Mostrando entradas con la etiqueta La Plana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La Plana. Mostrar todas las entradas

sábado, 12 de abril de 2014

Reconocimiento de la infanzonía de los BARRAU DE LIRI



ESCUDO DE LOS BARRAU DE LIRI Y ANCILES.  Cuadrilongo de base redondeada. Escarcelado: 1º y 4º, de oro, cuatro palos de gules; 2º y 3º, de azur, jabalí parado y al natural, sobre monte sinople, surmontado de la letra B mayúscula, de oro. Divisa debajo del escudo: DE LOS BARRAUS. Timbre de hidalguía empenachado y lambrequines versicolores. Siglo XVII. Este escudo es un derivado de otros más antiguos del mismo linaje; por ejemplo el escudo de los Barrau de la localidad de Bestué (siglo XVI) tiene como figura principal un oso contornado, surmontado de una B y tres palos
 
El día 11 de febrero del año 1795, en la casa del ayuntamiento del lugar de Liri, se reunieron en la sala capitular Pedro Raso, alcalde, Joaquín Azcón y Josef Raso, regidores, y Francisco Suils, síndico procurador del ayuntamiento del lugar de Liri. Ante ellos comparecieron D. Josef y Dª Josefa Barrau, hermanos, solteros y naturales de Liri; expusieron que “ellos y sus ascendientes por recta línea masculina del apellido y renombre de Barrau, fueron y son infanzones notorios e hijosdalgo de sangre y naturaleza, casa y solar conocido, descendientes legítimos de D. Antonio Barrau, vecino del casal de los Barrau del lugar de Anciles, barrio de la villa de Benasque”. Como tales infanzones habían gozado y gozaban de los privilegios que ello conlleva.
En el año de 1672, D. Pedro Antonio Barrau, D. Miguel Barrau y D. Francisco Barrau, junto con su tío D. Josef Barrau, naturales y vecinos de Anciles, obtuvieron firma posesoria de infanzonía, en virtud de otra de propiedad, ante el Justicia Mayor General del Reino de Aragón.
Por parte de los declarantes se solicitó que el ayuntamiento de Liri reconociera lo expuesto. En virtud de lo dicho, el ayuntamiento declaró "ser cierto lo referido, por haberlo visto y habernos hecho constar de la firma de infanzonía que queda calendada, y de las legítimas inclusiones arriba mencionadas por las partidas de bautismo y de matrimonio que nos han presentado, como también siempre nuestro ayuntamiento hasta de presenta ha tenido y reputado por notorios infanzones a los dichos D. Josef y Doña Josefa Barrau, hermanos, sus padres y ascendientes desde que vinieron a vivir y habitar al presente lugar de Liri, en el cual tienen su casal y palacio solar, separado de él, vulgarmente llamado de Laplana, sito a extramuros del mismo, en cuyo palacio y su solar principal como igualmente en la capilla que tienen en la iglesia parroquial del citado lugar se halla el escudo y blasón de armas de su nobleza, que consisten y se dividen en cuatro cuartos o cuarteles, con su morrión y celada, y en los dos de ellos contrapuestos están figuradas las cuatro barras de Aragón y en los otros dos también contrapuestos se hallan figurados dos jabalíes o puerco espines con una B sobre cada uno de ellos, que son las propias armas de nobleza de la familia y renombre de los Barraus”.
Por todo lo dicho, el concejo de Liri se comprometió a tener y reputar por notorios infanzones de sangre y naturaleza a los referidos hermanos Josef y Josefa Barrau, y también a sus descendientes por recta línea masculina.
 

En casa Plana de Liri se documenta el apellido La Plana o Laplana, al menos desde el siglo XVI y hasta la llegada de los Barrau. Por ejemplo Bernad de La Plana contrajo matrimonio en la segunda mitad del siglo XVI con Isabel del Río, natural de Ramastué. Su hijo Bernad de La Plana y Río casó el año 1591 con Margarita Serbeto, vecina que fue de Benasque.

 

miércoles, 11 de diciembre de 2013

PUEBLO DE CLAMOSA. Buscando escudos


 

Vista hacia el sur desde una casa de Clamosa
 
Clamosa es un pueblo deshabitado, ubicado en el sureste de Sobrarbe, municipio de La Fueva. Antiguamente tuvo ayuntamiento propio, englobando varias aldeas y casas aisladas. La construcción del embalse de El Grado supuso el fin de esta localidad.

