Mostrando entradas con la etiqueta Nobiliario de Sobrarbe. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nobiliario de Sobrarbe. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de julio de 2022

Apellido y linaje (58). Los GAZO – GAÇO

 

Armas de los Gazo en Boltaña


Gazo es un apellido poco frecuente en Sobrarbe, parece ser que originado en la vecina comarca de La Ribagorza, habiendo representantes del linaje, desde tiempo inmemorial, en la localidad de Juseu. 

La primera información que he encontrado, referente a los Gazo en Boltaña, se remonta a 1688, cuando Manuel Gaço era integrante del concejo. A finales del siglo XVII Manuel Gazo estaba casado con María del Campo. Primitivamente los Gazo, en el siglo XVIII, eran zapateros, aunque un siglo después vemos a un abogado y un médico, ocupando cargos municipales relevantes.

El antiguo escudo de los Gazo, en la plaza Mayor de Boltaña, fue retirado en los años 30 del siglo pasado. El actual escudo es moderno, de buena ejecución,  con el campo cargado de león rampante, acompañado en el cantón diestro del jefe de ave volando.

Más información en el libro Nobiliario de Sobrarbe.

http://gensobrarbe.blogspot.com/2018/11/librerias-en-las-que-se-puede-se-puede.html

martes, 15 de febrero de 2022

Apellido y linaje (56). Los GALLÁN

 

Escudo de armas de los Gallán
Escudo de armas de los Gallán en Torla


Gallán parece ser un apellido toponímico. La aldea denominada Val de Gallán pertenecía al lugar de Buil  y seguía habitada a principios del siglo XVII.

En 1495, en la aldea de Puyuelo, valle de Solana, vivían Jorge y Miguel Gallán. Ese mismo año eran vecinos de la villa de Broto Pedro y Domingo Gallán.

Entre 1763 y 1788 se documentan varios infanzones apellidados Gallán:

      Joseph Gallán, de Broto.

      Miguel Gallán, de Fanlo.

      Antonio Gallán, de Sarvisé, natural de Broto. Firma de infanzonía ganada en 1669 por Pedro, Josef y Miguel Gallán, vecinos de Broto.

      Lorenzo Gallán, de Torla, descendiente de los Gallán de Broto.

En 1792 Lorenzo Gallán, de Torla, colocó en su casa, a la vista pública, un escudo de armas que denotaba ser infanzón, lo que no fue bien visto desde el concejo, sobre todo por parte del síndico procurador Miguel Pascual, y se le ordenó que lo quitara o demostrara ser infanzón. Lorenzo Gallán, entre otros documentos, presentó la firma de infanzonía ganada por Pedro y Miguel Gallán, padre e hijo, vecinos de la villa de Broto en el año 1669, que eran respectivamente su bisabuelo y abuelo. La familia de su abuelo Miguel Gallán, de Broto, “conserva una capilla en la iglesia parroquial, bajo la invocación del Salvador, o vulgarmente Santo Christo, con el Escudo de Armas de los Gallanes". En 1798 la Real Audiencia de Aragón ordenó a Lorenzo Gallán que quitara el escudo de armas de la fachada de su casa. Lorenzo obedeció la orden, aunque parece ser que pasados los años lo volvió a colocar en su casa actualmente denominada Benito de Torla.

Más información en el libro Nobiliario de Sobrarbe.

http://gensobrarbe.blogspot.com/2018/11/librerias-en-las-que-se-puede-se-puede.html

lunes, 14 de febrero de 2022

Apellido y linaje (55). Los FUMANAL

 

Escudo de armas de los Fumanal de Muro de Roda


En el mes de enero del año 1324 obtuvo salva de infanzonía Antonio de Fumanal, habitante en Muro de Roda, en su aldea de Fumanal.

En 1495 los Fumanal estaban presentes en diversos pueblos: Muro de Roda (en dos viviendas), Charo, Mediano-Arasanz, Aínsa, Tierrantona y Buil. Los lugares mencionados se ubican cerca de la aldea de Fumanal, perteneciente a Muro de Roda; allí debió de surgir el linaje. Posteriormente llegó la expansión, comenzando primero por los pueblos más cercanos.

