Mostrando entradas con la etiqueta Lardiés. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lardiés. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de enero de 2014

La población en Borrastre, año 1816



 
Borrastre es un pequeño pueblo perteneciente al municipio de Fiscal, ubicado en un llano, al pie de la Peña Canciás, en la margen derecha del río Ara, a 780 metros de altitud. Presenta hábitat agrupado, estando la iglesia, del siglo XVI, en una posición central.
En el año 1816 Fray Manuel de Jesús, rector de Fiscal y su anejo Borrastre, reflejó los vecinos que habían cumplido con los preceptos anuales de confesión y comunión. A partir de ellos podemos decir que en Borrastre había 61 personas (37 varones y 24 mujeres) que vivían en 10 casas, lo que equivale aproximadamente a 6 personas por hogar. En realidad había más habitantes, puesto que en el recuento no están incluidas las criaturas que no tenían edad para confesarse. Llama la atención la presencia mucho mayor de hombres que de mujeres. Algunas de estas casas siguen habitadas en el presente. Por ejemplo la casa de Pedro Santolaria equivale a la actual casa Perico, y el escudo que hay en ella hace referencia al apellido Santolaria. La casa de Carlos Villacampa equivaldría a la actual casa Carlos.
 

domingo, 15 de septiembre de 2013

Vecinos de Buerba en el año 1747


Matrícula de todos los feligreses de la parroquia del lugar de Buerba que están obligados al cumplimiento de los anuales preceptos de confesión y comunión en el año 1747. En negrita están los cabezas de familia.

 
CASA 1ª
1
Sebastián Ferreñac, rector
2
Leticia Ferreñac
3
Francisco Esquaín
 
CASA 2ª
4
Pedro Ceresuela
5
Miguel Ceresuela y Duaso
6
María Duaso
7
Isabel Borrué
8
Miguel Ceresuela y Borrué
 
CASA 3ª
9
Miguel Marco y Lisa
10
Miguel Marco y Borrué
11
Isabel Borrué
12
María Morillo
13
Joseph Marco y Morillo
 
CASA 4ª
14
Antonio Pueyo y Ceresuela
15
Antonio Pueyo y Latre
16
Isabel Latre
17
Theresa Pueyo
18
Isabel Pueyo
 
CASA 5ª
19
Miguel Ceresuela
20
Antonio Marco
21
Thomas Marco
22
Theresa Buesa
23
Josepha Pintado, criada
 
CASA 6ª
24
Juan Palacio
25
Lucía Ceresuela
26
María Buysán
 
Casa 7ª
27
Thomas Lascorz
28
Policarpa Villamana
29
Catharina Villamana
 
Casa 8ª
30
Felipe Fuertes
31
Josepha Ceresuela
32
Antonia Palacio
 
CASA 9ª
33
Mosén Juan Latre
34
Miguel Latre
35
María Pueyo
36
Magdalena Sierra, criada
 
Casa 10ª
37
Úrbez Villamana
38
María Ana Latre
39
Theresa Latre
 
CASA 11ª
40
Joseph Lardiés
41
María Palacio
42
Pedro Miguel Larrosa, cirujano

domingo, 29 de julio de 2012

Infanzonía de los Ger, de Lardiés y Yeste

Primitivamente el apellido se escribió XER o XERE, pero con posterioridad se prefirió GER.

En el año 1773, Miguel Ger, vecino de Lardiés, y los hermanos Antonio y Ramón Ger, de Yeste, valle de Triste, solicitaron ante la Real Audiencia de Aragón ser reconocidos como notorios infanzones, reconocimiento extensible a sus hijos, menores de 14 años: Miguel y María Francisca Ger y Villacampa, y Josef, Mariano y María Teresa Ger y Jordán. Para obtener la ejecutoria de infanzonía debieron probar, mediante testigos y documentos, que eran infanzones.

En el proceso de infanzonía se dice que en la localidad de Lardiés, desde tiempo inmemorial hay una familia de infanzones de renombre y apellido de Ger. El palacio y casa solar de los Ger se encuentra separado de las demás casas de Lardiés mediante un prado y cerramiento propios. Todos los habitantes de la casa fueron siempre considerados infanzones, y disfrutaron de los privilegios que tienen los hidalgos.

