un campo sin dividir. Se trataría de un escudo parlante, en clara alusión al apellido Maza de Lizana. La campana podría referirse al pueblo de Santa Olaria; hay que recordar que Olaria (Eulalia) significa “La que habla bien”. Las campanas, con su tañer, “hablan”, aportan información según su sonido. Posteriormente se añadieron particiones y otros elementos a los nuevos escudos, como pueden ser las bandas o también las barras, en número de cinco. Otra figura incorporada es la flor, bien sea de ocho o de cinco pétalos.

martes, 11 de enero de 2011

Infanzones de la Ribera de Fiscal y el Valle de La Solana en el año 1626


La Ribera de Fiscal es un territorio emplazado en el sector central de Sobrarbe, siendo el río Ara su eje. Aguas arriba está el valle de Broto y aguas abajo el desfiladero de Jánovas, barrera climática y geográfica de primera magnitud. Se trata de una fértil ribera, con fondo amplio, delimitada por montañas de altitud media. Buenas tierras de cultivo que hicieron que las gentes pudieran tener una vida digna.

La Solana es un territorio menos amable desde un punto de vista agrícola, con terrenos abancalados y escasez de llanuras. Más que un valle es un conjunto de laderas orientadas al mediodía. El clima de montaña se encuentra atenuado por la elevada insolación. Allí fue más difícil la vida y es por ello que sorprenden las bonitas casas que hubo. Lástima que ahora todo sean despoblados y ruina, con la excepción de la Casa de San Martín, espectacular “barco petrificado” con excelentes vistas.

En el año 1626 los Maza de Lizana y los Fuertes eran ricos propietarios y acaparaban la mayor parte de las tierras. Junto a ellos había otros infanzones. A continuación quedan reflejados los que acudieron a las Cortes celebradas en Barbastro.

1. Orencio Maza de Lizana, hijo de Felipe, Señor de San Juste.
2. Felippe Maza de Lizana. San Juste.
3. Pedro Maza de Lizana. San Juste.
4. Narciso Maza de Lizana. Javierre de Ara.
5. Juan Maza de Lizana. Javierre de Ara.
6. Lorenzo Maza de Lizana, Señor de Santa Olaria.
7. Orencio Maza. Santa Olaria.
8. Martín Juan Maza de Lizana. Santa Olaria
9. Estevan Capalvo. Albella.
10. Miguel de Los Fuertes. Jánovas.
11. Pedro Fuertes. Ribera de Fiscal.
12. Domingo Buysán. Burgasé.
13. Domingo Buysán, menor. Burgasé.
14. Domingo Ezquerra. Giral.
15. Martín Giral. Tricas.
16. Jayme Garcés. Valle de La Solana

jueves, 30 de diciembre de 2010

Piedra armera de los Orús en casa Orús de Javierre de Ara


En la plaza del pueblo se encuentra casa Orús que primitivamente perteneció a los Maza de Lizana. Sobre el arco de la entrada de la vivienda se halla un conjunto heráldico elaborado en caliza. Escudo partido. Arriba, en jefe, dos delfines acostados por las letras E I. Abajo, en punta, cuatro palos. Casco de hidalguía empenachado y lambrequines de rocalla en las esquinas superiores, anagramados a ambos lados LD/NES, y tornapuntas de las que cuelgan flores. Bajo el escudo una cartela con la leyenda: ARMAS DE ORVS. En la parte superior y a ambos lados del casco: AÑO 1777.

martes, 10 de agosto de 2010

Piedra armera de los Maza de Lizana en casa Orús de Javierre de Ara


Casa Orús posee una portada en arco de medio punto (¿s. XVI?), dovelada, con la clave labrada, presentando un escudo apuntado y sin dividir. En la mitad superior, un dintel doblado cobijando un martillo o maza y al lado una campana, en la inferior, las mismas figuras a la inversa. Sin timbrar.

miércoles, 19 de mayo de 2010

La buerda de Maza, en Javierre de Ara










Hoy comienzo nueva sección: Escudos de armas o conjuntos herládicos existentes en Sobrarbe.

En la primera fotografía se aprecia la buerda, o borda, de casa Maza de Javierre de Ara. Aunque el edificio ha sufrido reformas y alteraciones conserva elementos muy antiguos e interesantes. Primitivamente fue una vivienda que se convirtió en un edificio de apoyo puesto que sus dueños hicieron una casa nueva, más amplia, que en la actualidad ya no existe.

Hay una piedra (foto segunda) que no se ubica en su posición original, se colocó en la actual al recrecer el edificio. La piedra, caliza blanca, está bien labrada y es diferente al resto (arenisca calcárea). Representa un palacete con tres torres, la central de mayor altura. Las torres están rematadas por cruces. Este dibujo recuerda al escudo existente en casa Giral de San Felices, del que hablaré otro día.

En otra fachada de la borda hay una puerta de entrada muy primitiva (foto 3), como las que se hacían en etapas tempranas del siglo XVI. En el dintel hay un escudete toscamente labrado y apenas perceptible (última foto). Es cuarteado. En cantón diestro en jefe, una Maza encerrada por doble lambel erosionado; en siniestro una campana; en cantón diestro en punta, una campana; en siniestro un dintel doblado que debería encerrar una maza (¿erosionada?). Se trata del escudo de los Maza o Maza de Lizana. Llama la atención su morfología general, con esa especie de triángulo en su zona superior. Carece de timbre de hidalguía, algo típico en los blasones antiguos. En su conjunto se trata de una construcción muy interesante, digna de protección.