Clamosa y otros pueblos como La Penilla o Puy de Cinca sufrieron las consecuencias de la política económica de los años sesenta del siglo XX. Más de 40 años después todo se ve muy diferente. Es una pena que no se hiciera en su momento un plan de restitución del territorio que hubiera posibilitado la pervivencia de estos pueblos que fueron muy bellos y con un rico patrimonio cultural. Ahora todo son ruinas y desolación, aunque nos queda el recuerdo y la historia. En este sentido es de agradecer iniciativas muy interesantes como la promovida desde la Asociación de Amigos de San Martín de Puy de Cinca, que junto con el Ayuntamiento de Secastilla y la Fototeca de la Diputación Provincial de Huesca están recopilando las fotografías antiguas de Puy de Cinca, generando un extraordinario archivo fotográfico digital. Iniciativas como esta se podrían seguir en otros pueblos deshabitados. La Confederación Hidrográfica del Ebro, que tanto debe a estas tierras, debería colaborar.

Una parte del patrimonio que hubo en Clamosa lo constituye el arte heráldico. Me consta que al menos cuatro familias usaron escudo, se trata de los apellidos El Pont, Latorre, La Plana y Cabrero. En las casas de Latorre, Plana y El Pont hubo piedra armera, y en casa Cabrero hubo escudo pintado sobre una tabla de nogal. Desde aquí hago un llamamiento a los que conserven estos conjuntos heráldicos, para que me envíen alguna fotografía de ellos, vía email. También se pueden poner en contacto por teléfono. GRACIAS.

Escudo de los Crabero - Cabrero de Clamosa. Tabla de nogal, policromada, que estuvo en la sala principal de la casa. Se hallaban “muy bien pintadas” las armas, en cuatro cuarteles: 1º, en campo de azur, dos cabras empinadas al tronco de una encina; 2º, en campo de gules, tres tambores; 3º, en campo de azur, un corazón, 4º de oro, cuatro palos de gules. Orla con letrero: Armas de los Cabreros, año 1705.

Los Crabero de Clamosa provenían de la localidad de Paúl, teniendo su origen más antiguo (s.XVI) en los Crabero de Abizanda.

Escudo de los La Plana – Plana – Laplana, de Clamosa. Piedra armera que estuvo sobre la puerta de la casa. Cuartelado en cruz: 1º carrasca, 2º globo con cuatro saetas clavadas, 3º castillo, 4º Señal Real de Aragón. En la orla un letrero: Armas de los Plana.

Los La Plana de Clamosa tienen su origen en casa Plana de Samitier, donde ya existían a finales del siglo XV.

Escudo de los Latorre de Clamosa. Piedra armera que estuvo sobre la puerta de la casa. Campo del escudo ocupado por una torre sostenida por dos leones, uno a cada lado. “En la lista o faja de este escudo se lee: Apellido de Latorre, en Clamosa desde el año 1674. Ave María Purísima”.
Los Latorre de Clamosa eran descendientes de los Latorre de Puy de Cinca, y antes de los Latorre de La Puebla de Castro.
 
Escudos de los Del Pont – Pon –Pons.

1-   En la puerta de casa. En campo de azur, un arco de un puente, y al lado derecho de él un castillo y sobre el lado izquierdo una estrella. ¿Siglo XVII?

2-   Piedra armera en la fachada principal: escudo medio partido y cortado: 1º castillo en campo de gules, 2º estrella en campo de gules, 3º, en campo de azur, un astro con un puente. Inscripción: armas de los Pont o Pons. Posiblemente de principios del siglo XIX.

INFANZONES EN CLAMOSA
AÑO 1739
AÑO 1764
Año 1782
Año 1801
Ramón
Latorre
Francisco
Latorre
Miguel
Latorre
Francisco
Latorre
Juan
Cabrero
Sebastián
Cabrero
Josef
Cabrero
Josef
Cabrero
Martín
Cabrero
Pablo
Cabrero
Josef
Cabrero
Joaquín
Cabrero
Josef del
Pont
Miguel del
Pont
Miguel
Pons
Joaquín
Pons
Juan
Plana
Josef
Plana
Josef
Plana
Josef
La Plana
Juan
Lecina
Francisco
Lecina
Francisco
Lecina
Victurián
La Plana
Domingo
Loriente
Gregorio
Loriente
 
 
Pedro
Latorre
Ramón
Salinas
Ramón
Salinas
Ramón
Salinas
 
 
Juan
Cosculluela
Juan
Cosculluela
Gabriel
Cosculluela
Gabriel
Cosculluela
Pedro
Torrocilla
Pedro
Torrocella
Joaquín
Torrecilla
Antonio
Torrocilla
 
 
Isidoro?
Buil
Josef
Buil
Josef
Buil