Mostrando entradas con la etiqueta Mur. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mur. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de junio de 2023

LA BARONÍA DE PALLARUELO Y EL PALACIO DE FORMIGALES

 


Primitivamente los señoríos de Pallaruelo y Formigales eran independientes, fusionándose, por matrimonio, en 1565. Los datos históricos más antiguos, referentes a estas familias apellidadas Mur, de Formigales y Pallaruelo, se remontan a los siglos XII y XIII. En aquellos momentos ya eran ricas e influyentes, incluso interviniendo algunos de sus miembros en actos bélicos en los que, probablemente, obtuvieron botines de guerra.

En 1600 la baronía de Pallaruelo era poderosa e incluía las localidades de Formigales, Pallaruelo, Rañín, Escalona, Biescas de Campo, Cuadra de Camporrotuno (Ribagorza), Fet, Besians y la Carlanía de Gistali , además de importantes bienes inmuebles en Barbastro y otros pueblos. El pago de elevadas dotes, junto a la falta de liquidez, propició la desmembración parcial de la baronía.

La alta consanguinidad pudo favorecer los problemas de sucesión. Las continuas desgracias familiares y los dudosos testamentos provocaron que la baronía de Pallaruelo recayera, en1728, en unos influyentes nobles residentes en Soria: los Hurtado de Mendoza. Todo ello propició sucesivos pleitos, tanto por la disputa de la baronía, como entre el señor y sus vasallos. La riqueza que generaba la baronía acabó en territorios lejanos, lo que incrementó la pobreza de los vasallos. Con la abolición de los señoríos, los vecinos de los pueblos vieron mejorada su calidad de vida.

Palabras clave: Baronía, señorío, señor, noble, Pallaruelo, Formigales, Rañín, genealogía, matrimonio, dote, heredero, historia familiar, estrategias matrimoniales, economía familiar, sociedad tradicional, fuentes documentales.

Más información en la revista Sobrarbe, nº 20, 2022, pp. 203-252



miércoles, 25 de abril de 2018

El linaje de los MUR o MURO



Conjunto heráldico de los MUR
 
Desde antiguo hubo diversas familias con el apellido Mur, algunas de elevado poder económico. En 1287 Ramón de Muro era señor territorial de Pallaruelo. Lo más probable es que el apellido Muro o Mur tenga un origen toponímico, generado a partir de los diversos pueblos denominados Muro.

En el siglo XIV había infanzones apellidados Mur en diversos pueblos, como Serveto, Señes, Saravillo, Formigales y Pallaruelo.

En Sobrarbe los Mur fueron especialmente abundantes en los valles de Chistau y La Fueva

Valle de Chistau o Gistau

Gracias a un proceso de infanzonía fechado en 1654, promovido por Juan de Mur, natural de Saravillo y residente que fue en Sin, es posible obtener información detallada de la distribución de los Mur por la “Bal de Gistau” a mediados del siglo XVII. En el lugar de Serveto vivían Pedro de Mur, el rico; Pedro de Mur, del cabo; Pedro de Mur, de Buil; Domingo de Mur, del suelo; Domingo de Mur, de Beussa, y Lorenzo de Mur. En el pueblo de Saravillo estaban Juan de Mur, de la plaza; Juan de Mur, de la fuente; Juan de Mur, del soro; Pedro de Mur, del cabo; Bernard de Mur; Antón de Mur; Juan de Mur, de Banastón; Domingo de Mur y Diego de Mur. En la localidad de Sin vivían Juan de Mur, natural de Saravillo, "probante de su hidalguía"; Pedro de Mur, de Baratar; Pedro de Mur, menor; Juan de Mur, de Casa Périz, y Juan de Mur, menor. En el lugar de Plan tenían su residencia Antonio de Mur, notario real, y Antón de Mur, el gordo. En San Juan de Plan vivía Pedro de Mur. Se observa la gran proliferación de los Mur en todo el valle, asentado en casas con buen nivel económico.

Las distintas familias Mur del valle de Chistau estuvieron muy emparentadas, celebrando matrimonios entre ellas durante siglos. Por ejemplo María de Mur, natural de Sin, contrajo matrimonio en 1667 con Francisco de Mur, vecino de Saravillo. María era hija de Pedro de Mur del Baratar, de Sin, y de Francisca de Mur y Mur, de Serveto.

