Mostrando entradas con la etiqueta Arasanz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arasanz. Mostrar todas las entradas

domingo, 28 de julio de 2019

Apellido y linaje (XXV). Los BUIL – BOIL – BUYL – BOYL


 
El apellido Boil o Buil es uno de los que están más extendidos por Sobrarbe, de origen toponímico. Ya en época medieval tuvieron el reconocimiento de infanzones Ferrer de Boyl (1279) y Miguel de Boyl (1305), residentes en Buil. Anteriormente, presuntamente en 1114, el rey D. Alfonso concedió a D. Pedro Buil, residente en  Arasanz, el derecho de ser libre, franco e inmune, de los bienes que poseía en Arasanz y Boltaña, heredados de su familia.
En 1495 los Boyl o Buyl estaban muy extendidos por todo Aragón. En Sobrarbe había representantes en Aínsa, Gistaín, Bruis, Araguás, Coscojuela de Sobrarbe, Charo, Las Bellostas, Muro de Roda, Olsón, Sarsa de Surta, Sieste, Urriales,… y Arasanz. Es tarea imposible tratar de establecer relación entre todas las ramas.
En 1623 Cosme Buil, de Sarsa de Surta, obtuvo firma titular de infanzonía. En 1626 eran infanzones Martín Boil, de Arasanz; Antón Boil, de Mondot (decisoria de su padre), y Gabriel Boil, de Mondot, hermano del anterior.
En 1695, Ignacio Buil, infanzón domiciliado en el lugar de Camporrotuno, barrio de Castejón de Sobrarbe, decidió probar su infanzonía ante el magnífico señor Thomas Salas, justicia y juez ordinario de la villa de Aínsa. Para ello aportó diversos documentos que nos permiten ver parte de la evolución histórica del linaje. El casal de origen estaba en la localidad de Arasanz, de donde dimanó a Mondot en el año 1610. Desde Mondot llegó a Camporrotuno, y desde Camporrotuno a Coscojuela de Sobrarbe.
En los años 1733-1737 tenían la consideración de infanzones, entre otros: Vicente Boil vecino de Betorz; Juan Buil, de Aínsa; Domingo y Vicente Boil residentes en San Vicente y Labuerda; Pedro Boil vecino de Buil, y Pedro Boil, de Erípol.
En 1787 constan como infanzones los Boil o Buil residentes en Guaso, Abizanda, Bárcabo, Betorz, Coscojuela, Erípol, San Vicente de Labuerda, Lecina, Morillo de Monclús (alegaron título concedido por el rey Alfonso), Los Molinos, Toledo, Gerbe...
Los Buil de Clamosa, infanzones a principios del siglo XIX, eran descendientes de los Buil de Salinas de Trillo, originarios del lugar de Aluján.
Los Buil de Pozán de Vero, Alquézar y Castejón de Monegros tenían su origen en Urriales, barrio de Buil.
Hubo piedras armeras en diversas casas: Buil de Betorz, Broto de Betorz, Otín de Lecina, Villacampa de Mondot, Molinero de Las Bellostas…

Más información en el libro “Nobiliario de Sobrarbe”.

 

domingo, 2 de agosto de 2015

Datos históricos y genealógicos del pueblo de Suelves


En el año 1790 había 15 casas habitadas, de las cuales 8 tenían plenos derechos. Vivían en el pueblo 118 personas. Se producía trigo, avena, carrón, vino, aceite, mijo, judías... Había ganado, tanto de lana como de pelo, en total 700 cabezas. La mayor parte de los vecinos se dedicaba a la agricultura.

En 1790 había una iglesia vieja cuyo patrón era San Saturnino, estando el cementerio junto a ella. La antigua parroquial fue sustituida por otra iglesia en el siglo XVI, en diferente ubicación, dedicada a San Salvador.

En el año 1862 el pueblo estaba en pleno apogeo, habiendo 16 casas.

Propietarios en  SUELVES, AÑO 1862
Riqueza
1
Pablo Cereza
2075.99
2
Vda. de D. Alberto de Suelves
 204.16
3
Juan Carruesco
1189.95
4
Isidro Lascorz
1358.68
5
Francisco Olivera
1340.31
6
Bernardino Lascorz
1007.12
7
Domingo Barbanoj
1108.50
8
Juan Aº Cereza
4116.00
9
José Lascorz
622.12
10
José Ubiergo
1271.84
11
Rafael Lascorz
1455.25
12
Cosme Franco
177.89
13
Francisco Sampietro
296.07
14
Antonio Loriente
942.04
15
José Robiella
1177.97
16
Lorenzo Arasanz
2156.22

En el año 1959 estaban habitadas las casas de Romeu, Lamorera, Arcas, Cereza, Coronas, El Cojo, Herrero, Lucas, Broto, Carruesco y Lascorz.

