Mostrando entradas con la etiqueta Lalueza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lalueza. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de abril de 2015

José Cardiel y Alegría Lalueza, 50 años de casados


 
Tempus fugit. El tiempo pasa muy rápido, más de lo que nos gustaría. Hoy quiero rendir un pequeño homenaje a mis padres, a los que tanto debo. El pasado sábado se cumplieron los 50 años de casados. Celebraron boda el 18-4-1965, en la iglesia de Santa Eulalia de Olsón. Por suerte, se hizo reportaje fotográfico, algo poco habitual en aquellos años.
 
José Cardiel Laplana, natural de Lamata, hijo de José Cardiel Escapa y Asunción Laplana Salinas.
 
Alegría Lalueza Fumanal, natural de Olsón, hija de Domingo Lalueza Escapa y María Fumanal Araguás.

Como curiosidad reseñar que los apellidos de mi padre, Cardiel y Laplana, tienen su origen más antiguo conocido en Puy de Cinca y Samitier (Casa Plana) respectivamente, siglo XV.

Respecto a los apellidos de mi madre, su origen está en las aldeas fovanas de Alueza de Charo (Casa Narciso) y Fumanal de Muro (Casa Don Cosme), siglo XVI.
 
José y Alegría son seis veces padres y 5 veces abuelos.
 
¡¡¡ENHORABUENA!!!

miércoles, 15 de agosto de 2012

Marino Lalueza Escapa, soldado


Marino nació en casa Lueza de Bárcabo, hijo de Alejandro Lalueza Aguilar y Carmen Escapa Latorre. Era hermano de mi abuelo materno y de ahí que le enviara, en torno al año 1936, dos fotografías de cuando estaba realizando el servicio militar. Marino falleció en la última guerra civil española. Desconozco en qué bando le tocó luchar, la verdad es que tampoco me importa. Sirva su imagen como recuerdo a todas las personas pacíficas que se vieron sumidas en una guerra fanática e irracional que supuso un fracaso colectivo.

domingo, 18 de diciembre de 2011

Familia de casa Lueza de Mipanas, año 1899.


El matrimonio “viejo” (abuelos) aparece sentado a nuestra izquierda y está formado por Joaquín Laplana Lascorz (nacido en 1839) y Ángela Lalueza Fumanal (1847). Junto a ellos, sentados, están los jóvenes, el matrimonio integrado por Bienvenido Laplana Lalueza (1871) y Carmen Salinas Bestué (1876). A su lado se encuentran sus tres primeros hijos: Bienvenido (1895), José María (1897) y Carmen (1899). Arriba, de pie, dos hermanos del joven heredero: Ángel (1885) y Asunción Laplana Lalueza (1887).

Joaquín Laplana Lascorz nació en casa Lisa de Banastón y era hijo de Antonio Laplana Lisa y de Joaquina Lascorz Ayerbe. Su madre nació en casa Notario de Labuerda.
Recordatorio de Joaquín Laplana Lascorz, año 1906.

 Ángela Lalueza Fumanal era la heredera de casa Lueza, hija de Miguel Lalueza Santaliestra y Manuela Fumanal Arasanz, su madre nacida en casa Fumanal de Abizanda. Carmen Salinas Bestué, esposa de Bienvenido Laplana Lalueza, nació en casa Miquel de Panillo, siendo su madre de casa Trujano de Puy de Cinca.

miércoles, 12 de octubre de 2011

EL LINAJE DE LOS LALUEZA o LUEZA

Casa Lueza de Mipanas.

En la actualidad los apellidos Lalueza y Lueza se consideran distintos y a nivel oficial no tienen nada en común. La historia nos dice que poseen el mismo origen y de ahí que en este artículo sean considerados como un único apellido con dos formas diferentes de escribirse.

Todo apunta a que los orígenes del apellido están en la aldea de La Lueza-Alueza del valle de La Fueva y en el pueblo de Lalueza (Monegros). El nombre de estos núcleos de población fue utilizado como apellido por varias familias a partir de las cuales se irradió por otros territorios.

Según el fogaje del año 1495, había en la provincia de Huesca varias casas cuyo dueño llevaba el apellido Lueça o La Lueça:

De la tabla anterior se pueden hacer una serie de deducciones:

En el manuscrito realizado a finales del s.XV aparece el apellido escrito de varias maneras: Lueça, La Lueça, La Luesa y Lalueça. La utilización de la Ç en vez de la Z puede obedecer a la interpretación subjetiva del escribiente, que no era de la zona. En los documentos del siglo XVI es normal ver la Z y no la Ç.