En 1675 se realizó un acto de reconocimiento de infanzonía, otorgado por los jurados y concejo de Muro de Roda, en favor de Fray Hinacio Fumanal, monje del Real Monasterio de San Victorián, sacristán de los colegiales y “glerias” de la villa de Graus, y domiciliado en aquélla. A Fray Ignacio Fumanal, para ciertos fines y efectos, le interesaba que quedara constancia que era infanzón. Su abuelo era Ramón Fumanal, su padre Domingo Fumanal y su tío Antonio Fumanal.

Del año 1685 data la firma de infanzonía en favor de Antonio Fumanal, vecino de Muro de Roda, residente en el barrio de Fumanal. En el documento en cuestión se afirma que Antonio Fumanal, primero de este nombre, abuelo y bisabuelo respectivamente de los firmantes, vecino que fue de Muro de Roda, en su barrio de Fumanal, por todo el tiempo de su vida hasta su muerte, continuamente, fue y era infanzón e hidalgo descendiente de tales por recta línea masculina. Siempre estuvo en posesión pacífica quieta y sin contradicción alguna de su infanzonía e hidalguía y gozó de los privilegios que ello conlleva, teniendo su escudo y blasón de armas en su casa.

Antonio Fumanal, primero de este nombre, de su legítimo matrimonio que contrajo con Isabel Lafarga, hubo y procreó en hijo suyo legítimo y natural a Juan Antonio Fumanal.

Juan Antonio Fumanal, segundo de este nombre, contrajo matrimonio con Margarita Arasanz y de él hubo y procreó en hijos suyos legítimos y naturales a Antonio Fumanal (3º) y a Pedro Fumanal, firmantes.

Antonio Fumanal (3º), firmante, de su matrimonio con Josepha Theresa Arasanz hubo y procreó en hijos suyos legítimos y naturales a María, Theresa, Gracia, Polonia, Isabelana y Antonio Fumanal (4º). Todos estos eran menores de 14 años en 1685.

Desde el barrio de Fumanal (Muro de Roda) el linaje se expandió por diversos pueblos, entre ellos Santa María de La Nuez (1726), Olsón (1728), Caballera (1817) y Labuerda (1854).

Desde Olsón, a finales del siglo XVIII, los Fumanal llegaron a Abizanda, a la actual Casa Fumanal: María Latorre contrajo matrimonio con Antonio Fumanal, natural de Olsón. En 1775 Domingo Fumanal Billacampa, de Olsón, fue a vivir a la localidad de Asque al contraer matrimonio con Teresa Nasarre, heredera.

Desde Abizanda una rama dimanó a Jabierre de Olsón puesto que en el primer tercio del siglo XIX casaron Francisca Sánchez, de Jabierre, con Antonio Fumanal, de Abizanda. En la segunda mitad del siglo XIX el linaje de los Fumanal llegó a Troncedo, al contraer matrimonio Crisóstomo Fumanal López, de Jabierre, con Antonia Solanilla.

Infanzones en 1787

Según el empadronamiento de infanzones, los Fumanal estaban presentes en diversos pueblos; veamos algunos de estos infanzones:

      Antonio Fumanal, de Abizanda, en posesión del título de infanzón.

      Cosme Fumanal, de Asque, con firma posesoria ganada por su bisabuelo y otros, de Muro de Roda, en 1685.

      Cosme Fumanal, de Muro de Roda, con firma de infanzonía de sus antepasados.

      Francisco Fumanal, de Nocellas, con firma posesoria ganada por su bisabuelo Antonio Fumanal en 1694.

      Joseph  Lorenzo Fumanal, de Rañín, con probanza de infanzonía realizada en Banastón a instancia de Juan Fumanal, año 1640. Reconocimiento del concejo de Rañín en 1770.

      Domingo Fumanal, de Toledo de Lanata.

      Josef Fumanal, de Griébal, Casa Custodio.

      Antonio Fumanal, de Banastón. Poseía una prueba de testigos ante el juez de Banastón, a instancia de Juan Fumanal, año 1640.

      Manuel Fumanal, de El Pueyo de Araguás, con origen en Charo. Juan Domingo Fumanal, de El Pueyo (actual Casa Lueza), obtuvo firma de infanzonía en 1694.

