Mostrando entradas con la etiqueta Lecina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lecina. Mostrar todas las entradas

domingo, 28 de julio de 2019

Apellido y linaje (XXV). Los BUIL – BOIL – BUYL – BOYL


 
El apellido Boil o Buil es uno de los que están más extendidos por Sobrarbe, de origen toponímico. Ya en época medieval tuvieron el reconocimiento de infanzones Ferrer de Boyl (1279) y Miguel de Boyl (1305), residentes en Buil. Anteriormente, presuntamente en 1114, el rey D. Alfonso concedió a D. Pedro Buil, residente en  Arasanz, el derecho de ser libre, franco e inmune, de los bienes que poseía en Arasanz y Boltaña, heredados de su familia.
En 1495 los Boyl o Buyl estaban muy extendidos por todo Aragón. En Sobrarbe había representantes en Aínsa, Gistaín, Bruis, Araguás, Coscojuela de Sobrarbe, Charo, Las Bellostas, Muro de Roda, Olsón, Sarsa de Surta, Sieste, Urriales,… y Arasanz. Es tarea imposible tratar de establecer relación entre todas las ramas.
En 1623 Cosme Buil, de Sarsa de Surta, obtuvo firma titular de infanzonía. En 1626 eran infanzones Martín Boil, de Arasanz; Antón Boil, de Mondot (decisoria de su padre), y Gabriel Boil, de Mondot, hermano del anterior.
En 1695, Ignacio Buil, infanzón domiciliado en el lugar de Camporrotuno, barrio de Castejón de Sobrarbe, decidió probar su infanzonía ante el magnífico señor Thomas Salas, justicia y juez ordinario de la villa de Aínsa. Para ello aportó diversos documentos que nos permiten ver parte de la evolución histórica del linaje. El casal de origen estaba en la localidad de Arasanz, de donde dimanó a Mondot en el año 1610. Desde Mondot llegó a Camporrotuno, y desde Camporrotuno a Coscojuela de Sobrarbe.
En los años 1733-1737 tenían la consideración de infanzones, entre otros: Vicente Boil vecino de Betorz; Juan Buil, de Aínsa; Domingo y Vicente Boil residentes en San Vicente y Labuerda; Pedro Boil vecino de Buil, y Pedro Boil, de Erípol.
En 1787 constan como infanzones los Boil o Buil residentes en Guaso, Abizanda, Bárcabo, Betorz, Coscojuela, Erípol, San Vicente de Labuerda, Lecina, Morillo de Monclús (alegaron título concedido por el rey Alfonso), Los Molinos, Toledo, Gerbe...
Los Buil de Clamosa, infanzones a principios del siglo XIX, eran descendientes de los Buil de Salinas de Trillo, originarios del lugar de Aluján.
Los Buil de Pozán de Vero, Alquézar y Castejón de Monegros tenían su origen en Urriales, barrio de Buil.
Hubo piedras armeras en diversas casas: Buil de Betorz, Broto de Betorz, Otín de Lecina, Villacampa de Mondot, Molinero de Las Bellostas…

Más información en el libro “Nobiliario de Sobrarbe”.

 

jueves, 18 de octubre de 2018

Escudos de armas en la villa de Alquézar


Ayer estuve en Alquézar. Mereció la pena recorrer sus calles y visitar la colegiata de Santa María la Mayor. Para los que les gusta la cultura y la naturaleza, Alquézar es un santuario. Además, ha habido buen gusto en las restauraciones.
Cuando uno indaga en sus antepasados, se encuentra parientes por todos los pueblos cercanos, en mi caso por las comarcas de Sobrarbe, Ribagorza y Somontano principalmente. Por ejemplo, en Alquézar tengo antepasados que vivieron antes del siglo XVIII. Veamos los localizados:
Bartolomé Marzuelo Cascaro, nacido en 1640, en Alquézar, contrajo matrimonio en 1664 con Gerónima Ballés, de Castilsabás.
Ana María Maza de Lizana, de Alquézar, enlazó a mediados del siglo XVII con Pedro Natota, de Asque.
Isabel de Marzuelo y Vallés, de Alquézar, casó en 1696 con Josep Natota y Maza de Lizana, de Asque.
Teresa de Val Subías, de Alquézar, nacida en 1684, contrajo matrimonio en 1697 con Juan de Ayerbe y Campo, de Radiquero.
Alquézar posee gran riqueza Heráldica:



Piedra armera de los Ayerbe en Casa Ayerbe de Alquézar, siglo XVIII



Piedra armera de los Ayerbe en Casa Palurdo de Alquézar, quizás del siglo XVII
 


Escudo en la clave de una portada por la que se accede a Santa María la Mayor. Quizá haga referencia a la villa de Alquézar
 