Los Mur, señores territoriales, su dominio en el valle de La Fueva

En época medieval, y en el siglo XVI, los Mur señorearon diversos pueblos: Pallaruelo, Formigales, Rañín, Salinas de Trillo, Ligüerre de Cinca, Lapenilla…

Los datos históricos más antiguos, referentes a los Mur de Formigales y Pallaruelo, se remontan a los siglos XII y XIII. En aquellos momentos ya eran ricos y poderosos, incluso interviniendo algunos de sus miembros en actos bélicos en los que probablemente obtuvieron botines de guerra.

Los barones de Pallaruelo eran famosos en un extenso territorio, ostentando gran riqueza, sobre todo cuando se fusionaron los señoríos de Pallaruelo y Formigales en 1565, viviendo en su palacio de Formigales, muy reformado en 1580. Eran grandes comerciantes, sobre todo del hierro. También ejercían de prestamistas

A mediados del siglo XVII la Baronía de Pallaruelo incluía las localidades de Formigales, Pallaruelo, Rañín, Escalona, Biescas de Campo, cuadra de Camporrotuno (Ribagorza), Fet, Besians y Gistali.

El fin de esta familia estuvo motivado por la ausencia de herederos.

Los Mur fueron señores de La Penilla desde el año 1499 hasta el primer tercio del siglo XVII. En este caso también la falta de sucesión hizo que desapareciera el linaje, recayendo el señorío en los Heredia de Graus.

Los Mur fueron señores de Salinas todo el siglo XVI, dando paso, por matrimonio, a los Español: María de Mur y Suelbes, heredera, contrajo matrimonio en 1600 con Francisco Español y Bardaxí, hijo del señor de Pardinella.

El señorío que ostentaban los Mur en Ligüerre de Cinca recayó, por matrimonio, en los Latrás en el primer tercio del siglo XVI.

Los Mur de Aluján tienen su origen en San Quílez de Santa Liestra, Casa Blasco. Están presentes en Aluján desde el último tercio del siglo XVII, manteniéndose el apellido en la actualidad.

 
Los Mur en los años 1787 y 1788

Hubo muchos Mur infanzones en el siglo XVIII. Veamos algunos: Joaquín de Mur, de Aluján; Domingo de Mur, de Bárcabo; los hermanos Francisco y Josep de Mur, vecinos de Boltaña; Antonio Mur, de Guaso; Josef Mur, de Morillo de Monclús; Joseph y Victorián de Mur, de Santa María de Buil; Joseph Mur, de Santa María de La Nuez; Juan, Pedro, Antonio y Josef de Mur, de Sin; Tomás Mur, de Toledo de Lanata (descendiente de Foradada, “los cuales tienen un escudo de los Mur sobre la puerta de la casa”), etc.

Escudos de los Mur

En el “Nobiliario de Sobrarbe” se describen once conjuntos heráldicos de los Mur, de los cuales siete son del siglo XVI, uno del XVII, dos del XVIII y uno del XIX. Se aprecia el apogeo y poderío de los Mur en el siglo XVI. Los Mur del valle de La Fueva utilizaron un escudo con el campo sin particiones, cargado de muro con cinco almenas. En el valle de Chistau, en los siglos XVII y XVIII incorporaron un busto humano empuñando espada esgrimida, sumado al muro. Esta novedad también se observa en otros conjuntos heráldicos del siglo XVIII, de varios linajes emparentados con los Mur, como ocurre en las piedras armeras de los Broto en Boltaña y Latorrecilla.
Se observan, en los conjuntos heráldicos, diferencias según el siglo en el que fueron creados. Por ejemplo, en los siglos XVI y XVII los escudos no fueron timbrados con casco de hidalgo. En los siglos XVI y XVII las almenas se representaron terminadas en punta, planas en el s. XVIII.

El único escudo realizado a principios del siglo XIX no tuvo en cuenta la historia heráldica del linaje, haciendo un diseño nuevo, adaptando el escudo de armas de los Salinas.

Más información en el libro “Nobiliario de Sobrarbe”


http://gensobrarbe.blogspot.com/2018/11/librerias-en-las-que-se-puede-se-puede.html
 


 

domingo, 18 de marzo de 2018

CAPÍTULOS MATRIMONIALES. Nombramiento de herederos en CASA ESCALONA DE SIN, AÑO 1729

Matrimonio entre Martín de Campo y Catalina de Mur.