En la casa de los Ger de Lardiés había un escudo de armas y blasón propio de su linaje y familia, conservado en el umbral de la puerta principal de su palacio, y en un salón interior del mismo, cuyo escudo consiste en el centro un castillo y palacio por torre unido a él, con dos puertas y tres ventanas, que por la de en medio, que es mayor, sale un brazo y mano con una llave en ella, y lo corona con un morrión o celada que mira a la derecha, de cuyo escudo y blasón de armas han usado y usan respectivamente desde dicho tiempo hasta el presente. Los Ger de Lardiés poseen en la iglesia parroquial del lugar una capilla bajo la invocación de San Miguel Arcángel y en ella su entierro. También son dueños de una pardina llamada La Canal. Por la fidelidad que mostraron en las turbaciones de la guerra del principio de este siglo a favor del católico rey D. Felipe V, fue el palacio y casal objeto de las iras, furor y odio de los contrarios, padeciendo la suerte del saqueo y quema de su casa y papeles entre los que no sólo se perdieron los de dicha su infanzonía, también las bulas originales del patronato de la rectoría de Lardiés. Se conoce aún la quema y señales en un trozo de dicho palacio que existe a un lado, a manera de fuerte con sus troneras, y también en el escudo de armas que es una tabla que por su antigüedad apenas se reconoce. En la actualidad, en la localidad de Fiscal, en la fachada principal de casa Pedro Ger, hay un escudo de este apellido (ver foto). Los Ger de Fiscal estuvieron emparentados de forma directa con los Ger de Lardiés.

En los procesos de infanzonía no todo lo que se dice es cierto. Lo del saqueo y quema de los documentos de la casa de los Ger en Lardiés es una información que hay que poner en duda. Cuando los propietarios de una casa rica querían ser infanzones y carecían de documentación solían achacarlo a la quema de sus documentos en alguna guerra o hecho violento. La infanzonía de los Ger fue probada a base de testigos que evidentemente pudieron ser sobornados.
En noviembre del año 1773 se dictó sentencia en la Real Audiencia de Aragón: Debemos declarar y declaramos que los mencionados D. Miguel Juan Ger, D. Antonio Ger, y D. Ramón Ger, y sus descendientes, son notorios infanzones de sangre y naturaleza y como a tales se les deben guardar todos los privilegios y exenciones que corresponden a los hidalgos del Reino de Aragón.
Gracias al proceso de infanzonía podemos saber datos de la genealogía familiar:
En el año1680 Miguel Juan Ger y Duaso, nacido en 1656, hijo de Miguel y María, contrajo matrimonio con Orosia Sampietro y Xalle, natural de Escartín. Fueron testigos de la boda Martín Juan Borruel, cirujano de Fiscal, Miguel Callizo, vecino de Basarán y el Licenciado Pedro Ger, de Lardiés.
Miguel Juan Ger y Sampietro, nacido en 1682, hijo de Miguel Juan y Orosia, casó en 1701 con Orosia Lardiés y Santa Román, natural de Berroy. Este matrimonio pasó los últimos 15 años de su vida junto a su hijo mosén Miguel Domingo Ger y Lardiés, rector de  Yeste y también de Cortillas, Cillas y Sarsa. Fueron enterrados dentro de la iglesia de Cortillas, año 1752. De este matrimonio hubo varios hijos, entre ellos Miguel Juan, el heredero en Lardiés, y Joaquín que casó a Yeste.
El heredero, Miguel Juan Ger y Lardiés, casó el año 1732 con María Lardiés y Xalle, natural de Lardiés. Este matrimonio nombró como heredero de su casa a Miguel Juan Ger y Lardiés que enlazó en primeras nupcias, en 1763, con María Villacampa y Foncillas, vecina de Laguarta. En segundas nupcias lo hizo en 1771 con Francisca Espierre y López, del lugar de Espín. Del primer matrimonio hubo dos hijos: María Francisca y Miguel Juan, y del segundo al menos un hijo: Josef Antonio.
Respecto a la rama de los Ger de Yeste, tiene su origen en Joaquín Ger y Lardiés, natural de Lardiés, que contrajo matrimonio en 1739 con Teresa Sánchez y Nobas, heredera de su casa en Yeste. Con posterioridad pasó a dirigir la casa Antonio Ger y Sánchez que casó en 1767 con Melchora Jordán y Marraco, vecina de Villarreal. Antonio y Melchora tuvieron varios hijos. José Ger y Jordán fue el heredero de la casa en Yeste y fijó su residencia en la villa de Ayerbe.
Clérigos y personajes ilustres.

