Mostrando entradas con la etiqueta Morillo de Tou. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Morillo de Tou. Mostrar todas las entradas

domingo, 18 de octubre de 2020

Apellido y linaje (XLVI). Los CUELLO

Escudo de los Cuello, de Tella y Aínsa, en un armorial


El apellido Cuello, Lo Cuello o Quello estaba presente, a finales del siglo XV, en diversas localidades sobrarbesas: Aínsa, Banastón, Buil, Escalona, Griébal, Labuerda, Samitier, Santa Justa, Tella y Toledo de Lanata. Cuello es un topónimo habitual en Sobrarbe, siendo la versión aragonesa de collado. En el siglo XVI los Cuello estaban muy extendidos por la comarca. 

En 1623 Juan Antonio Cuello, de Zaragoza, obtuvo firma de infanzonía. Su abuelo había nacido en Tella y, al casar, fue a vivir a Aínsa. Por tanto, su primitivo origen estaba en Tella, por entonces perteneciente al valle de Puértolas. En 1692 Domingo Cuello y su hijo Domingo Sebastián Cuello, de Morillo de Tou, obtuvieron firma posesoria de infanzonía en la Corte del Sr. Justicia de Aragón.

En el siglo XVIII había infanzones apellidados Cuello en las localidades de Almazorre, Boltaña, Morillo de Tou, Samitier, Torrelisa…

Los Cuello de Almazorre, Asque y Azara justificaron su infanzonía en la firma ganada en 1692 por Domingo y Joseph Cuello, vecinos de Morillo de Tou.

Más información en el libro “Nobiliario de Sobrarbe”.

http://gensobrarbe.blogspot.com/2018/11/librerias-en-las-que-se-puede-se-puede.html


lunes, 20 de enero de 2020

Apellido y linaje (XXXIV). Los CARDIEL



Escudo de los Cardiel de Lamata
En el año 836 aparece documentada la villa llamada Kardelli (Cardiel), situada en Castilla. En el mismo documento se habla de la fundación del Monasterio de San Andrés de Asía (valle de Soba en Cantabria), fundado por el presbítero Kardellus (Cardiel) y sus familiares, los cuales repoblaron el territorio. Del año 1052 data el fuero de Cueva Cardiel, localidad nombrada en aquel año como Cova Cardelli; por tanto, es innegable la equivalencia entre Cardelli y Cardiel.

En el año 1061 vivía el “Senior” Mancio Cardiel en Belarra (Huesca), también conocido como Mancho Cardello o Mancho Cardiello. Cardiel equivale a Cardello-Cardellus y Cardiello.

A continuación reflejo las distintas grafías que fue adoptando la palabra “Cardiel” en la Península Ibérica a lo largo del tiempo (he colocado entre paréntesis el año de la primera mención documental encontrada): Kardelli (836) / Kardellus (836) / Kardella (845) / Cardelli  (851) / Kardelliz (880) / Cardellus (893) / Kardellu (949) / Cardelo (921) / Cardello (949) / Gardeliz (991) / Kardele (1025) / Kardiel (1052) / Gardeleiz (1055) / Kardielle (1058) / Cardil (1058) / Cardele (1060) / Cardiel (1061) / Kardiele (1064) / Gardele (1072).

La palabra Cardiel, y afines, aparece en los documentos medievales del norte de la actual España: León, Cantabria, Navarra, Aragón, Cataluña... En época medieval “Cardiel” fue utilizado unas veces como nombre y otras veces como segundo nombre o apellido.

Cardiel usado como nombre aparece en diversos documentos de los siglos X al XII, principalmente en las provincias de Navarra y Huesca, en la zona norte, ámbito pirenaico. Hubo diversos nobles o “seniores” que se llamaron Cardiel. Este nombre luego pudo ser utilizado como apellido por sus descendientes. Cardiel también se utilizó como “apellido” o segundo nombre entre los siglos X y XII.

Probablemente el apellido Cardiel tenga varios orígenes independientes, tanto de tipo toponímico como patronímico, derivado de Cardius, nombre de persona en época romana.

