Mostrando entradas con la etiqueta Puértolas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Puértolas. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de julio de 2019

Apellido y linaje (XXIII). Los BUERBA




En 1495 el apellido toponímico Buerba estaba presente en los pueblos de Escuaín (en dos casas), Puértolas y Revilla.
En 1554 Jaime de Buerba era infanzón, vecino del lugar de Escuaín.
En 1559 el ilustrísimo Dr. D. Pedro de Buerba era maestro en sacra teología, canónigo del monasterio de Montearagón. Posteriormente fue proveído al arzobispado de Oristán (Cerdeña). Su hermano Antón fue familiar del Santo Oficio de la Inquisición. Parece ser que ambos eran hijos de Pedro de Buerba, vecino de Puértolas.
En 1664 Miguel de Buerba, menor de días, residente en Puértolas, fue admitido en la cofradía de infanzones de San Jorge de Aínsa. En 1670 los Buerba de Zaragoza y Puértolas, con casal de origen en Escuaín, obtuvieron ejecutoria de Infanzonía en la Real Audiencia de Aragón: Manuel y Miguel de Buerba, menores, vieron reconocida su nobleza.
Los Buerba de Parzán también tenían su casal de origen en Escuaín: Miguel de Buerba y Latre, de Escuaín, contrajo matrimonio en 1656 con Catalina Solans Baquer, residiendo en Parzán.
En 1800 tuvo lugar el proceso de infanzonía de José de Buerba y Montaner, y sus dos hijos, de Parzán, contra el fiscal de S.M. y el ayuntamiento de la villa de Bielsa.
En 1787 Silvestre Buerba, de Fanlo, era infanzón. El año anterior había colocado en la fachada de su casa el escudo de armas familiar.
Los Buerba usaron escudo de armas. En la actualidad aún se conserva la piedra armera en dos casas: Rafael de Fanlo y Buerba de Parzán

Más información en el libro “Nobiliario de Sobrarbe”.

 

martes, 17 de febrero de 2015

Problemas económicos del concejo de Puértolas, año 1679

Iglesia de Puértolas, detalle de la bella bóveda estrellada.

En la segunda mitad del siglo XVII la situación económica de la mayor parte de los concejos de Sobrarbe era insostenible. A lo largo de varios siglos se habían ido endeudando y llegó un momento en que era imposible afrontar pagos, quedando dos soluciones: proceder al embargo y venta del pueblo o quitar una parte de la deuda, siendo esta segunda opción la que se fue adoptando, con la aprobación de las altas instancias del Estado.

El siglo XVI se caracterizó por el excesivo gasto, acudiendo al endeudamiento mediante censales. Podríamos decir que se vivió por encima de las posibilidades. Algunos concejos quisieron realizar impresionantes iglesias que a la larga supusieron una gran carga sobre las generaciones venideras. El orgullo y la ostentación se acabaron pagando caro.

En el año 1679 el concejo de Puértolas estaba en quiebra técnica. Se debían 800 escudos de atrasos y además había que pagar anualmente 319 escudos, cuando los ingresos rondaban los 100 escudos.

Deudas anuales del concejo: 319 libras y ocho sueldos jaqueses

Prestamista
Cantidad
Antonio Lanao de La Buerda
52L 10S
Pedro de Buerba, del mismo lugar
27L 10S
Mosén Agustín Portaspana, de San Juan
22L
Antonio García, de Bielsa
20L
Quiñón de Vió
20L
Beneficiado de Araguás
20L
San Viturián
14L 10S
Barbastro
10L
Boltaña
20L
Juan de Broto, de El Grado de Guaso
20L
Cosculluela, de Lamata
08L 8S
Juan de Mur, de Saravillo
20L
Juan Ceresuela de Pujarruebo
20L
Pedro Boil del Pujo (El Pueyo de Araguás)
05L
Beneficiado de Banastón
05L
Miguel de Latre, de Gallisué
05L
Juan La Mua (posiblemente de Banastón)
05L
Juan de Puértolas, de Fanlo
05L
Miguel Burrué, de Vió
05L
Fanlo
02L 10S
Lugar de Tella
05L
Badaín
02L 7S
Aínsa
02L 10S
Pedro Nerín, de Fanlo
05L
Miguel de Buerba, de Fanlo
02L 10s
Cofradía de La Valle
14L
Cofradía menor de La Valle
07L 10S
Sesa
08L 3S
Joan Cosculluela, de Jaro (Charo)
05L
Total
319L 8S

 

Ingresos anuales del lugar 110 libras y 15 sueldos jaqueses

Molino, que vienen de otros lugares
32L
Primicia
25L
Mesón
10L
Taberna
02L 10S
Panadería
00L 15S
Hucha de los ganados menudos y gruesos
40L
TOTAL
110L 15S

 
Mediante un escrito dirigido al Consejo de Aragón solicitaron la cancelación parcial de sus deudas. Desde Puértolas se elaboró un memorial poniendo el asunto feo, intentando que fuera escuchada su propuesta. Veamos un resumen de su escrito y argumentos:
 
En nombre de los jurados, concejo y clerecía del lugar de Puértolas, en el reino de Aragón, se hace un memorial para que sea examinado en el Consejo de Aragón y se emita resolución.
 