En la casa de los Ger de Lardiés hubo al menos dos clérigos: el licenciado Mosén Pedro Ger y Duaso, habitante en el lugar de Castejón de Arbaniés, y Mosén Miguel Domingo Ger y Lardiés, rector de  Yeste y con posterioridad rector de Cortillas, Cillas y Sarsa.

Los Ger de Yeste llegaron mucho más alto, ocupando altos cargos, principalmente Ramón Ger y Sánchez.



·      Miguel Ger y Sánchez en un principio fue cadete en el regimiento de Cantabria y posteriormente ocupó el cargo de  Ingeniero Delineador en la isla de Ibiza, para la dirección de sus fuertes.

·      Mariano Ger y Jordán fue Arcediano de Sobrarbe, Dignidad de la Santa Iglesia de Huesca.

·      Ramón Ger y Sánchez fue oficial de la Secretaría de Estado y del Despacho de Guerra, nombrado Caballero pensionista de la Real Orden de Calos III, en decreto de 18 de enero de 1801. Fue diputado suplente por Aragón en las Cortes de Cádiz, año1812, y formó parte de la comisión de guerra.  En la sesión del día 17-7-1813, después de haber prestado el juramento prescrito, tomó asiento en el congreso el Sr. D. Ramón Ger, diputado por la provincia de Aragón. Falleció en 1815, después de padecer una enfermedad crónica, precisando asistencia sus últimos 18 meses de vida. Tras su muerte dejó una herencia destacada; poseía varias casas en Madrid, en las calles del Lobo, Carrera de San Jerónimo, Lavapiés y Carredano. De su herencia tuvieron que descontarse los gastos de entierro, misas por su alma, dinero percibido por el asistente en su último año y medio, y los honorarios del cobrador de rentas y los arreglos en sus casas.  

En las casas ricas se procuraba que al menos un hijo estudiara y fuera clérigo puesto que ello les permitía mantener su estatus social. Los clérigos ganaban mucho dinero a lo largo de su vida y lo normal es que ése dinero acabara en manos de los herederos de su casa natal. Los rectores, además de encargarse de la “cura de almas”, eran muy casamenteros. Por ejemplo, la llegada de los Ger a la localidad de Yeste se debe a que allí estaba como rector Mosén Domingo Ger, el cual casó a su hermano en esta localidad. Su hermano aportó al matrimonio, en concepto de dote, 300 libras jaquesas, de ellas 200 se las dio el familiar cura y el resto su padre. Los Ger de Yeste sobrepasaron lo que era normal en una casa buena, incluso ocuparon cargos relevantes a escala nacional. Antiguamente las casas podían “morir” tanto por estar en quiebra como por el éxito excesivo. La casa de los Ger de Yeste acabó deshabitada, ahora en ruinas, debido al alto nivel económico alcanzado por sus herederos, los cuales fijaron su residencia en Ayerbe. Tanta riqueza fue negativa puesto que hubo disputas y pleitos por las herencias lo que a la larga provocó la ruina de algunos de los descendientes.

La casa de los Ger de Lardiés se mantiene en la actualidad, un cartel junto a la vivienda nos indica que ahora la llaman “Los Tres Albares”.

jueves, 30 de junio de 2011

Los LARDIÉS, infanzones de la Ribera de Fiscal.


El pequeño pueblo de Lardiés se ubica en la Ribera de Fiscal, comarca de Sobrarbe. El apellido Lardiés es de origen toponímico; todo apunta a que una o varias personas adoptaron como apellido propio su pueblo de origen. Poco a poco el linaje se expandió por diversas poblaciones de la cuenca del Ara y también por otras comarcas como Serrablo y Somontano.

