Mostrando entradas con la etiqueta Anciles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Anciles. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de abril de 2014

Ejecutoria de infanzonía de los Barrau de Anciles

El día 17 de abril del año 1789, a instancia de Anselmo de Bardaxí y Azara, el notario Manuel Berdié y Español, residente en Benasque, procedió a realizar una copia del contenido de la ejecutoria de los Barrau de Anciles, fechada en Zaragoza, el día 12 de diciembre del año 1671.

Según el citado notario, “la ejecutoria original se halla en pergamino, con letras doradas, y en igual forma el escudo y blasón de las armas y nobleza de los Barraus grabado a la segunda hoja del pergamino, con mucha gallardía, cubierto con tapes de pasta, pendiente de él con su cordón de seda un gran sello dentro de una caja de bronce”.
Según la ejecutoria de infanzonía, en Anciles, barrio de Benasque, vivió Antonio Barrau, primero de este nombre, infanzón e hijodalgo notorio de sangre y naturaleza, y durante su vida estuvo en posesión pacífica de su infanzonía, gozando de todos los privilegios que eso conllevaba. Todos sus descendientes por línea paterna fueron considerados infanzones. Seguidamente se especifica la genealogía de los Barrau hasta el momento de realizar la ejecutoria de infanzonía, que es como sigue:
Francisco BARRAU Y CASTÁN, menor de 14 años, obtuvo firma de infanzonía en el año 1671

En Anciles y su entorno, las casa ricas estaban emparentadas. Durante siglos los Azcón de Anciles, Barrau de Anciles, Castán de Anciles, Larriba de Castejón de Sos, Ferraz de Benasque, Laplana de Liri, Minchot de Eriste …. estuvieron emparentados y tuvieron que pedir muchas dispensas ante el obispado para poder contraer matrimonio entre ellos.

sábado, 12 de abril de 2014

Reconocimiento de la infanzonía de los BARRAU DE LIRI



ESCUDO DE LOS BARRAU DE LIRI Y ANCILES.  Cuadrilongo de base redondeada. Escarcelado: 1º y 4º, de oro, cuatro palos de gules; 2º y 3º, de azur, jabalí parado y al natural, sobre monte sinople, surmontado de la letra B mayúscula, de oro. Divisa debajo del escudo: DE LOS BARRAUS. Timbre de hidalguía empenachado y lambrequines versicolores. Siglo XVII. Este escudo es un derivado de otros más antiguos del mismo linaje; por ejemplo el escudo de los Barrau de la localidad de Bestué (siglo XVI) tiene como figura principal un oso contornado, surmontado de una B y tres palos
 
El día 11 de febrero del año 1795, en la casa del ayuntamiento del lugar de Liri, se reunieron en la sala capitular Pedro Raso, alcalde, Joaquín Azcón y Josef Raso, regidores, y Francisco Suils, síndico procurador del ayuntamiento del lugar de Liri. Ante ellos comparecieron D. Josef y Dª Josefa Barrau, hermanos, solteros y naturales de Liri; expusieron que “ellos y sus ascendientes por recta línea masculina del apellido y renombre de Barrau, fueron y son infanzones notorios e hijosdalgo de sangre y naturaleza, casa y solar conocido, descendientes legítimos de D. Antonio Barrau, vecino del casal de los Barrau del lugar de Anciles, barrio de la villa de Benasque”. Como tales infanzones habían gozado y gozaban de los privilegios que ello conlleva.
En el año de 1672, D. Pedro Antonio Barrau, D. Miguel Barrau y D. Francisco Barrau, junto con su tío D. Josef Barrau, naturales y vecinos de Anciles, obtuvieron firma posesoria de infanzonía, en virtud de otra de propiedad, ante el Justicia Mayor General del Reino de Aragón.
Por parte de los declarantes se solicitó que el ayuntamiento de Liri reconociera lo expuesto. En virtud de lo dicho, el ayuntamiento declaró "ser cierto lo referido, por haberlo visto y habernos hecho constar de la firma de infanzonía que queda calendada, y de las legítimas inclusiones arriba mencionadas por las partidas de bautismo y de matrimonio que nos han presentado, como también siempre nuestro ayuntamiento hasta de presenta ha tenido y reputado por notorios infanzones a los dichos D. Josef y Doña Josefa Barrau, hermanos, sus padres y ascendientes desde que vinieron a vivir y habitar al presente lugar de Liri, en el cual tienen su casal y palacio solar, separado de él, vulgarmente llamado de Laplana, sito a extramuros del mismo, en cuyo palacio y su solar principal como igualmente en la capilla que tienen en la iglesia parroquial del citado lugar se halla el escudo y blasón de armas de su nobleza, que consisten y se dividen en cuatro cuartos o cuarteles, con su morrión y celada, y en los dos de ellos contrapuestos están figuradas las cuatro barras de Aragón y en los otros dos también contrapuestos se hallan figurados dos jabalíes o puerco espines con una B sobre cada uno de ellos, que son las propias armas de nobleza de la familia y renombre de los Barraus”.
Por todo lo dicho, el concejo de Liri se comprometió a tener y reputar por notorios infanzones de sangre y naturaleza a los referidos hermanos Josef y Josefa Barrau, y también a sus descendientes por recta línea masculina.
 

En casa Plana de Liri se documenta el apellido La Plana o Laplana, al menos desde el siglo XVI y hasta la llegada de los Barrau. Por ejemplo Bernad de La Plana contrajo matrimonio en la segunda mitad del siglo XVI con Isabel del Río, natural de Ramastué. Su hijo Bernad de La Plana y Río casó el año 1591 con Margarita Serbeto, vecina que fue de Benasque.

 

sábado, 19 de octubre de 2013

Escudos en Anciles - Ansils



Piedra armera de los Azcón y Bardaxí, año 1677, en casa Suprián de Anciles. Suprián hace referencia a Ciprián Azcón. A mediados del siglo XVII era dueño de la casa Ciprián Azcón, casado con María Barrau Castán. Este escudo parece estar inspirado en otro que hay en Benasque que debió pertenecer a Juan Francisco Azcón, Señor de Castarnés, el cual casó con Isabel de Bardaxí y Serveto, hija del Señor de Concas.


Piedra armera de los Azcón en casa Suprián, siglo XVIII

Piedra armera de los Castán de casa Sebastián de Anciles, siglo S. XVIII. Aparecen reflejados los apellidos Castán, Azcón, Cornel, Cuguera …
 

Piedra armera de los Cornel en casa Sort de Anciles


Piedra armera de los Doz en casa Escuey de anciles, con el yelmo siniestrado

Piedra armera de los Español en casa Mingot de Anciles, siglo XVIII

Piedra armera de los Ferraz y Barrau en casa Barrau de Anciles, año 1813


Escudo que parece ser moderno

Piedra armera de los Santamaría en casa Sastre de Anciles
 
Anciles es un pequeño pueblo señorial perteneciente al municipio de Benasque, distante de él unos 2 km.
El siglo XVIII fue muy próspero y ello ha quedado reflejado en las casas. La clave para la riqueza hay que buscarla en los cargos religiosos, militares y políticos que ostentaron diversos hermanos de los herederos de las casas.
Los vecinos de Anciles tuvieron relación de parentesco con diversas casas sobrarbesas. Por ejemplo los Azcón emparentaron con los Mur de Plan, los Barrau con los Bardaxí de Puyarruego, los Castán con los Lisa de Banastón. Entre mis antepasados directos figuran los Azcón (siglo XVII), Los Barrau (siglos XVII y XVIII) y los Castán (siglo XVII). La genealogía sirve para aprender historia.