      Antonio Fumanal, de Charo.

 

Hay casas llamadas Fumanal en multitud de pueblos, entre ellos Abizanda, Banastón, La Pardina de Castejón, Charo, Labuerda y Santa María de La Nuez.

Hay escudo de los Fumanal en Casa Don Cozme de Fumanal, en Casa Fumanal de Santa María de La Nuez, en Casa Alejandro de Olsón y en Casa Fumanal de Abizanda. También lo hubo en Casa Custodio de Griébal

El escudo más antiguo es el del dibujo existente en la firma de infanzonía, realizado  en el último tercio del siglo XVII. Curiosamente, el que se colocó sobre la puerta de la misma casa, en el s. XVIII, fue modificado respecto al original, moviendo de cuartel las distintas figuras.

Todas las piedras armeras están elaboradas en caliza, siendo de mejor calidad la de Abizanda, que a su vez está mejor ejecutada y es la más moderna de todas, aunque con poca diferencia respecto a las otras. Las de Olsón y Santa María de La Nuez fueron realizadas por un cantero menos experto el cual les jugó la mala pasada de dejar siniestrado el yelmo algo que indica bastardía de sus propietarios; en este caso resulta ser una información falsa puesto que no lo eran. En todas estas piedras el rey es representado con cetro (ausente por erosión en el de Casa Don Cozme), si bien carece de corona en Santa María de La Nuez y Olsón. El caballero del dibujo original fue representado en las piedras como un brazo armado; es algo lógico puesto que la representación completa resultaba más compleja para el cantero. En las piedras armeras el tercer cuartel es palado, si bien cambia el número de palos según el escudo. La figura del cuarto cuartel también es diferente de unos escudos a otros.

Los escudos de los Fumanal en Casa Notario de Labuerda son una copia del dibujo original del siglo XVII, si bien hay pequeñas modificaciones. El escudo de los Fumanal de Griébal tiene destacadas diferencias respecto al resto en los cuarteles primero y cuarto.

Más información en el libro Nobiliario de Sobrarbe.

http://gensobrarbe.blogspot.com/2018/11/librerias-en-las-que-se-puede-se-puede.html

 

 

 

 

 

 

miércoles, 8 de diciembre de 2021

Apellido y linaje (54). Los FUERTES

 

Escudo de armas de los Fuertes en Fiscal
Escudo de los Fuertes en Fiscal


En 1357 Ximeno Fuertes, residente en Broto, obtuvo salva de infanzonía.

En 1495 los Fuertes abundaban en Aragón. También los había en Sobrarbe, en las localidades de Aínsa, Asín de Broto, Buesa, Jánovas y Fiscal.

En 1488 Joan de Los Fuertes era escudero, habitante en Fiscal. En 1554 el magnífico Joan de Los Fuertes, domiciliado en Fiscal, era señor territorial de la pardina de Viñuels o Viñuales, teniendo en Fiscal una casa torreada.

En 1626 Pedro Fuertes, de Fiscal, y Miguel de Los Fuertes, de Jánovas, asistieron en calidad de infanzones a las Cortes celebradas en Barbastro. En 1787 Domingo Fuertes, de Tricas, era considerado infanzón, descendiente de los Fuertes de Fiscal.

Más información en el libro Nobiliario de Sobrarbe.

http://gensobrarbe.blogspot.com/2018/11/librerias-en-las-que-se-puede-se-puede.html

jueves, 21 de octubre de 2021

Apellido y linaje (53). Los FORNIÉS – FORNIÁS - FURNIÁS

 

Armas de los Forniés de Olsón y Selgua


En el año 1495 Pedro Forniés y Miguel de Forniás eran vecinos de Olsón. Forniés, Forniás y Furniás deben tener el mismo origen, creo que son distintas grafías del mismo apellido.

En 1571 Mn. Pedro Furniás era clérigo residente en Olsón, ejerciendo como prestamista. Mn. Pedro hizo testamento en 1584, rectificándolo en 1585, nombrando heredero a Domingo Furniás, el cual murió pronto. Entonces los encargados de gestionar los bienes del clérigo difunto decidieron fundar en 1588 una capellanía, siendo patrones el vicario y jurados de Olsón junto con Joan de Furniás o los herederos de su casa.