Martín de Campo es hijo legítimo de los ya difuntos Domingo de Campo y Madalena Buil, cónyuges, habitantes en el lugar de Belsierre.
Catalina de Mur, doncella, es hija legítima de Vicente de Mur y la difunta Benita La Bayla. También asisten Antón Escalona, donador, y María de Mur.
La contrayente aporta al matrimonio sus bienes, en especial Antón Escalona le dona todos sus bienes, reservándose el ser señor mayor y usufructuario de ellos mientras viva, disponiendo para su alma, una vez fallezca, 30 libras jaquesas.
El novio aporta al matrimonio todos sus bienes, en especial trae en ganado y mercaderías 165 libras jaquesas que otorgan haber recibido Vicente de Mur y Antón Escalona. Si el contrayente muere sin sucesión y sin hacer disposición de bienes, quiere que 65 libras jaquesas se gasten por su alma, y para la disposición de las 100 libras restantes quiere que se junten y decidan el reverendo Mn. Juan Pérez, presbítero y habitante en Señes, su hermano Domingo de Campo habitante en Salinas de Sin, y Joseph de Campo vecino y habitante en el lugar de Belsierre.
Hay otros capítulos, los habituales.
Notario: Juan Alonso Lascorz, de Labuerda.

miércoles, 21 de octubre de 2015

Los PÉREZ DE ALUJÁN, actual Casa Mur



 
En la revista “Hidalguía”, número 369, páginas 293-316, Madrid, año 2015, me han publicado un artículo titulado LOS PÉREZ EN CASA MUR DE ALUJÁN (HUESCA). A continuación dejo un resumen del artículo:
 
En la localidad de Aluján, municipio de La Fueva, hay una casa destacada, conocida como Mur de Aluján. El origen de ella se desconoce, si bien se puede afirmar que ya existía en el siglo XV. Los Pérez fueron sus dueños hasta mediados del siglo XVII, documentándose 7 generaciones. Bajo su influencia la casa fue incrementando su patrimonio y sus dimensiones a lo largo de los siglos, ganando poder económico y social, como lo reflejan las tres torres que adornan el conjunto histórico.

Con los Pérez el nombre preferido para el heredero de la casa fue Jorge (Jorgi-George-Jorge). El heredero se llamó así en cinco de las siete generaciones registradas del apellido Pérez.

A mediados del siglo XVI aún no estaba definido el escudo de armas familiar, como lo demuestra el escudo que hay en el exterior de la torre intermedia. A finales del siglo XVI o principios del XVII, el escudo con el campo ocupado por tres peras pasó a ser el “logotipo” de los Pérez de Aluján.

Primitivamente los Pérez se enterraban en el cementerio de Muro de Roda, en un lugar bien definido, junto a la puerta de entrada a la iglesia. A partir del año 1600 el entierro fue en eclesiástica sepultura. Los testamentos del siglo XVI corroboran el alto nivel económico de la casa, por ejemplo la asistencia al entierro de 10 sacerdotes no era habitual, sólo las casas ricas se lo podían permitir.

Las relaciones de parentesco muestran enlaces matrimoniales con casas del entorno, de similar nivel económico. Los notarios y los Comisarios del Santo Oficio estaban emparentados entre ellos.

Las decisiones tomadas a partir del año 1650 por la usufructuaria y la heredera de la casa hicieron que la riqueza monetaria fuera repartida, disminuyendo considerablemente el potencial de la vivienda. A partir de entonces pasó a ser una casa con vocación agro-ganadera.

Las casas ricas no consiguieron su fortuna mediante el cultivo de la tierra, sino a través de otras actividades y oficios. En Casa Mur de Aluján hubo clérigos, notarios y comisarios del Santo Oficio que también ejercieron como Señores, prestamistas y arrendadores de impuestos eclesiásticos. 

 

jueves, 28 de agosto de 2014

Capilla de San Pedro en Casa Mur de Aluján


La capilla está ubicada en Casa Mur, de Aluján (barrio de Muro de Roda) en la planta baja de una espectacular torre realizada en torno al año 1588, fecha que aparece en un escudo parcialmente erosionado que hay sobre la clave de la portada de entrada. La capilla conserva decoración mural, pintada en el último tercio del siglo XVI. A tenor de la inscripción principal, la capilla debió estar dedicada en un principio a la Inmaculada Concepción.