Se aprecia la existencia de dos lugares distintos en la generación del apellido. Los Lueza de Charo-Alueza, Formigales y Graus, por proximidad, deben tener su origen en la aldea de La Lueza (actualmente Alueza) de La Fueva. Los Lueza de Lanaja, Pertusa y La Almolda se justifican plenamente a partir del pueblo monegrino de Lalueza. Quedan los Lueza de Barbastro, que pueden tener su origen en cualquiera de las dos localidades antes mencionadas. Personalmente creo que es muy probable que los Lueza residentes en Barbastro provinieran de La Fueva puesto que la ciudad del Vero, desde muy antiguo, fue un lugar en el que recalaron muchas familias sobrarbesas. Para apoyar esta afirmación basta ver los apellidos existentes en Barbastro en el año 1495. Aparecen algunos que sin duda tienen su origen en la zona meridional de la comarca de Sobrarbe: Tierra Antona, Betorz, Pardina, Trillo, Monclús, Grieval, Mipanas, Escapa, Buyl, Aynssa, Olsón, Lezina y Scanilla. Es curioso e interesante observar cómo en el año 1495 ninguno de los apellidos que acabo de mencionar existía en la ciudad de Monzón lo que implica que Barbastro, a diferencia de Monzón, sí que era un lugar al que emigraban gentes de la zona sur de Sobrarbe.

El linaje de los Lueza ya existía en el siglo XV, si bien su expansión por Sobrarbe meridional no comenzó hasta bien avanzado el s.XVII, alcanzando su máximo apogeo en el s.XIX y en la primera mitad del s.XX.

EL TÍTULO DE INFANZONES

En el año 1690, los Lalueza de Xaro (Charo) y los Lalueza del Barrio de la Villa Vaxa del lugar de Foradada obtuvieron firma posesoria de infanzonía. En el documento original no se hace ninguna referencia a la aldea de Alueza y sí al lugar de Charo; hay que tener en cuenta que dicha aldea pertenecía al pueblo de Charo y de ahí que sólo se nombre a Charo.

La historia del linaje, reflejada en el proceso de infanzonía, es la siguiente:

* Jaime Lalueza, primero de este nombre, y Juan de Lalueza (hijo del anterior), vecinos de Charo, siempre fueron tenidos por infanzones e hijosdalgo notorios y descendientes de tales por línea recta masculina.

* Jaime Lalueza (1º), de su verdadero matrimonio que contrajo con María La Nao, tuvo y procreó un hijo legítimo y natural llamado Juan de Lalueza (2º).

* Juan de Lalueza (2º), de su verdadero matrimonio que contrajo con María Lisa, tuvo varios hijos legítimos y naturales, entre ellos a Jaime Lalueza (3º y firmante) y Antonio Lalueza (3º), vecinos de Charo.

* Jaime Lalueza (3º y firmante), de su verdadero matrimonio que contrajo con María La Cuesta, tuvo varios hijos legítimos y naturales: Pascual, María y Gerónima Lalueza.

* Antonio Lalueza (3º), de su verdadero matrimonio que contrajo en Charo con Catalina Fortuño, tuvo varios hijos legítimos y naturales llamados Dionisio, Juan, Domingo y Francisco Lalueza (4º y firmantes).

* A principios del año 1690 Pascual y María Lalueza La Cuesta, y Juan, Domingo y Francisco Lalueza Fortuño estaban solteros.

* Dionisio Lalueza (4º y firmante), de su verdadero matrimonio que contrajo con Isabel Cosculluela, tuvo varios hijos legítimos y naturales llamados Joseph, Juan Domingo e Isabel Lalueza (5º y firmantes menores de 14 años).

(A): Joseph Lalueza Cosculluela, heredero de la casa originaria del linaje.

(B): Juan Lalueza Fortuño, natural de Alueza de Charo y casado en Mipanas con María Villar en el año 1690.

Es curioso observar que en el año 1495 aparece como cabeza de familia Jaime Lueça del lugar de Charo y en el proceso de infanzonía, realizado dos siglos después, el primer Lalueza o Lueza nombrado se llama Jaime.

Con la posesión del título de infanzonía los interesados lograban tener multitud de ventajas y privilegios. No era tan importante el prestigio de ser infanzón como las mejoras económicas y sociales que implicaba. A la larga compensaba gastar dinero para lograr el título.