En 1597 Joan de Furniás, o Forniás, tenía una casa que limitaba con la plaza, vía pública, camino de Naval  y casa de Joan de Torres de Samper. Esta descripción nos indica que la casa de Forniás estuvo donde ahora se halla el local social de Olsón, antes escuela, y antes de escuela casa particular. Joan Forniás estaba casado con Martina Nasarre.

Los Forniés de Olsón tuvieron un buen nivel económico en parte del s. XVI. En el s. XVII la situación había empeorado bastante. También en el pueblo de Buil y aldeas estuvo presente este linaje, probablemente llegado desde Olsón.

En 1626 Cosme y Antón Forniás, hermanos residentes en Suelves, asistieron a las Cortes celebradas en Barbastro, en calidad de infanzones.

En el proceso de infanzonía de los Forniés de Selgua se dice que “en el año 1308 el rey don Pedro de Aragón concedió privilegio de infanzonía a favor de Raymundo Forniés, natural y vecino que fue de Olsón, para sí y sus descendientes por recta línea masculina”, e incluso se especifica la supuesta genealogía familiar desde entonces, la cual no es creíble. Los Forniés de Selgua procedían de Olsón, s. XVII.

En 1769 la Real Audiencia de Aragón reconoció la infanzonía de los Forniés de Selgua, procedentes de Olsón. En un principio se les puso reparo en los datos justificativos de su infanzonía porque en la partida de bautismo de Antonio Forniés y Nasarre ponía Furniás  y no Forniés, lo que se atribuyó a un “defecto puramente material del cura, quien siguiendo sin duda el estilo vulgar de Olsón, que arrima y puede reputarse de Montaña, puso y escribió Furniás por Forniés, debido al acento del país”. El idioma que entonces se calificaba de montaña sería el equivalente a lo que hoy denominamos aragonés.

Más información en el libro Nobiliario de Sobrarbe.

http://gensobrarbe.blogspot.com/2018/11/librerias-en-las-que-se-puede-se-puede.html

domingo, 6 de junio de 2021

Apellido y linaje (52). Los FERRER

 

Armas de los Ferrer, Casa Tardán de Chistén

En 1356 Pedro Ferrer de Sarvisé, vecino de Linás de Broto, obtuvo salva de infanzonía, estando el casal de origen en Sarvisé. Al año siguiente obtuvo el mismo reconocimiento Pedro Ferrer, habitante en Broto. Pedro Ferrer, residente en Guaso, obtuvo salva en 1378.

En 1495 los Ferrer estaban muy extendidos por Aragón. En Sobrarbe había representantes en localidades como Bielsa, Borrastre, Revilla, Sarvisé y Sieste.

Gerónimo Ferrer de Bardaxí, infanzón, domiciliado en la villa de Monzón, con derecho de vecindad en San Juan, fue señor territorial de San Juan de Plan.

En 1626 Pedro Ferrer, de Castejón de Sobrarbe, barrio de Camporrotuno, era infanzón. En 1787 Vicente Ferrer, de Sin, y Francisco Ferrer, de Lavelilla, eran infanzones; Francisco tuvo su casal de origen en el pueblo de Sieste.

Los Ferrer, de Sieste, decían ser descendientes de los Ferrer de Guaso que habían obtenido su infanzonía en el siglo XIV. En 1571 mosén Domingo Ferrer vivía en Sieste. Pedro Ferrer era propietario, vecino de Sieste, en 1576.

Los Ferrer, de Zaragoza, llegaron a Casa Tardán de Gistaín en 1714, al contraer matrimonio Vicente Ferrer y Estanga con Catalina de Mur y Barrau.

Más información en el libro Nobiliario de Sobrarbe.

http://gensobrarbe.blogspot.com/2018/11/librerias-en-las-que-se-puede-se-puede.html

 

 

 

martes, 11 de mayo de 2021

Apellido y linaje (51). Los FELICES - FELIZES

Escudo de armas de los Felices
Armas de los Felices en Buesa


El apellido Felices quizá derive del topónimo San Felices. En 1495 los Felizes estaban presentes en el pueblo de Buesa, allí vivía Pedro Felizes. En 1607 Lorenzo Felices formaba parte del concejo de Albella y Planillo.