Posible escudo de la villa de Alquézar. Podría ser medieval
 


Escudo del concejo de Alquézar, de finales del siglo XVI
 


Piedra armera de los Bellosta, siglo XVI, primera mitad
 


Escudo de los Blasco de Alquézar, siglo XVIII
 


Piedra armera de los Blasco en Casa Mochás de Alquézar, siglo XVIII
 


Piedra armera de los Buil en Casa Gerón de Alquézar, siglo XVIII
 


Conjunto heráldico de los Campo en la colegiata de Alquézar, siglo XVII



Piedra armera de los Cascaro en Casa Sarrato de Alquézar, siglo XVIII



Piedra armera de los de Dios en Casa Médico de Alquézar, siglo XVIII



Piedra armera de los Fierro en Casa Domper de Alquézar, siglo XVIII



Piedra armera de los Lecina y Garcés en Alquézar, siglo XVII



Conjunto heráldico de los Lecina y Garcés en la colegiata de Alquézar



Piedra armera de los Marzuelo en Casa Castán de Alquézar, siglo XVII



Piedra armera de los ¿Moreu? en Casa Correo de Alquézar, siglo XVIII



Conjunto heráldico de los Nasarre en la iglesia de Alquézar, siglo XVIII



Piedra armera de los Ordás en Casa Pardina de Alquézar, siglo XVIII



Piedra armera de los ¿Samitier? en Casa Castellazo de Alquézar, siglo XVIII



Piedra armera de los Sancho en Casa Estanquero de Alquézar, siglo XVIII
 


Piedra armera de los Sancho en Casa Fabián de Alquézar, siglo XVIII
 


Piedra armera de los Subías en Alquézar, siglo XVIII
 


Conjunto heráldico del infanzón Juan de Val y Ezquerra, siglo XVIII
 


Conjunto heráldico de los Val y Campo en la colegiata de Alquézar, siglo XVIII
 


Conjunto heráldico de los Val y ¿Castillón? en la colegiata de Alquézar
 


Conjunto heráldico de los Val, Lecina, Garcés y ¿Castillón? en la colegiata de Alquézar, siglo XVII
 


Piedra armera de los Villellas en Casa Laílla de Alquézar, siglo XVIII

domingo, 20 de mayo de 2012

El linaje de los Arasanz


Casa Arasanz de La Pardina (Castejón de Sobrarbe)
1.   ORIGEN DEL APELLIDO.

En el año 1495 había en Sobrarbe diversas casas cuyo dueño llevaba el apellido Arasanz. En Muro de Roda eran cuatro las viviendas en las que el cabeza de familia era de este linaje. También en Mediano, Aínsa, Tierrantona y La Pardina de Castejón de Sobrarbe había representantes. Los lugares mencionados se ubican cerca del pueblo de Arasanz; allí debió de surgir el apellido. Posteriormente llegó la expansión del linaje, comenzando primero por los pueblos más cercanos.

2.   INFANZONÍA DE LOS ARASANZ.

En el año 1626 Bernard Arasanz, Gaspar Arasanz, Juan Arasanz (mayor) y Juan Arasanz (menor), vecinos de Arasanz, asistieron como infanzones a las Cortes celebradas en Barbastro. También acudieron Jordán de Arasanz, residente en Mediano, Juan Arasanz, de Montesa, Miguel Arasanz, de Laguarres y Sebastián Arasanz, mayor y menor, de Laguarres.

En 1733, Joseph y Carlos Arasanz, hermanos, presentaron ante el ayuntamiento de Mediano, Plampalacios y casas de Arasanz, un “procesillo ad futuram rei memoriam de la infanzonía de sus ascendentes testificado en 21-IV-1640 y por Pedro Giral, Notario Real habitante en la villa de Aínsa”.

En el año 1697 los Arasanz de Abizanda, Olsón y Montesa obtenían firma de infanzonía. En el documento  se especifica la evolución del linaje y su historia hasta la llegada a los tres pueblos mencionados:

Antón Arasanz (1º), infanzón y natural de Muro de Roda, fue a vivir a las Casas de La Torreta de Banastón y Gerbe, casando con Magdalena Solanilla. Fruto de este matrimonio nacieron Pedro, Antón y Juan Arasanz Solanilla (2º). Pedro Arasanz (2º), al casar con Magdalena Sanzatornil, fue a vivir a Plampalacios. Juan Arasanz Sanzatornil (3º), hijo de Pedro y Magdalena, contrajo matrimonio en el año 1656 con Anna Cosculluela, vecina de Olsón y viuda de Pedro La Pardina. Este matrimonio vivió en casa Pardina de Olsón y tuvo varios hijos: Juan, Domingo y Jusepe, éste último casó en Olsón con Catherina Buil. Juan Arasanz (4º) contrajo matrimonio con Jusepa Sanzatornil, de Abizanda.