En el año 1807 ser infanzón seguía teniendo sus ventajas y de ahí que Josef Raimundo Lalueza, vecino de Grustán, decidiera probar que era hidalgo. Entre los documentos presentados se encontraba la jurisfirma de infanzonía ganada por Dionisio Lalueza y otros, vecinos de Charo, en su aldea de La Lueza; también presentó partidas de matrimonio y bautismo, demostrando que era descendiente directo de Juan Lalueza, infanzón, natural de La Lueza y vecino que fue de Mipanas.

La preferencia por la grafía Lalueza o por la de Lueza ha ido cambiando a lo largo de los años y ha estado condicionada por varios aspectos, siendo decisiva la moda imperante en cada época:

* Siglo XVI: se utilizó La Lueza y también Lueza.
* Siglo XVII: se puso de moda unir al apellido en sentido estricto, el artículo que le precedía. Adopción de la terminología Lalueza.
* Siglo XVIII: fue frecuente utilizar como nombre de la casa y apellido de sus pobladores la grafía Lueza.
* Siglo XIX: los pueblos del Viejo Sobrarbe decidieron tomar un camino diferente a los de La Fueva:
  • Viejo Sobrarbe: apellido Lalueza
  • La Fueva: apellido Lueza
LA EXPANSIÓN DEL LINAJE
El día dos de julio del año 1690 contrajeron matrimonio Juan de Lalueza, hijo legítimo de Antonio Lalueza y Catalina Fortuño, domiciliado en las casas de La Lueza, barrio de Charo, y María Villar, hija legítima de Tomás Villar y Magdalena Cortina, habitante en el lugar de Mipanas. De esta manera llegaba el apellido Lalueza a Mipanas y comenzaba su expansión por el sur de Sobrarbe y Ribagorza. Desde Mipanas el linaje dimanó a Grustán, Abizanda y Escanilla entre otros lugares; y de Abizanda fue a Griébal, Bárcabo, Panillo y La Lueza de Charo. A partir de estas poblaciones el apellido continuó irradiándose. Su evolución por los pueblos fue la siguiente:


En la actualidad hay casas llamadas Lueza en las localidades de Abizanda, Alueza, Bárcabo, Escanilla, Mipanas, El Pueyo de Araguás, La Lecina de Muro, Lumo de Muro y Lacort de Foradada. La existente en Lacort de Foradada se conserva en forma de pajar. Casa Lueza de Mipanas se halla en estado ruinoso puesto que sus propietarios fueron a Lérida al ser expropiadas sus tierras con motivo de la construcción del embalse de El Grado. Casa Lueza de La Lecina de Muro también se encuentra en ruina avanzada, al igual que el resto de la aldea.

Dentro de Sobrarbe, el apellido se mantiene, que yo sepa, en las casas Lueza, Román y Benito de Abizanda; casa Arnal de Coscojuela de Sobrarbe;  casas Lueza, Salamero y Paco de Bárcabo; casa Mora de Escanilla, casa Mora de Charo y casa Lueza de Alueza; en estas dos últimas localidades el apellido de los propietarios es Lueza y en el resto Lalueza.

Todas las casas Lueza existentes en Sobrarbe tienen un primitivo origen común: casa Lueza de Alueza. Desde esta casa el linaje fue a casa Lueza de Mipanas (año 1690), casa Lueza de La Lecina de Muro (1745) y casa Mora de Charo (s.XIX). Desde Mipanas dimanó a casa Lueza de Abizanda (1751) y casa Mora de Escanilla (s.XIX). Desde casa Lueza de Abizanda llegó a casa Lueza de Bárcabo (1785) y casa Lueza de Alueza (1794). A partir de casa Lueza de Bárcabo, el linaje se extendió a casa Salamero de Bárcabo (s. XIX), y a Santa María de Buil (s.XIX) y Olsón (s.XX) entre otras localidades. Desde casa Lueza de La Lecina de Muro el apellido llegó a casa Lueza de Lumo de Muro (s.XIX) y a casa Lueza de Escanilla (s.XIX).




Debo aclarar que para una misma persona, en diferentes documentos, su apellido puede aparecer escrito de varias maneras: Lueza, La Lueza y Lalueza. Esto ocurrió sobre todo en el siglo XVIII.