Desde la villa de Puértolas se informa que pagan muchos censales a sus acreedores. La situación actual es mala, empeorada por diversos hechos.
 
El lugar de Puértolas confina con Francia, menos una ballonada que hay de por medio y que se pasa en una hora, distante de la villa de Bielsa 3 leguas. Los franceses o barachines se llevaron en dos ocasiones la mayor parte del ganado que tenían los de Puértolas en la raya de Francia. Además de la pérdida de ganado, se han generado gastos por la necesidad de contratar un espía o guarda para que no se lleven el poco ganado que queda. El pueblo se ha endeudado en más de 100 libras, en dos ocasiones, para el pago del guarda. Hace quince años había mucha mayor riqueza, por lo que el concejo obtenía más ingresos; había 6000 cabezas de ganado menudo y más de 200 de ganado grueso y en la actualidad no se llega a 2000 cabezas que son de dos clérigos y de tres que tienen firmas y están muy a punto de desamparar el lugar, por lo que se perdería toda la renta de que se dispone.
 
Si el pueblo se deshabita, los franceses tendrán la entrada libre. Esta valle y villa tiene prevenidos sesenta soldados pagados a su costa en defensa del real patrimonio de su majestad. Cuando vino Don Alberto Arañón se obligó el pueblo a dar un soldado de cada casa.
 
En el lugar hay 21 vecinos (casas) y se obtienen pocos ingresos puesto que la mitad de las casas no tienen con qué sembrar, carecen de cabalgaduras. Se recolecta poco trigo.
 
La iglesia se sustenta de limosnas. Se pagan muchas pensiones que ascienden a 90 libras, sacándose pocos ingresos. En el año 1678 quedó a deber la primicia más de 2214 libras.
 
Corren malos años en esta tierra. Se hallan los vecinos muy disminuidos en medios para el cumplimiento de los pagos de los acreedores los cuales están continuamente hostigando. Por ello el ánimo en el pueblo es bajo y se plantean el dejar sus casas y haciendas por no tener forma para el pago de los censales.
 
Por todo ello se suplica se les conceda la concordia como a las demás villas y lugares; en esta tierra pagan la cuarta parte como ocurre en la villa de Bielsa. Puértolas sólo pide la cancelación de la mitad de la deuda, y están de acuerdo en ello la mayor parte de los acreedores, que miran de no perderlo todo, que será forzoso si los vecinos desamparan el lugar.
 
Se pide a V. Alteza mire con ojos de misericordia a esta pobre gente y fieles vasallos de Su Magestad y se pide concordia para que dichos acreedores pierdan el tercio o la mitad, y aun así será dificultoso el cumplimiento.
 
Como vemos, los vecinos de Puértolas, aparentemente libres, eran esclavos de sus deudas que les impedían tener una vida digna.

martes, 22 de enero de 2013

Miguel de Puértolas, notario.


Año 1625. Signo de Miguel de Puértolas, habitante en la villa de Boltaña,  por autoridad Real notario público por todo el reino de Aragón.

martes, 1 de noviembre de 2011

Infanzones de Laspuña, y de los valles de Vió y Puértolas en el año 1626.

Vista parcial de casa Ruba de Fanlo.

En el año 1626 varios infanzones de los valles de Vió y Puértolas, y de la localidad de Laspuña, asistieron a las Cortes celebradas en Barbastro. Se trata de:

Antón de Latre. Buerba.
Miguel de Latre. Buerba.
Diego Naborsanz. Fanlo.
Jayme Garcés. Laspuña.
Juan Pérez. Puértolas.
Pedro de Puértolas, mayor. Puértolas.
Victurián Pérez. Puyarruego.
Lorenzo de Lisa. Revilla.

lunes, 17 de enero de 2011

Johan de la Villa, notario


Año 1535. Signo de Johan de la Villa, habitante en el lugar de Bestué, de la Bal de Puértolas, y por autoridad real notario público por todo el Reino de Aragón.