Respecto a las familias de Suelves, algunos datos he ido encontrando en diversos archivos. Se trata de las familias Carruesco, Cereza, Puicercus, Romeo-Arasanz y Ubiergo. Los apellidos no siempre se escribieron de la misma manera. Por ejemplo Cereza es lo mismo que Ceressa, Zereza; Puicercus es lo mismo que Puicercús y Puycercus; y Romeu es lo mismo que Romeo. Estas familias tenían muchos lazos de parentesco con otras casas de Sobrarbe, de los pueblos del otro lado de la sierra: Olsón, Lamata, Arcusa, Abizanda, Castejón, Ligüerre de Cinca, Samitier etc. Estos son los datos resumidos:







 

viernes, 3 de octubre de 2014

Detalles en la iglesia del despoblado de Arasanz


Arasanz es un pequeño pueblo deshabitado desde los años 60 del siglo XX, con motivo de la construcción del embalse de Mediano. Su iglesia es sencilla, si bien tuvo una capilla de alto valor arquitectónico, con bóveda de crucería, que en la actualidad se halla en un estado ruinoso.

Vista parcial de la fachada principal de la iglesia dedicada a San Martín

Sencilla torre

Pequeño vano, bien trabajado, de moda en el siglo S.XVI

Pintura. Fray Benito del Rey, Me Fecit. Segunda mitad del siglo XVIII

Pintura sencilla en posición principal


Pintura secundaria marrón que tapa parcialmente la elaborada pintura anterior

Paloma casi tapada por la pintura marrón

Sencillo coro alto a los pies. Singular acceso a la torre

¿Piedra de molino?

Capilla lateral norte que tuvo una magnífica bóveda estrellada, en estado de ruina, si bien conserva bellos detalles escultóricos, como veremos seguidamente. Pintura que parece ser posterior. Esta capilla debió de ser particular, promovida por alguna rica familia

Cabeza alada, que más que angelote parece demonio

¿Representación de la muerte o angelote erosionado?

Cabeza alada

Cabeza alada

Escudo con el campo vacío, sostenido por dos leones rampantes. Su morfología es típica de la segunda mitad del siglo XVI

Vista lateral del escudo, que presenta lambrequines de cueros recortados

Ménsula


Venera

domingo, 4 de mayo de 2014

El retablo de Santa María de Monclús, año 1487


El día 26 de agosto del año 1487, en la ciudad de Barbastro, el maestro Berholomeu (Bartolomé) García, pintor, habitante en la villa de Benabarre, otorgó “haber recibido del concejo de Mediano, por manos de Anthony del Son, jurado, y de Johan de Pocino, primiciero de Santa María de Monclús, 500 sueldos jaqueses en razón de la primera paga y tanda del retablo que dicho maestro ha de fazer para la dicha Santa María de Monclús”. Fueron testigos Johan Buyl, habitante en la villa de Aínsa y Johan de Laplana, vecino de Semitier (Samitier).

A finales del siglo XV la villa de Monclús integraba a las localidades de Mediano, Plampalacios y Arasanz, que eran consideradas aldeas de Monclús. La iglesia de Monclús seguía teniendo mucha importancia, si bien la cabecera del concejo ya estaba en Mediano. El concejo de Mediano equivalía al concejo de Monclús, eran lo mismo. Parece ser que la antigua villa de Monclús en sentido estricto estaba ya deshabitada.

En septiembre del año 1487 el concejo de Monclús se reunió en Lo Paco a Calz de Lo Noguero de Ponciano, término de la villa de Monclús, para nombrar procuradores. Asistieron 11 vecinos de Mediano, 2 de Arasanz y 5 de Plampalacios:

Nombre y apellido
Vecino de
 
Anthony de Los
Ferres
Mediano
Jurado
Anthony  del
Son (Elsón)
Plampalacios
Jurado  
Anthony
Pallás
Mediano
 
Johan de
Barbammes (Barbanoj)
Mediano
 
Domingo
Barbammes (Barbanoj)
Mediano
 
Anthon
López
Mediano
 
Johan
López
Mediano
 
Miguel
López
Mediano
 
Johan de
Pocino
Mediano
 
Anthony
Castillón
Mediano
 
Johan de La
Lopera
Mediano
 
Pedro
Fumanal
Mediano
 
Anthony
Buyl (Buil)
Arasanz
 
Johan de
Fumanal
Arasanz
 
Johan de
Miguel
Plampalacios
 
Marco de
Mur
Plampalacios
 
Johan de
Sançatornyl (Sanzatornil)
Plampalacios
 
Domingo de
Barbammes (Barbanoj)
Plampalacios
 

Los apellidos López y Barbammes eran los más abundantes en el concejo. Los pueblos de Mediano, Plampalacios y Arasanz estuvieron asociados durante siglos.