En la actualidad el topónimo Cardiel se ubica en varias provincias: Huesca, Navarra, Burgos, Ávila, Valladolid y Toledo. Todo parece indicar que estos nombres de lugar contribuyeron a que el apellido se generara en distintos puntos independientes.

En 1194 se documenta “Cardelly de Banasto”, interpretado siglos más tarde por los monjes de San Victorián como “Cardiel de Banastón”.

En 1495 no había representantes del apellido Cardiel en Sobrarbe, aunque sí estaban muy cerca, en Puy de Cinca, donde vivían Antoni y Joan Cardiel. En 1469 eran vecinos de Puy de Cinca Joan Cardiel, jurado, y Jaime Cardiel.

Puy de Cinca fue el punto de partida y expansión de todos los Cardiel habidos en Sobrarbe.

Los Cardiel de Lamata

En el año 1720 se realizó una prueba de testigos referente a la infanzonía de los Cardiel de Lamata. El documento en cuestión comienza diciendo que es una “copia del proceso original hecho a Juan Plana, alcalde y juez de Puy de Cinca, a instancia de Joseph Cardiel domiciliado y habitante en Lamata”.

Compareció Joseph Cardiel, de Lamata, “exponente”. Mandó hacer este proceso “para que la verdad permanezca en lo venidero”. Dicho Joseph Cardiel dijo:

En Puy de Cinca ha habido y hay una familia de infanzones muy antigua y principal de renombre y apellido de CARDIEL. De tiempo inmemorial todos los apellidos y poseedores del casal, ascendientes y descendientes de dicha familia de Cardiel  por línea recta más colínea transversal y colateral han sido y son hijos dalgo notorios y han gozado de su hidalguía en la conformidad y de la manera reglamentaria y en verificación de ello el año 1657, a 18  de mayo, en la ciudad de Zaragoza, a instancia y mediante procurador de Joseph Cardiel -primero de este nombre-, infanzón domiciliado en el lugar de Puy de Cinca, le fue concedida firma de infanzonía por el señor Justicia de Aragón.

Desde Puy de Cinca el linaje dimanó a Olsón, y desde Olsón a Lamata. A partir de Casa Cardiel de Lamata se expandió por otras localidades como Salinas de Hoz, Morillo de Tou, Naval, Ministirio, Besians, El Pueyo de Araguás, Abizanda, Barcelona, Las Toscas (República Argentina) y Ejea de los Caballeros.

Las casas llamadas Cardiel en los pueblos de Puy de Cinca, Olsón, Lamata, Salinas de Hoz, Morillo de Tou y Ministirio, estuvieron directamente relacionadas y emparentadas. De todas ellas, sólo en casa Cardiel de Lamata y en casa Cardiel de Salinas de Hoz se conserva el apellido en la actualidad.

Más información en el libro “Nobiliario de Sobrarbe”.

 

lunes, 20 de julio de 2015

El río Cinca en el año 1927. Fotos aéreas


El río Cinca, ente Aínsa y Torreciudad, en la actualidad está muerto y en su lugar se encuentran los grandes embalses de Mediano y El Grado. Desde las altas esferas del estado se pensó en acumular agua en este territorio y en el año 1927 se realizaron unas fotografías aéreas que ahora son de sumo interés para observar diferentes características del territorio: vegetación, dinámica fluvial etc. Nos permiten ver cómo era el cauce del río Cinca hace cerca de 90 años. Si alguien está interesado en ver las fotos completas, puede consultar en esta página de la Confederación Hidrográfica del Ebro: ftp://ftp.chebro.es/fotoplanos/Listadofotoplanos.htm

Mirar en la H-250

Río Cinca a la altura de Morillo de Tou. La llanura de inundación es amplia, siendo el cauce anastomosado. Intensa parcelación en el llano de Morillo. Presencia de unos pocos árboles de gran tamaño, respetados durante siglos. La carretera iba muy recta.

Río Cinca a la altura de Mediano. Aquí el cauce es más estrecho. En la zona más estrecha, entre Mediano y Monclús, hubo un puente, el histórico puente de Monclús. En el extremo inferior derecho de la fotografía se observa el puente del Diablo, incluso se aprecia la sombra proyectada en el río.