En posición central: TOTA PULCHRA ES AMICA MEA ET MACULA NON EST IN TE (Inmaculada Concepción)

San pedro con dos llaves en su mano izquierda


San Pablo portando espada

Inscripción en un lateral: SEÑOR GEORGE PÉREZ TERCERO. LOS QUE DIRÁN TRES PATER NOSTER GANARÁN TREINTA DÍAS…

¿GEORGE PÉREZ TERCERO?

¿LA ESPOSA DE GEORGE PÉREZ TERCERO? Posiblemente no, parece llevar bigote

En posición central, en la bóveda de medio cañón, escudo de los Pérez en forma de corazón: partido y cortado; 1º, 2º y 3º, de sinople, pera de oro. Lambrequines de cueros recortados, de gules y con bordes de plata. Siglo XVI.

Jesuscristo camino del Calvario

Escena de la Pasión

sábado, 19 de julio de 2014

Compraventa de derechos sobre un molino en Morillo de Monclús



Casa Mur de Aluján, vista parcial
En el Año 1846 Juan Antonio Pocino y Tomasa Ballarín, cónyuges, vecinos de Murillo de Monclús, vendieron a D. Joaquín Mur, propietario y vecino de Muro de Roda, aldea de Aluján, los derechos que poseían sobre el molino harinero llamado de Buetas, sito en los términos del mismo Murillo, en la partida de Trabacar. El molino era propiedad de diez socios y fue comprado el derecho perteneciente a uno de ellos, pagando Joaquín Mur 520 reales de vellón. El documento de compraventa fue realizado en el Santuario del Santo Cristo, término de Lascolladas, el 18-1-1846, siendo testigos José Pardina, labrador, vecino de Murillo de Monclús, y Francisco Carrera, residente en la villa de Campo. Actuó como notario Pedro Aventín, vecino de Monzón.

Justificación documental: Archivo Histórico de Casa Mur de Aluján (IMG 1892-1893)

lunes, 13 de enero de 2014

Escudos en la villa de Benasque


Benasque es una villa ribagorzana de gran personalidad, señorial, ubicada en el Pirineo. En ella abundan los palacetes, adornados con bellos escudos, indicadores de un rico pasado. Llama la atención que casi todos los escudos antiguos se hallen sin timbrar. Sólo hay dos conjuntos heráldicos, del siglo XVIII, que presentan timbre de hidalguía.

Elaborando mi árbol genealógico he localizado antepasados que fueron vecinos de Benasque en los siglos XVI, XVII y XVIII, apellidados Anglada, Azcón, Barrau, Cuguera, La Riba, Latorre, Ferraz, Sahún…

Los Cuguera de Benasque, ricos comerciantes, emparentaron con los Bardaxí de Aínsa en el año 1605. La dote por matrimonio aportada desde Benasque alcanzó la astronómica cifra de los 65000 sueldos jaqueses, toda una fortuna en aquella época. Los Bardaxí eran señores de Villanova y Las Vilas del Turbón, llegados a Aínsa desde Plan, al emparentar con los Ximénez de San Román en torno al año 1570.

A continuación se muestran algunos conjuntos heráldicos que hay en diversas casas de Benasque.

Armas de los Anglada, casa Chuanfarrás

Armas de los Anglada, casa Inllada

Armas de los Azcón-Bardaxí, casa Pey o Ramón de Miró, posiblemente del siglo XVI

Armas de los Bardaxí, señores de Conques, siglo XVII

Adorno con religada. “compró Francisco Sierra”, casa Bringasort

Anagrama de Jesús y María

Escudo fechado en 1567, casa Juste

León rampante en la casa de los Condes de Ribagorza. S.XVI

León rampante en la casa de los Condes de Ribagorza. S.XVI

León pasante en la casa de los Condes de Ribagorza,siglo XVI

Armas de los Cornel, casa Antón Cornel, s.XVIII

Armas de los Cornel en casa Pey o Ramón de Miró

Armas de los Cornel en casa Pey o Ramón de Miró, s. XVIII

Armas de los Cornel en casa Valencia. En el primer cuartel aparece el escudo de los Cornel y en el segundo el de los Ferraz