Escudos de los Lardiés

En la Ribera de Fiscal se conservan tres escudos de los Lardiés; están situados en casa Bail de Borrastre, casa Benito de Fiscal y casa Felipe Callizo de Fiscal. A finales del siglo XVIII había al menos cinco piedras armeras de este linaje, pero dos de ellas no han llegado a nuestros días puesto que la que hubo en casa Sidro de Fiscal fue vendida a un anticuario y la de casa Marco de San Juste fue sacada de su emplazamiento original, desconociéndose su paradero actual. Seguidamente paso a describir los escudos:

LOS LARDIÉS DE CASA BAIL DE BORRASTRE. Escudo cortado; en jefe, torreón acostado por una rama y una estrella; en punta, un corazón atravesado por una espada. Timbre de hidalguía esquemático y lambrequines de rocalla. En la parte inferior la leyenda: ARMAS LARDIES (siglo XVIII). Casa Bail fue reformada en el siglo XX. El escudo se ubica sobre la puerta que da a una terraza en la primera planta.

LOS LARDIÉS DE CASA BENITO DE FISCAL. Escudo Cortado: en la parte superior, castillo acostado por una rama y una estrella; en la inferior, un corazón atravesado por una espada; bordura con divisa en la punta: ARMAS DE LOS LARDIESES; timbre de hidalguía y lambrequines de rocallas y palmetas (siglo XVIII). En el año 1777 Benito Lardiés obtuvo reconocimiento de su infanzonía por el Ayuntamiento de Fiscal. Era descendiente de los Lardiés de Berroy. Isidro Lardiés, de casa Sidro de Fiscal, también era infanzón puesto que un antepasado suyo de Abellana había ganado ejecutoria de infanzonía en Zaragoza el año 1774; el origen de su familia estaba en Berroy. Se observa cómo el origen de la infanzonía de Benito e Isidro Lardiés está en la localidad de Berroy. Por tanto, el escudo de armas que hubo en casa Sidro debió ser idéntico o muy similar al existente en casa Benito.

ESCUDO DE LOS LARDIÉS EN CASA FELIPE CALLIZO DE FISCAL. Es cortado: en la parte superior, castillo acostado por una rama y una estrella; en la inferior un corazón atravesado por una espada; bordura con divisa en jefe: ARMAS DE LOS LARDIESES; timbre de hidalguía, y lambrequines de rocallas y rosetas (siglo XVIII). La casa de Felipe Callizo es obra de la segunda mitad del siglo XX. El escudo estuvo primitivamente en casa Vicente de Lardiés. El propietario trasladó su residencia a Fiscal y con él se trajo el escudo que colocó en la fachada principal, en lugar bien visible.


Infanzonía de los Lardiés de Casa Vicente de Lardiés.


El día 25 de junio del año 1794 se reunieron los integrantes de la corporación municipal de la localidad de Lardiés. Estuvieron presentes Fermín Lardiés, alcalde y juez ordinario, Joseph Orús teniente de regidor por ausencia de Lorenzo Maza, Domingo Sanromán síndico procurador general y Don Miguel Juan Xer, infanzón y secretario del ayuntamiento. La reunión se hizo a instancia de Vicente Lardiés del Cacho y Vicente Lardiés Asso, padre e hijo respectivamente, ganaderos y vecinos del lugar de Lardiés. Padre e hijo comparecieron y dijeron que sus antecesores, desde tiempo inmemorial y antiquísimo de cuyo principio no había memoria, siempre habían sido tenidos y reputados como notorios infanzones, hijosdalgo de sangre y naturaleza. Desde siempre habían gozado y gozaban de todos los honores y libertades que los demás infanzones del pueblo. No solo los comparecientes eran infanzones, sino que también todos los ascendientes y descendientes por recta línea. En San Juste eran notorios infanzones D, Marcos Lardiés y Juan Lardiés, hermanos del citado Vicente Lardiés y del Cacho, y tíos de Vicente Lardiés y Asso.