En Buesa los Felices estuvieron presentes durante muchos siglos. Un personaje relevante, nacido en este pueblo, fue Pablo Felices y Otín, doctor en Teología que ingresó en 1735 como colegial en el Mayor y Real de San Vicente Mártir, siendo rector de la Universidad de Huesca en 1742. Todos sus antepasados eran tenidos por infanzones.

En el último tercio del siglo XVIII hubo una relativa abundancia de infanzones apellidados Felices:

·      Joseph Felices, de Albella. Firma de infanzonía ganada en 1680 por Ana María Felices, vecina de Zaragoza.

·      Martín Felices, de Arresa, descendientes de Planillo y Albella.

·      Miguel Felices, de Broto.

·      Juan Domingo, Miguel, Miguel (menor) y Pedro Felices, de Buesa, que tenían escudo de armas, Casa Campeso.

·      Baltasar Felices, de Burgasé.

·      Julián Felices, de Ceresuela, que poseía una firma de infanzonía ganada en 1686.

·      Pedro Felices, de Guaso.

Más información en el libro “Nobiliario de Sobrarbe”.

http://gensobrarbe.blogspot.com/2018/11/librerias-en-las-que-se-puede-se-puede.html

 


martes, 12 de enero de 2021

Apellido y linaje (XLIX). Los FALCETO

 

Piedra armera de los Falceto en Sin


En el año 1360 Bernardo Falceto, de Tella, obtuvo salva de infanzonía. Su casal de origen se encontraba en la aldea de Falceto.

En 1495 los Falceto estaban presentes en las localidades de Bielsa, Castejón de Sobrarbe (aldea de Sarrotila), Olsón (aldea de Jabierre) y Sin. Parece ser que todos ellos eran infanzones y de buen nivel económico. Desde estos pueblos el linaje se expandió por otros próximos.

En 1626 Pedro Falceto, de Castejón de Sobrarbe; Pedro Falceto, de Boltaña; Miguel Falceto, de Escanilla;  y Jusepe Falceto, de Sarsa de Surta, aldea de El Coscollar, asistieron en calidad de infanzones a las Cortes celebradas en Barbastro.

En 1733 Joseph Falceto, de Abizanda, era infanzón. En 1787 hubo diversos infanzones apellidados Falceto, entre ellos Juan Falceto, de Coscojuela de Sobrarbe; Juan Falceto, de Labuerda; Antonio Falceto y Sesé, de Sin; y Antonio Falceto, de Grustán, el cual alegó que su antepasado Gregorio Falceto, de Castejón de Sobrarbe, realizó una prueba de testigos de su infanzonía en 1628.


Los Falceto en el sur de la comarca

Los Falceto residentes en Sarrotila de Castejón, Jabierre de Olsón, Olsón, El Coscollar de Sarsa de Surta, Escanilla, Abizanda, Latorrecilla y Labuerda estuvieron emparentados entre sí. Veamos algunos ejemplos:

·      Gregorio Falceto Domper, natural de Castejón y residente en Escanilla, contrajo matrimonio, en 1610, con Isabel Vital Ballabriga, de El Coscollar, residiendo en ésta última localidad.

·      Jusepe Falceto Miguel, de Escanilla, casó en 1622 con Orosia Castillo Vital, de Castellazo. Fueron a heredar a El Coscollar, a Casa Coronas, por ausencia de hijos del matrimonio anterior.

·      Gregorio Falceto, de El Coscollar, casó en 1622 con María de Arnal, viuda de Antón de Viu. Vivieron en Abizanda.

·      Domingo Falceto, de Jabierre, enlazó, en el último tercio del siglo XVII, con Isabel Palacio, de Olsón, residiendo en la actual Casa Falceto.

·      Bernat Falceto Domper, de Castejón, contrajo matrimonio en 1592 con Gracia Miguel Pérez, de Escanilla, residiendo en la actual Casa Salinas de Escanilla.

·      Bernardo Falceto Miguel, de Escanilla, casó en 1640 con Magdalena Falceto Broto, de Jabierre de Olsón, residiendo en ésta última localidad.

·      Juan Falceto, de Olsón, contrajo matrimonio, en 1753, con Teresa Salamero, de Labuerda, fijando la residencia en la casa natal de la contrayente.