Armas de los Doz-Cornel-Mur-Ferraz, siglo XVIII. Casa Roso


Armas de los Ferraz-Azcón en casa Faure, s.XVIII

Escudo moderno

Garuz-Ballarín, año 1977

Escudo actual de la villa de Benasque

Antiguo escudo de la villa de Benasque

Piedra armera de los Arpayón-Mur, siglo XVIII

Castel-García, año 1995

Ferraz- Sobella, moderno

Escudo moderno

Castán-Sahún, moderno

Piedra armera de los Juste, siglo XVIII, presuntamente originarios de Arcusa

sábado, 5 de octubre de 2013

Escudos en la villa de Graus


Con la excusa de recorrer los pueblos en que vivieron mis antepasados visité la Villa de Graus. Una de mis antepasadas fue María Magdalena Esmir Lascorz, familiar del obispo Esteban de Esmir, casada el año 1628 con Juan Francisco de Bardaxí y Cuguera, y fallecida el año 1639. Su hijo Juan de Bardaxí y Esmir, Señor de Villanova y Las Villas, nació en Graus. Otra antepasada fue Mariana de Lascorz y Esmir, casada en 1591 con Juan de Esmir y Garuz, también vecino de Graus. Los Esmir, anteriormente llamados Ezmir, estuvieron emparentados con otras familias de Graus (Solano, Garuz, Lascorz …)

En Graus hubo una nutrida representación de infanzones, reflejada en parte en los escudos nobiliarios. Abundan más las piedras armeras de los siglos XVI y XVII, habiendo pocas del XVIII, algo que no es lo habitual. Los escudos más antiguos, del siglo XVI, se hallan sin timbrar y forman parte de la clave de portadas doveladas que abren en arco de medio punto, algo típico en el Alto Aragón. Familias como los Bardaxí, Castro, Esmir, Lecina, Mur, Foncillas, Oncino, Pinós, Solano, Vilarig … conservan su escudo en las calles de esta localidad. Hubo otros apellidos infanzones como Altemir, Garuz, Subirá, Lascorz, Larruy de Puycontor, Torquemada,  Ximénez, Heredia ….
Piedra armera de la Villa de Graus, año 1589
 

Piedras armeras de la Villa de Graus en el palacio del obispo Esmir, siglo XVII

Escudo de la Villa de Graus en su ayuntamiento, siglo XVIII

Piedra armera de los Bardaxí. Parece moderno, al estilo del siglo XVIII


Escudo de los Castro, procedente de Barasona

Piedra armera del obispo Esteban de Esmir, siglo XVII


Escudo de los Ezmir (Esmir), siglo XVI

Piedra armera de Pedro Lecina, siglo XVIII

Piedra armera de los Mur, Señores de Lapenilla, S.XVI

Escudos de los Mur

Escudo erosionado en el palacio de los Mur

Piedra armera en casa Fantón (casa infanzón). En el primer cuartel están representadas las armas de los Mur y en el cuarto, posiblemente, las de los Foncillas. Siglo S. XVII

Piedra armera de Andrés Onzino (Oncino), siglo XVIII

Escudo de los Parra, moderno

Escudo de los Pinós, llegado desde Barasona

Piedra armera en el casal solariego de los Vilarig, año 1648

Escudo del siglo XVI, con el campo ocupado por una flor de seis pétalos, timbrado con cabeza

Escudo con el campo ocupado por un castillo

Piedra armera del siglo XVI, posiblemente de los Solano

Sol con rostro bastante erosionado, figurado y fogoso, encerrado en un círculo, ubicado en la clave de una portada dovelada

Escudo erosionado, posiblemente del S.XVI

Escudo liso

Escudos de los Girón – Guardia, modernos y rústicos

Escudos de los Girón y Guardia, modernos

Escudo del siglo XVI. Desconozco a qué linaje pertenece

Escudo con el campo ocupado por un castillo

Escudo del siglo XVI, posiblemente del apellido Lanasuy o Labazuy

Piedra en la que se halla representado un águila que mira a un pequeño objeto erosionado. Quizá sea una obra del siglo XVII

Escudo de cabecera bicóncava. En su campo, en jefe, se lee: IVAN DE