3. EVOLUCIÓN DE LA RAMA DE CASA ARASANZ DE ABIZANDA.

En el año 1689 llegaban los Arasanz a la casa que en la actualidad es conocida como Arasanz de Abizanda; Juan Arasanz Cosculluela, vecino de Olsón, casaba con Josefa Sanzatornil Barbanox. Este matrimonio tuvo al menos cuatro hijos: Juan, Domingo, Miguel y Pedro. Juan Arasanz Sanzatornil fue el heredero y contrajo matrimonio con Isabelana Barbanox, de las casas de La Barca. Domingo Arasanz marchó a vivir a Olsón ya que casó con Cecilia Falceto. Miguel Arasanz comenzó nueva vida en La Sosa, cerca de Naval, y contrajo matrimonio con María Antonia Abizanda. Pedro Arasanz enlazó con María Sánchez y acabó dando nombre a la actual casa Pedrasanz (Pedro Arasanz) de Abizanda. En casa Arasanz de Abizanda y en casa Pedrasanz se mantuvo el apellido hasta la segunda mitad del siglo XIX. Desde casa Pedrasanz el linaje se extendió, entre otros lugares, a Mediano, Trillo (año 1774) y El Coscollar de Sarsa de Surta (1793).
4. LOS ARASANZ DE LAMATA Y SU POSTERIOR EXPANSIÓN.

Este apellido llegó a Lamata en torno al año 1725 y dio nombre a la actual casa Arasanz. De momento no he podido saber el pueblo de procedencia. Su línea principal es la siguiente:
En el año 1757 se documentan los Arasanz en Suelves puesto que Joseph Arasanz Olibar, vecino de Lamata, contrajo matrimonio con Rosa Romeo, de Suelves.

En 1856 Antonio Arasanz Arcas casó con María Olibera y fue a vivir al lugar de Arasanz.

En 1872 José Arasanz Arcas contrajo matrimonio con Josefa Oncis, vecina de Palo.
5. LOS ARASANZ EN “TIERRA BUCHO”.

La primera mención que he encontrado se remonta a 1733. En ése año el concejo de Arcusa y Castellazo hacía constar que Faustino Arasanz, vecino de Castellazo, era tenido por infanzón. En Castellazo existe una casa llamada Arasanz, pero no la tengo estudiada y desconozco la procedencia del apellido.

En Almazorre se documenta la existencia del apellido en el siglo XX: en los años cuarenta Vicente Arasanz Pocino vivía en casa Escalera. No era la primera vez que llegaba el apellido a este pueblo puesto que en el año 1761 María Juste, de la actual casa Pardina, contrajo matrimonio con Francisco Arasanz, nacido en casa Falceto de Olsón. En 1791 casaba María Arasanz Juste con Juan Pardina Falceto, de Olsón, con lo que acababa la historia de los Arasanz en casa Pardina.

En el siglo XIX, desde casa Coronas de El Coscollar, el apellido se expandió por los pueblos próximos y llegó a casa Cavero de Erípol y casa Rufas de Paúles de Sarsa. En Arcusa hubo dos casas con este apellido, entre ellas Giral. Provenían de casa Coronas de El Coscollar y casa Rufas de Paúles.

5.1 CASA CORONAS DE EL COSCOLLAR Y CASA RUFAS DE PAÚLES.

En el año 1793 contraían matrimonio Domingo Arasanz Bardaxí, de casa Pedrasán de Abizanda, y Mª Rosa Buil Vallés, vecina de El Coscollar de Sarsa de Surta. A continuación se especifica la evolución del linaje a partir de este matrimonio:

5.2 CASA CARRUESCO DE LECINA.

A casa Carruesco de Lecina llegó el linaje de los Arasanz en 1821; en dicho año se celebró el matrimonio entre Ramona Carruesco Mora y Victoriano Arasanz Cosculluela, vecino de Mediano, su padre nacido en casa Pedrasanz de Abizanda. Prueba de la importancia de la casa es la dote que trajo dicho Victoriano: 500 libras jaquesas. Según D. Damián Peñart y Peñart, los herederos de Casa Carruesco con apellido Arasanz han sido los siguientes:
6. LOS ARASANZ EN LA PARDINA DE CASTEJÓN DE SOBRARBE.

