Mostrando entradas con la etiqueta Serrablo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Serrablo. Mostrar todas las entradas

martes, 31 de octubre de 2017

Heráldica en el Museo de Artes Populares de Serrablo

El pasado sábado asistí a la reunión anual de los Centros Colaboradores del IEA, representando al Centro de Estudios de Sobrarbe. Tuvimos unos magníficos anfitriones: la Asociación Amigos de Serrablo. Visitamos sitios emblemáticos de los alrededores de Sabiñánigo, entre ellos el Museo de Artes Populares de Serrablo, oficialmente conocido como Museo Ángel Orensanz y Artes de Serrablo.

Hoy hablaré de las representaciones heráldicas que se conservan en el citado museo, asignables a los siglos XVI y XVII.

1.   Escudo procedente de Abenilla
 
Elaborado en madera. Es ovalado, cortado y medio partido: 1º torre donjonada y sin mazonar; 2º dos palos; 3º dos palos. Lambrequines de lazos.
El aspecto de este escudo, en cuanto a cargas, es muy similar al de la villa de Torla, si bien hay tres cuarteles en vez de dos.

2.   Escudo procedente de la iglesia de Espierre
 
Conjunto heráldico elaborado en placa de caliza blanca. Escudo rectangular, con el campo cargado de torre con cinco almenas triangulares, siendo de mayor tamaño las de los extremos y la central. Lambrequines consistentes en sogueado que rodea el escudo. Asignable al siglo XVII.

3.   Escudo del señor de Latrás, procedente de Latrás

Conjunto heráldico elaborado en placa rectangular de arenisca que presenta varias fracturas. Escudo cuadrilongo de base redondeada, con el campo cargado de ocho palos recortados, juntos dos a dos. Al timbre, casco que mira de frente, sumado de murciélago. Lambrequines de cueros recortados y vegetales, también dos posibles sirenas adosadas, rodeando la mitad inferior del escudo, con sus colas entrelazadas. Siglo XVII.

4.   Escudito en un dintel procedente de Otal.

En un dintel monolítico elaborado en arenisca calcárea, con forma triangular, procedente de Otal, se observa gran cantidad de simbología. En un extremo hay un escudito cuadrilongo rectangular e invertido, con la base plana y la cabecera apuntada. Campo cargado de cuatro palos. Siglo XVI (fechado en 1579)

5.   Escudo en una lápida procedente de Allué.
 
Escudo cuadrilongo de base semicircular, con el campo cargado de tres palos. Bordura lisa. Al timbre: triángulo con bordura. Bajo el escudo, a cierta distancia, llama la atención una cabeza puesta de perfil y contornada. Asignable al siglo XVI, aunque con reservas.

Como se puede observar, los palos y las torres son las cargas que figuran en los campos de estos escudos.

jueves, 30 de octubre de 2014

Los VILLACAMPA DE LAGUARTA Y SOBRARBE



 
En la revista Hidalguía, número 364-365, páginas 293-317, acaba de publicarse un artículo titulado “LOS VILLACAMPA DE LAGUARTA Y SOBRARBE”, del cual soy autor. A continuación dejo un resumen:
El apellido Villacampa parece tener un origen toponímico, siendo el antiguo valle de Serrablo (Huesca) el foco primigenio a partir del cual se expandió a otros territorios. En el siglo XIV se documenta la infanzonía de los Villacampa de Serrablo, confirmada en siglos posteriores. A finales del siglo XV los Villacampa ya habían iniciado su expansión por la provincia de Huesca, habiendo una veintena de cabezas de familia que portaban este apellido. En el siglo XVII los Villacampa diseñaron  conjuntos heráldicos con los que dejaban clara su infanzonía y su potencial económico. En la localidad de Laguarta, dos casas importantes que acabaron fusionándose, impulsaron la proliferación de escudos de armas en su entorno inmediato de Serrablo y en la comarca de Sobrarbe.

Composición realizada con diversos escudos de los Villacampa presentes en Sobrarbe

En Sobrarbe hay una decena de conjuntos heráldicos, la mayoría de baja calidad artística, atribuibles al apellido Villacampa, realizados en los siglos XVII y XVIII, todos (salvo uno) elaborados en piedra; los del siglo XVII se  hicieron en roca arenisca calcárea, autóctona y los del XVIII casi todos se elaboraron con caliza alóctona. En Sobrarbe hubo dos focos principales de expansión del apellido: Ribera de Fiscal y Biello Sobrarbe, territorios vecinos al Serrablo.

Palabras clave: Villacampa, Sobrarbe, Serrablo, heráldica, genealogía, Huesca.
Para obtener más información consultar en la revista mencionada.