CASA LUEZA DE BÁRCABO
En el año 1785 contrajo matrimonio Alejandro Marcelino Lalueza Arnal, natural de Abizanda, con María Salinas Fumanal, natural de Bárcabo. La fecha mencionada marca el inicio del apellido Lalueza en la casa que hoy se conoce como Lueza de Bárcabo.

Los bisabuelos y bisabuelas de María Salinas Fumanal eran nacidos en las casas conocidas en la actualidad como: Lueza de Bárcabo (María Bierge), Bestué de Lamata (José Salinas), Don Cozme Fumanal de Muro de Roda (Antonio Fumanal), Villacampa de Mondot (Juan Villacampa) y Alejandro de Olsón (María Cosculluela). De momento desconozco la procedencia de Diego Ayerve y María Sampietro. Josefa Arasanz era del lugar de Arasanz.

Los bisabuelos y bisabuelas de Alejandro Lalueza Arnal eran naturales de las casas que en el presente se denominan: Lueza de Alueza (Juan Lalueza), Lueza de Mipanas (María Villar), Salinas de la Aldea de Puicinca (Pedro Salinas), Baile de Troncedo (Catalina Bistué), Lueza de Abizanda (Pedro J. Arnal), Bestué de Lamata (Victorián Salinas) y Salinas de Escanilla (Inés Domper). Estas casas tuvieron gran poder económico en los siglos XVIII y XIX. Antiguamente los matrimonios se realizaban entre parejas que eran nacidas en casas con similar poder económico y social. Los matrimonios generalmente se celebraron entre viviendas que ya habían quedado emparentadas con anterioridad. Esto conllevaba que a la larga hubiera una elevada consanguinidad puesto que entre pocas casas había una gran cantidad de matrimonios directos.

Desde finales del siglo XVIII hasta la actualidad los herederos de casa Lueza de Bárcabo siempre tuvieron por nombre Alejandro y por apellido Lalueza. Antes de este apellido hubo otros: Bierge, Ayerve y Salinas (1726-1785).

Los Bierge de Bárcabo (actual casa Lueza) eran comerciantes y prestamistas, y debían poseer abundante dinero. Ello explicaría la construcción, en el año 1634, del bello empedrado del suelo de la sala principal de la vivienda.
SITUACIÓN ACTUAL DEL LOS LALUEZA Y LUEZA EN EL MUNDO

En el mes de enero del año 2005, momento en el que redacté este artículo, miré en Internet datos referentes al linaje en cuestión. Al escribir en el buscador la palabra Lueza me salieron 199 registros diferentes. La persona que más apareció, en distintas páginas, es la argentina Cecilia Lueza la cual se dedica a la pintura; esta artista plástica parece tener cierto prestigio a nivel internacional. En el mundo hay poca gente que se apellide Lueza; existen representantes en distintos países de América (México, Argentina, Estados Unidos) y en España, en especial en la provincia de Huesca. También hay en otros países, pero en cantidades mínimas. Existe un mirador llamado Santa Lueza “desde el cual se puede descubrir un panorama de Lisbonne”.

En cuanto al significado de la palabra lueza, en una página web se afirma que quiere decir “la losa” o “lugar situado sobre una plataforma pétrea”. No tengo nada claro que esta sea la explicación correcta. Lo que más sorprende en casa Lueza de Alueza es la presencia de un manantial en la bodega. Este manantial pudo dar origen al topónimo hace varios milenios. En África hay ríos que se llaman: Lué, Luena, Luesse, Lueta, Lueti. Es evidente que la cultura africana nos queda lejos, pero no es descartable algún punto de unión que en la actualidad parece impensable. En España hay un pequeño pueblo en La Rioja que se llama Luezas.

Al escribir en el buscador de Internet la palabra Lalueza aparecieron 483 registros. El personaje más relevante es el catalán Carles Lalueza, profesor del departamento de Biología Animal de la Universidad de Barcelona y autor del libro “El color sota la pell”. El apellido paterno de Carles Lalueza Fox tiene su origen en casa Lueza de Abizanda. Otro profesor universitario destacado es José Luis Lalueza Sazatornil el cual desarrolla su labor en la Universidad Autónoma de Barcelona. Se estima que a nivel mundial hay pocos hogares cuyo cabeza de familia lleva el apellido Lalueza. Por países, es en España donde se localiza el mayor número, seguido de lejos por Francia y Estados Unidos de América (en esta información no se incluyen los países de Sudamérica, en teoría propicios por la emigración). En España destacan las provincias de Huesca y Barcelona; dentro de la de Huesca hay familias con este apellido en Abizanda, Bárcabo, Naval, Monzón, Barbastro, Graus, Escanilla, Ejep, Fraga, Huesca, Binéfar, Besians, Salas Bajas etc. La provincia de Huesca, zona en la que se originó dicho linaje, sigue estando a la cabeza en cuanto a cantidad de personas que se apellidan Lalueza o Lueza.