Existe en este pueblo una casa que desde tiempo inmemorial es conocida con el nombre de Arasanz. Se trata de un edificio que tiene planta baja y dos pisos. Posee dos puertas de entrada; la más antigua, sita en la fachada oeste, abre en arco de medio punto, con dovelas muy grandes y algo erosionadas. Está defendida por un vetusto matacán de reducidas dimensiones que se sitúa en la falsa. En la planta baja conserva cuatro bellas bóvedas de sólida construcción; una de estas estancias, que antiguamente fue utilizada como cuadra, aún posee los viejos comederos realizados en piedra. En el siglo XX la casa sufrió los avatares de los nuevos tiempos y fue reedificada en la parte dedicada a vivienda y en la falsa. Parece ser que antiguamente poseyó mayores dimensiones que en la actualidad. Tuvo escudo en su fachada este, pero al hacer las obras fue sacado y no se volvió a colocar; eran otros tiempos en los que primaba lo práctico y no se valoraba lo antiguo e histórico. Se desconoce el paradero de este escudo.

En los años 1495, 1571 y 1602 el propietario del casal se llamaba Pedro Arasanz. En 1647 lo era Juan Bautista Arasanz, y en 1863 y 1920 Manuel Arasanz.

En La Pardina, en el último tercio del siglo XIX, llegó el apellido Arasanz a casa Buil procedente de casa Olibera de Arasanz. En el siglo XX, un hermano del heredero de casa Buil contrajo matrimonio y fijó su residencia en la cercana casa Bellosta.

7. ESCUDOS DE LOS ARASANZ.

Según D. Justo Soro, el escudo que hubo en casa Arasanz de La Pardina era, aproximadamente, de la siguiente manera: “cortado; en el campo superior, de color azul, una cruz de gules que aludiría a la cruz de Sobrarbe. En el campo inferior, plateado, tres cacerolas u ollitas colocadas a modo de los vértices de un triángulo; harían referencia a la hospitalidad de la casa y a la misericordia que en ella se tenía con los pobres. En el extremo inferior del escudo, en un espacio con forma de abanico, las barras de Aragón”.

En casa Pardina de Almazorre hay un escudo fechado en el año 1771. En julio del año 2003 fui a verlo.

Escudo en casa Pardina de Almazorre

Me pareció que estaba incompleto en su zona superior; posiblemente la piedra se rompió hace muchos años al ser cambiada de emplazamiento; el trozo pequeño se debió tirar. Este escudo es “partido y cortado, con dos rostros en los cuarteles en jefe y tres palos en la punta”.

Teniendo en cuenta que el linaje de los Pardina llega en 1791 se deduce que el escudo es de otro apellido. Los Arasanz se documentan en la casa a partir de 1761, puesto que ese es el año en que María Juste contrajo matrimonio con Francisco Arasanz. Por tanto, todo apunta a que el escudo pertenece al linaje de los Arasanz.

Los rostros humanos esculpidos también gozaron de mucha devoción en casa Arasanz de Lamata: una ventana, fechada en 1793, presenta caras en relieve al pie de las jambas, rostro en el alféizar y en el dintel huecorrelieve conchiforme. Dentro de la vivienda, adornando la escalera, hay un rostro. También en el pozo, situado en frente de la casa, existe una cara humana por cuya boca brota el agua de la pila. Todo lo dicho induce a pensar en una posible relación de esta casa con casa Pardina de Almazorre. Esperemos que algún día los documentos históricos nos puedan confirmar o desmentir esta suposición.

Lo que sí está claro es que el blasón de casa Pardina no pertenece al apellido Pardina puesto que Los Pardina de Almazorre descienden de Olsón y el escudo de su linaje presenta cuatro cuarteles: “Arriba a la izquierda, en campo azul, un palacio con tres torres; arriba a la derecha, en campo azul, una carrasca cimada con una cruz roja y a los pies del árbol un león. Abajo a la izquierda, en campo plateado, tres cipreses, puerta y una espada en medio de unas armas; abajo, a la derecha, cuatro barras de Aragón coloradas”.

8.

El apellido Arasanz está bastante extendido por la mitad sur de Sobrarbe. Hay casas llamadas Arasanz en Abizanda, La Pardina, Lamata y Castellazo. Son multitud las viviendas en las que en una u otra época su propietario llevó este apellido. Por lo general fueron familias acomodadas, incluso de las de mayor nivel económico de Sobrarbe meridional. Todas las personas de la comarca que en la actualidad se apellidan Arasanz tienen relaciones de parentesco más o menos lejanas.

sábado, 9 de julio de 2011

Infanzones de Mediano, Arasanz, Coscojuela de Sobrarbe, Plampalacios y Samitier en el año 1626.