Los Lardiés de San Juste, desde que fueron a casar a este pueblo, comenzaron a usar el escudo de armas de la nobleza e infanzonía de los Lardiés del lugar de Lardiés, ubicándolo sobre la puerta principal de la casa y palacio propio suyo. Este escudo consistía en un castillo del que al lado derecho sale una azucena y al izquierdo una estrella; en la parte inferior un corazón atravesado por una espada. Los Lardiés de San Juste poseían una escritura de reconocimiento de infanzonía que el ayuntamiento del lugar de San Juste había otorgado a favor de los expresados D. Marcos Lardiés y Juan Lardiés. Marcos Lardiés fue Señor de los lugares de Borrastre y San Juste; con posterioridad vendió este señorío puesto que necesitaba dinero para pagar las deudas que tenía la casa.

En virtud de lo dicho, Vicente Lardiés padre y Vicente Lardiés hijo, solicitaron que el ayuntamiento de Lardiés les otorgara escritura de reconocimiento de infanzonía. Fueron testigos de este acto Domingo Sanromán, menor, vecino de Lardiés y Domingo Cadena, vecino de Fiscal. Actuó como notario Antonio Borruel, vecino del lugar de Bergua.

El día 13-IX-1794 Vicente Lardiés padre y Vicente Lardiés hijo comparecieron ante el señor corregidor militar y político de la ciudad de Jaca y su partido. Ambos expusieron que eran legítimos infanzones y disponían de la escritura de reconocimiento en su favor realizada por el ayuntamiento de Lardiés. Solicitaban que el ayuntamiento de Lardiés los empadronara en la clase de hidalgos. Vicente Lardiés Aso fue a Jaca, y firmó por su padre que no pudo concurrir por estar enfermo. El 5-11-1795 el señor marqués de Alós, mariscal de campo de los reales ejércitos y gobernador militar y político de la ciudad de Jaca y su partido, con acuerdo del señor D. Ignacio Luzán, su alcalde mayor y asesor, firmaron una resolución que fue notificada a un procurador de Vicente Lardiés. Según esta, en el plazo de seis días los integrantes del ayuntamiento de Lardiés debían exponer si tenían algún inconveniente para que Vicente Lardiés padre y Vicente Lardiés hijo fueran empadronados como infanzones.

Los Lardiés de casa Vicente Lardiés se expandieron por otros pueblos del valle y la comarca. Dieron origen, entre otros, a los Lardiés de San Juste, los Lardiés de Fanlo (año 1772) y los Lardiés de Planillo (1819). Todos los escudos existentes en la Ribera de Fiscal referentes a los Lardiés, realizados en la segunda mitad del siglo XVIII, poseen grandes similitudes y presentan las mismas figuras, lo que presupone un mismo origen para los miembros de este linaje.

miércoles, 1 de junio de 2011

Piedra armera de los Lardiés en casa Felipe Callizo de Fiscal.



Escudo cortado: en la parte superior, castillo acostado por una rama y una estrella; en la inferior un corazón atravesado por una espada; bordura con divisa en jefe: ARMAS DE LOS LARDIESES; timbre de hidalguía, y lambrequines de rocallas y rosetas (siglo XVIII).

La casa de Felipe Callizo es obra de la segunda mitad del siglo XX. El escudo estuvo primitivamente en casa Vicente de Lardiés. El propietario trasladó su residencia a Fiscal y con él se trajo el escudo que colocó en la fachada principal, en lugar bien visible.

martes, 10 de mayo de 2011

Piedra armera de Los Lardiés en casa Benito de Fiscal.


Escudo con cabecera bicóncava y base redondeada; cortado: en la parte superior, castillo acostado por una rama y una estrella; en la inferior, un corazón atravesado por una espada; bordura con divisa en la punta: ARMAS DE LOS LARDIESES; timbre de hidalguía y lambrequines de rocallas y palmetas (siglo XVIII). Este blasón estuvo primitivamente pintado de azulete; quedan pequeños indicios que lo atestiguan.

Casa Benito de Fiscal

domingo, 17 de octubre de 2010

Piedra armera de los Lardiés en casa Bail de Borrastre



Escudo rústico, con cabecera cóncava y base redondeada. Cortado: en jefe, torreón acostado por una rama y una estrella; en punta, un corazón atravesado por una espada. Timbre de hidalguía esquemático y lambrequines de rocalla. En la parte inferior la leyenda: ARMAS LARDIES (siglo XVIII).

Casa Bail fue reformada en el siglo XX. El escudo se ubica sobre la puerta que da acceso a una terraza en la primera planta.