JUSTIFICACIÓN DOCUMENTAL

• Archivo Diocesano de Barbastro. Libros parroquiales de Mipanas y varias dispensas matrimoniales.
• Archivo Diocesano de Huesca. Dispensas matrimoniales.
• Archivo Histórico Provincial de Huesca, sección protocolos notariales. Nº 11226, pg 91, año 1638; Nº 11227, pg 21-22V, año 1642; Nº 11227, pg 83V y 84V, año 1642.
• Archivo Histórico Provincial de Zaragoza. Sección infanzonías, 367/A6, Lalueza de Grustán, año 1807. Archivo Ducal de Híjar, I-325-63.
• Archivo Municipal de Abizanda, Registro Civil.
• Archivo Municipal de Bárcabo, Registro Civil.
• Archivo Municipal de La Fueva, Registro Civil de Muro de Roda.
• Serrano Montalvo, Antonio, La población de Aragón según el Fogaje de 1495 (II), Institución “Fernando el Católico”, Departamento de Economía y Hacienda del Gobierno de Aragón, Instituto Aragonés de Estadística, Zaragoza 1997.
• V.V.A.A., El gran libro de los Lalueza en el Mundo, editado por Halbert´s Family Heritage. Estados Unidos de América.

miércoles, 7 de septiembre de 2011

GENEALOGÍA. BUSCANDO NOMBRES Y APELLIDOS DE LOS ANTEPASADOS.


Una de mis aficiones es la genealogía, saber los orígenes, conocer los nombres y apellidos de nuestros antepasados. La tarea de realizar un árbol genealógico familiar es compleja e inacabable. Cuanto más atrás en el tiempo se llega, el trabajo se multiplica de forma exponencial. Cuanto más se avanza, más líneas de investigación hay que tener en cuenta.

A continuación muestro las líneas de investigación de mi árbol genealógico familiar. En él abundan los antepasados que vivieron en el sur de Sobrarbe. Los antepasados más lejanos son los de los valles de Gistau y Benasque. Hay apellidos de Sobrarbe, Ribagorza y Somontano. Desde el sur de Sobrarbe había muy poca relación con el Serrablo y el valle de Broto. La relación con los valles de Gistaín y Benasque es de tipo indirecto, derivada de enlaces matrimoniales previos de vecinos de Labuerda, Puyarruego y Muro de Roda; las casas ricas celebraban enlaces matrimoniales relativamente lejanos. Otro aspecto relevante es la consanguinidad, ello provoca que las mismas personas acaben apareciendo en distintas ramas del árbol genealógico.

En el listado figuran, por este orden, los nombres y apellidos de cada persona, su localidad de nacimiento y el año de su matrimonio:

DOMINGO AGUILAR ABIZANDA. COSCOJUELA DE FANTOVA 1699

JOSÉ AGUILAR CARRUESCO. JUNZANO 1821

MARÍA AGUILAR LANAU. COSCOJUELA DE FANTOVA 1718

TERESA ALLUÉ SESÉ. ASÍN DE BROTO 1785

MARTÍN ARAGUÁS GIRÓN. TORREDOBATO 1705

TERESA ARASANZ BARBANOX. ABIZANDA S.XVIII

MARÍA ARASANZ BARBANOX. ABIZANDA 1743

ANTONIO ARASANZ BUIL. LAMATA 1788

JUAN ARASANZ COSCULLUELA. OLSÓN 1689

JOSEFA Tª ARASANZ LACAMBRA. ARASANZ 1673

JUAN ARASANZ SANZATORNIL. PLAMPALACIOS 1656

BEATRIZ ARCAS BELLOSTA. PAÚLES DE SARSA 1813

DOMINGO ARCAS BROTO. MINISTIRIO DE MURO 1730

DOMINGO ARNAL BUIL. ABIZANDA 1731

JOSEFA AYERBE CASTILLÓN. RADIQUERO 1819

MARÍA AYERVE BIERGE. BÁRCABO 1726

ANA AZCÓN BARRAU. ANCILES S.XVII

JUAN A. AZCÓN BARRAU. ANCILES 1676

PEDRO BALLABRIGA BOYL. JABIERRE DE OLSÓN 1553

JOSEF BARBANOX ARASANZ. LA BARCA 1739

MARÍA BARBANOX COSCULLAR. LA BARCA 1715

MARGALIDA BARBANOX COSCULLUELA. LAMATA 1553

MARÍA BARBANOX CRABERO. ABIZANDA 1667

MAGDALENA BARDAXÍ BARDAXÍ. EJEP 1762

JOSEPH A. BARDAXÍ CARRERA. BANASTÓN 1735

ENRIQUE BARDAXÍ RINS. PUYARRUEGO 1729

ANTONIA BARRAU LA RIBA. ANCILES 1729

CATALINA BENEDETES DEL CAMPO. MORILLO DE MONCLÚS 1677

JOSÉ BESTUÉ LEÓN. PUY DE CINCA 1812

GERÓNIMA DE BIELSA DE MUR. AÍNSA S.XVII

JACINTO BISTUÉ SOPENA. TRONCEDO 1677

CATALINA BISTUÉ BENEDETES. TRONCEDO 1698

JUAN J. BISTUÉ FANTOVA. TRONCEDO 1653

ISABEL BUIL DOMPER. MONDOT 1663

JUAN M. BUIL FUMANAL. PALO 1734

PEDRO CARDIEL LA PLANA. OLSÓN 1682

THERESA CARRERA BIELSA. LABUERDA S.XVIII

FRANCISCA CASTÁN AZCÓN. ANCILES S.XVIII

MARGALIDA CERESA OLIBAR. PALO 1577

ANTÓN J. CORONAS BUIL. JAVIERRE 1638

ROSA CORTINA SALAMERO. CLAMOSA 1790

ANA COSCULLUELA. OLSÓN 1656

TERESA COSCULLUELA LÓPEZ. CHARO 1782

SEBASTIÁN CUGUERA DE LA RIBA. CASTEJÓN DE SOS 1689

TERESA DE MUR DE MUR. PLAN 1689

AGUSTINA DEL PON MUR. CLAMOSA 1730

COSME DOMPER JUSTE. ERÍPOL 1676

ROSA DOMPER LACASA. ERÍPOL 1693

JOSÉ ELPÓN MONTANUY. BENAVENTE 1781

JOAQUÍN ESCAPA SARRABLO. CASTEJÓN DE SORARBE S.XIX

JUAN ESPLUGA BARRIO. COSCOJUELA DE FANTOVA 1718

THERESA FALCETO SALINAS. BUETAS 1738

FRANCISCO FERRAZ BARRAU. BENASQUE 1714

JOAQUINA FERRER ROMEO. COSTEAN? 1775

DOMINGO FIERRO PLANA. MIPANAS 1760

ANTONIO FUMANAL ARASANZ. FUMANAL DE MURO 1673

MATEO FUMANAL LATORRE. ABIZANDA 1809

MARÍA FUMANAL MORÉ. EL PUEYO ARAGUÁS S.XIX

ANTONIA GAVESACO DE VIU. LA TORRE DE PALO 1724

ISABEL JUSTE DEL CAMPO. ARCUSA 1638

MARÍA LA PLANA DE PANO. PUY DE CINCA 1630

JUAN LA PLANA DOMPER. SAMITIER 1782

MARÍA LACAMBRA BALDELLOU. EJEP 1705

JOAQUINA LACAMBRA LAPLANA. COSCOJUELA DE SOBRARBE 1824

ANA Mª LACAMBRA LISA. CAMPORROTUNO 1650

MARÍA LACAMBRA MAESTRO. ESCANILLA 1676

JUAN LALUEZA FORTUÑO. ALUEZA 1690