Río Cinca a la altura de las Casas de La Barca. Justo donde más se estrecha el cauce del río se encuentran las casas mencionadas. Allí hubo una barca que comunicaba Abizanda con Clamosa. Los afloramientos calizos propician el estrechamiento.


Río Cinca a la altura de Mipanas. Aquí hay una espectacular llanura de inundación por la cual iba divagando el río, modificando su cauce con las avenidas. En líneas generales iba erosionando en la orilla de Mipanas, depositando en la de Puidecinca. Ello explica que el pueblo de Mipanas fuera cada vez más pobre y el de Puidecinca más rico.

  
Río Cinca a la altura de Torreciudad. El río ve estrechar mucho su cauce. En mi infancia oía contar que había un estrechamiento tan importante que incluso en un punto era capaz de saltar un gato de una orilla a otra sin mojarse, de ahí que al lugar se le llamara Salto del Gato.




lunes, 8 de octubre de 2012

Habitantes en Morillo de Tou, año 1756

Vista parcial de Morillo de Tou, pueblo deshabitado y expoliado en los años 60 del siglo XX, con motivo de la construcción del pantano de Mediano, en la actualidad recuperado por el sindicato Comisiones Obreras.

Matrícula de todos los feligreses de Morillo de Tou que en el año 1756 estaban obligados al cumplimiento de los anuales preceptos de confesión y comunión. En negrita, los cabezas de familia.

1
RAYMUNDO BROTO
35
MANUEL MONCLÚS DEL PLAN
2
THERESA MAZA
36
ANDRÉS MONCLÚS
3
JOSEPHA LA CAMBRA
37
JAYME FUMANAL
4
MANUEL BROTO
38
JOSEPHA BERROY
5
AGUSTÍN BROTO
39
MARÍA BISPE
6
ÁNGELA BROTO
40
JOSEPH COSCULLUELA
7
FRANCISCA BROTO
41
JOSEPHA GARZÉS
8
JOSEPHA BROTO
42
MARÍA SERRATO
9
BENITO ZAZURCA
43
DOMINGO SOLANO
10
PEDRO MONCLÚS
44
DOROTHEA FENÉS
11
DOMINGO SALAMÓN
45
JOSEPHA JUSTE
12
THERESA MONCLÚS
46
ISABEL JUSTE
13
THOMASA SALAMÓN
47
JUAN RASSO
14
ANTONIO CASTILLÓN
48
BERNARDA ARNAL
15
ANTONIO CASTILLÓN Y BERROY
49
FRANCISCO CABERO
16
JOSEPHA SAMPIETRO
50
FRANCISCA RASSO
17
YSSABEL CASTILLÓN
51
FRANCISCO RASSO
18
DOMINGO BUIL
52
ANTONIO RASSO
19
MARÍA LÓPEZ
53
RAYMUNDO RASSO
20
THERESA LÓPEZ
54
THERESA RASSO
21
MARÍA BUIL
55
JOSEPHA RASSO
22
SEBASTIÁN CUELLO
56
JOACHÍN RASSO
23
MANUEL ARNAL
57
DOMINGO MONCLÚS
24
YSSABEL CUELLO
58
FRANCISCO MUR
25
THERESA CUELLO
59
MARÍA CASTILLO
26
LORENZA CUELLO
60
MARÍA GARZÉS
27
DOMINGO SERRATO
61
MARTHA MONCLÚS
28
MARÍA COSCULLUELA
62
MIGUEL MONCLUS Y GARZÉS
29
FRANCISCO SERRATO
63
MAGDALENA MONCLÚS
30
DOMINGO SERRATO ARCAS
64
MIGUEL MONCLÚS
31
CECILIA SERRATO
65
PEDRO MONCLÚS Y MONCLÚS
32
MARÍA CAETANO
66
YSSABEL MONCLÚS
33
MANUEL MONCLÚS
67
JOSEPH GARZÉS
34
JOSEPHA LANAU