Bonito aventadero ruinoso en Samitier.

Relación de infanzones que en el año 1626 asistieron a las Cortes celebradas en Barbastro:

Gaspar Arasanz. Arasanz.
Juan de Arasanz. Arasanz.
Juan de Arasanz. Arasanz.
Bernad Arasanz. Arasanz.
Martín Boil. Arasanz.
Joan Lecina. Coscojuela de Sobrarbe.
Jordán Arasanz. Mediano.
Antón López. Mediano.
Miguel López. Mediano.
Pedro de Rasso. Mediano.
Antón Sánchez. Plampalacios.
Miguel López. Samitier.
Joan Olivera. Samitier.
Pedro Olivera. Samitier.

lunes, 28 de febrero de 2011

Infanzones de La Fueva en el año 1626



El valle de La Fueva se encuentra en el sector sureste de la comarca de Sobrarbe. Se trata de una hondonada amplia, con abundantes y productivos campos de cultivo. Hay multitud de pequeños pueblos y aldeas, siendo Tierrantona la capital, la cual se halla en el centro de la depresión. Morillo de Monclús, Rañín, Solipueyo, Alueza, Charo, Lumo, Palo, Formigales etc. son algunas de las localidades fovanas.

En la relación de infanzones he incluído otros pueblos (Trillo, Clamosa) que en la actualidad están adscritos al municipio de La Fueva, pero que no se hallan en este valle, sino más al sur, en otro contexto geográfico.

En el año 1626 diversos infanzones que vivían en las localidades mencionadas acudieron a las Cortes celebradas en Barbastro. Se trata de:

Antonio Lanau. Charo
Juan de Lacambra. Clamosa
Esteban Altemir. Lumo de Muro
Joan de Viu. Muro de Roda, aldea de Fumanal
Jayme Bardaxí. Palo
Juan Buil. Palo
Antón de Lecina. Palo
Juan Viu. Palo
Antonio Lanau, notario. Tierrantona
Pedro Lacambra. Trillo
Juan de Lacambra. Trillo
Pedro Salinas, menor. Trillo

martes, 28 de septiembre de 2010

Infanzones de Bárcabo, Betorz, Lecina, Santa María de La Nuez y Suelves en el año 1626


Iglesia de Bárcabo

Vista desde Bárcabo. Al fondo se intuye Betorz

El municipio de Bárcabo se halla en el extremo suroccidental de la comarca de Sobrarbe. Componen el distrito ocho pueblos: Bárcabo, Suelves, Lecina, Betorz, Santa María de La Nuez, Erípol, Almazorre y Hospitaled. En el siglo XVII estas localidades disponían de diferente organización, había varios concejos que se fusionaron en el s.XIX, dando lugar al actual municipio.

La mayor parte de los infanzones de estas localidades asistieron a las Cortes celebradas en Barbastro el año 1626. Acudieron:

Bartholomé de Bierge (Bárcabo)
Domingo de Naya (Bárcabo)
Juan de Salas (Bárcabo)
Pedro de Broto, menor (Betorz)
Antonio de Mata (Betorz)
Pedro Matta, menor (Betorz)
Juan Almazor (Lecina)
Benedet Carruesco (Lecina)
Gerónimo Carruesco (Lecina)
Jusepe de Torres (Lecina)
Miguel Urban (Lecina)
Juan de Cosculluela (Santa María de La Nuez)
Jayme Vitales (Santa María La Nuez). Su padre era natural del Coscullar de Sarsa de Surta
Pedro Adrián (Suelves)
Cosme Forniás (Suelves)
Antón Forniás, hermano del anterior (Suelves)
Miguel Romeo (Suelves)

domingo, 18 de julio de 2010

Infanzones de Boltaña en el año 1626


El casco viejo de la capital administrativa de Sobrarbe se ubica en el rellano de un cerro, en cuya cumbre hay un castillo ruinoso de amplias dimensiones. Su emplazamiento es ideal para el invierno, con un microclima especial, sin nieblas y con mucha insolación. Se repiten los cánones de otros pueblos puesto que esta villa se halla entre dos corrientes de agua: el río Ara y un barranco.

En el año 1626 acudieron a Barbastro los siguientes infanzones:

Pedro de Assín
Pedro del Campo
Pedro del Campo
Martín de Campo
Juan del Campo
Jayme Cid de Nerín
Pedro Falceto
Joan Francisco Lacorte
Agustín López
Joan López de las Eras
Miguel López Ezquerra
Sancho Pelayo
Miguel Pelayo
Miguel Sanchón
Pedro Villamana
Cosme Puycereq (Puycercús), natural de Lecina