JOSEPH LANAO BROTO. LABUERDA 1731

ANTONIA LAPLANA LAPLANA. PUY DE CINCA S.XIX

FRANCISCO LASCORZ BIELSA. LABUERDA 1750

FRANCISCA LATORRE BENEDED. PANILLO 1707

ANTÓN LATORRE CARRUESCO. PUY DE CINCA 1630

PEDRO LATORRE ESTEBAN. LA PUEBLA DE CASTRO S.XVII

ISABEL ANA LISA CASTÁN. BANASTÓN 1731

MARTÍN LISA MAZA DE LIZANA. BANASTÓN 1785

ANTONIO LORIENTE NADAL. COLUNGO 1701

JOSÉ MAESTRO FERRANDO. COSCOJUELA DE FANTOVA 1763

MARÍA MARCO QUADRADO. BUERBA 1810

ROSA MATA BONED. LALUENGA 1821

TERESA MILLARUELO LACASA. HOZ DE BARBASTRO 1722

DOMINGO MINCHOD. ERISTE 1698

MARÍA MONCLÚS DOMPER. LAMATA 1751

JACINTA MORILLO BALLARÍN. SAMITIER 1803

JOAQUINA MORILLO BLANCO. S.XIX

VICTORIÁN MUR DE LISA. ALUJÁN DE MURO 1719

ANA DE MUR DE MUR. PLAN 1676

MARÍA MUR MURILLO. LA CORONA MURO 1868

FRANCISCO NAVARRY FERRER. BONANSA 1722

TERESA OLIBAR SALAMERO. SARRATILLO 1772

MANUEL OLIVERA FERRANDO. HOZ DE BARBASTRO 1702

MARÍA OLIVERA SEAS. LECINA 1701

MARÍA ONCINS PARDINA LA CORONA MURO S.XIX

LORENZA PACO MUR. PAÚLES DE SARSA 1838

JOAQUÍN PERALLÓN LATORRE. EJEP S.XIX

JOAQUINA PERALLÓN MORILLO. EJEP S.XIX

JUAN PÉREZ CASTÁN. MIPANAS 1713

MARÍA T. PÉREZ LASCORZ. GUASO 1777

ROSA PLANA NANOTA. PUY DE CINCA 1749

MARÍA PLANA RAMI. PUY DE CINCA 1702

Mª AGUEDA PLANA SAMITIER. MEDIANO 1735

MIGUEL DEL PONS VIDAL. CLAMOSA 1749

ANA MARÍA PUEYO SOLANO. CLAMOSA 1674

ISABEL PUICERCUS JUSTE. SUELVES 1699

FRANCISCO RASO MÉLIZ. MEDIANO 1759

ROSA RINS LARRIBA. GISTAÍN 1702

ISABEL SAHÚN ANGLADA. BENASQUE 1698

EMETERIO SALAMERO. ABIZANDA 1790

ISABEL G. SALAMERO AZCÓN. BOLTURINA 1713

JOAQUÍN SALINAS BARBANOJ. PANILLO 1841

JOSEFA SALINAS BISTUÉ. ALDEA PUY CINCA 1739

MAGDALENA SALINAS BISTUÉ. ALDEA PUY CINCA 1724

MARÍA SALINAS BISTUÉ. ALDEA PUY CINCA 1718

MATEO SALINAS BLANC. PANILLO 1707

PEDRO SALINAS ONCINS. ALDEA PUY CINCA 1739

VICTORIÁN SALINAS SAMPIETRO. LAMATA 1712

DOMINGO SALINAS SAMPIETRO. LAMATA 1726

SEBASTIÁN SALLÁN SOLANO. PUEBLA FANTOVA 1760

JOAQUÍN SAMITIER CUELLO. SAMITIER 1786

MARÍA SÁNCHEZ BUIL. ABIZANDA 1736

BALERO SANTALIESTRA BALLABRIGA. COSTEAN 1775

JOSEFA SANZATORNIL BARBANOX. ABIZANDA 1689

MIGUEL SANZATORNIL LISA. ESCANILLA 1667

ANA TERESA SENZ XERE. MORILLO SAMPº 1718

FRANCISCA SOPENA CASTÁN. TORREDOBATO 1653

TERESA SOPENA MORILLO. MEDIANO 1741

MARÍA SUBIRÁ. CASTANESA 1753

JOSEF TORRES AVIZANDA. GRUSTÁN 1786

ANA Eª TORROCILLA BALLABRIGA. LAMATA 1682

FÉLIX TRILLO CALVERA. PUY DE CINCA 1744

Mª TERESA TRILLO SENZ. MIPANAS 1734

JUSEPE TRILLO TODA. MIPANAS 1718

PEDRO VILLACAMPA. GILLUÉ 1663

MARÍA VILLACAMPA COSCULLUELA. MONDOT 1728

MARÍA VILLAR CORTINA. MIPANAS 1690

PEDRO VILLAR FERRER. MIPANAS 1632

PEDRO DE VIU SALINAS. PALO 1724