Mostrando entradas con la etiqueta Buisán. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Buisán. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de agosto de 2019

Apellido y linaje (XXVI). Los BUISÁN - BUYSÁN



Escudo que hubo en Casa Jacinto de Burgasé, ahora reubicado en Sarvisé (mutilado).
“IZOLO BUISAN FILLO”. Siglo XVI.
En el año 1357 Pedro Buisán, vecino de Buisán, obtuvo salva de infanzonía. El linaje Buisán estuvo en la localidad de Buisán durante muchos siglos.

En 1495 los Buysán se documentan en diversas localidades: Asín de Broto, Broto (en dos casas), Buesa, Buisán (en cuatro casas), Burgasé, Fanlo (en cuatro casas), Nerín y Sasé. Se aprecia claramente el foco original de este apellido toponímico y su primera expansión por territorios cercanos.

En 1576 los Buisán estaban presentes en cuatro casas de Burgasé; ello nos da una idea de su fuerte implantación en este pueblo. En 1626 Domingo Buysán y Domingo Buysán, menor, residentes en Burgasé, asistieron en calidad de infanzones a las Cortes celebradas en Barbastro. En 1701 Miguel Buysán, labrador residente en Fiscal, era infanzón.

Pedro Buysán, de la localidad de Buisán, casó en 1718 con Catalina Sanz de Fanlo, de Fanlo. Residieron en Fanlo, Casa del Señor. En 1737 Pedro Buisán, señor territorial de Ballarín, residente en Fanlo, era infanzón. También lo era Juan Francisco Buisán, que vivía en Buisán.

Hubo una destacada rama de los Buisán en Broto, con casal de origen en Buisán.

Más información en el libro “Nobiliario de Sobrarbe”.

lunes, 19 de septiembre de 2011

Piedra armera de los Borruel en casa Buisán de Fiscal


Escudo elaborado en arenisca calcárea autóctona. Es de cabecera bicóncava y base apuntada, de talla rústica y simplificada. Cuarteado, en cantón diestro en jefe: árbol acostado de dos objetos pequeños, en siniestro: ave con alas desplegadas, en cantón diestro en punta: cabeza, en siniestro: cuatro palos; en trangle, una divisa parcialmente erosionada: ARMAS DE BORRVEL; timbre de hidalguía y lambrequines de rocalla (siglo XVIII).


Vista parcial de casa Buisán de Fiscal

martes, 11 de enero de 2011

Infanzones de la Ribera de Fiscal y el Valle de La Solana en el año 1626


La Ribera de Fiscal es un territorio emplazado en el sector central de Sobrarbe, siendo el río Ara su eje. Aguas arriba está el valle de Broto y aguas abajo el desfiladero de Jánovas, barrera climática y geográfica de primera magnitud. Se trata de una fértil ribera, con fondo amplio, delimitada por montañas de altitud media. Buenas tierras de cultivo que hicieron que las gentes pudieran tener una vida digna.

La Solana es un territorio menos amable desde un punto de vista agrícola, con terrenos abancalados y escasez de llanuras. Más que un valle es un conjunto de laderas orientadas al mediodía. El clima de montaña se encuentra atenuado por la elevada insolación. Allí fue más difícil la vida y es por ello que sorprenden las bonitas casas que hubo. Lástima que ahora todo sean despoblados y ruina, con la excepción de la Casa de San Martín, espectacular “barco petrificado” con excelentes vistas.

En el año 1626 los Maza de Lizana y los Fuertes eran ricos propietarios y acaparaban la mayor parte de las tierras. Junto a ellos había otros infanzones. A continuación quedan reflejados los que acudieron a las Cortes celebradas en Barbastro.

1. Orencio Maza de Lizana, hijo de Felipe, Señor de San Juste.
2. Felippe Maza de Lizana. San Juste.
3. Pedro Maza de Lizana. San Juste.
4. Narciso Maza de Lizana. Javierre de Ara.
5. Juan Maza de Lizana. Javierre de Ara.
6. Lorenzo Maza de Lizana, Señor de Santa Olaria.
7. Orencio Maza. Santa Olaria.
8. Martín Juan Maza de Lizana. Santa Olaria
9. Estevan Capalvo. Albella.
10. Miguel de Los Fuertes. Jánovas.
11. Pedro Fuertes. Ribera de Fiscal.
12. Domingo Buysán. Burgasé.
13. Domingo Buysán, menor. Burgasé.
14. Domingo Ezquerra. Giral.
15. Martín Giral. Tricas.
16. Jayme Garcés. Valle de La Solana