Las casas de mayor nivel económico fueron cambiando de apellido, si bien continuaron celebrando matrimonios entre ellas durante siglos.

Los Falceto en Sin

En 1495 hubo dos familias en Sin con el apellido Falceto. Según el proceso de infanzonía de los Falceto de Barbastro, con origen en Sin, realizado en el siglo XVIII, desde tiempo inmemorial hubo una casa o palacio en Sin, llamada Falceto. “Sobre la puerta tuvo un escudo de armas en piedra, con el campo ocupado por cuatro palos”.

Durante varios siglos estuvieron asentados en Sin los Falceto, emparentando con casas destacadas, de la comarca de Sobrarbe.

Los Falceto llegaron a Barbastro al contraer matrimonio Juan Falceto Escuaín con María Betato, de Pozán, año 1605.

Los Falceto que vivieron en Coscojuela de Sobrarbe tuvieron su origen en Sin: Carlos Falceto Broto, hijo de Tiburcio Falceto y Jusepa de Broto, casó en 1698 con Jusepa de Broto y Bierge, de Coscojuela .

Más información en el libro “Nobiliario de Sobrarbe”.

http://gensobrarbe.blogspot.com/2018/11/librerias-en-las-que-se-puede-se-puede.html

viernes, 18 de diciembre de 2020

Apellido y linaje (XLVIII). Los DUASO - DUESO

 

Escudo de armas de los Duaso, en San Martín de La Solana, o de Puytaráns.

En el siglo XIV había infanzones apellidados Dueso en las localidades de Buil y Guaso (entonces llamada Dueso o Hueso). Por tanto, Dueso parece ser un apellido toponímico, teniendo su origen en Guaso. Dueso derivó, localmente, a Duaso.

En el año 1471 Mateu Duesso era escudero, vecino de Aínsa. En 1495 los Dueso estaban bastante extendidos, presentes en varios pueblos de Sobrarbe, como Aínsa, Boltaña, Buil, Guaso, Ginuábel, Sasé, Sin, Serveto y Saravillo. En 1510 Ramón Dueso, de Guaso, era escudero.

En 1507 se procedió a la venta, a carta de gracia, de la mitad del Señorío del lugar de Hueso (Guaso),  en favor  del magnífico señor Johan Duesso, infanzón, mayor en días, vecino de la villa de Aínsa. En 1528 Joan Dueso, vecino de Aínsa, era señor de Guaso, casado con Juana Urriés. En 1536 Martín Dueso, escudero de Aínsa, era señor de Guaso; vendió la mitad del señorío a favor de Johan de Latrás, señor de Latrás y Ligüerre, reservándose el ser señor de Guaso mientras viviese. Su hija, Ana Dueso, contrajo matrimonio con Cristóbal Bardaxí, infanzón habitante en la villa de Aínsa.

En 1626 Domingo Dueso, de Castejón de Sobrarbe, fue admitido como infanzón en las Cortes celebradas ese año, presentando ejecutoria de su bisabuelo. En 1787 Juan Dueso, de El Pueyo de Araguás, era infanzón. También lo eran Antonio Duaso, de Fanlo; Pedro Duaso, de Muro de Solana; Francisco, Juan, Antonio y Pedro Duaso, vecinos de Sasé, y Miguel Duaso, de Cámpol. Duaso era apellido frecuente en el valle de La Solana. 

En Sasé se documenta Jaime Duesso en 1495, y a mediados del siglo XVI vivía Domingo Duasso, casado con Isabel Sancta Olaria. En la escritura de reconocimiento de infanzonía de los Duaso de Sasé, por parte del concejo del lugar, realizada ante notario en 1650, se dice que “desde tiempo inmemorial hubo una casa con el renombre y apellido de Duasos, si quiere Duesos que en aquel tiempo se había corrompido de Duesos en Duasos, de notorios infanzones e hijos dalgo de noble estirpe…”

En el lugar de Muro del valle de Solana, anexa de Sasé, también existía, desde tiempo inmemorial, un casal o palacio de notorios infanzones de renombre y apellido de Duaso.

El concejo del Valle de Solana reconoció, en 1776, la infanzonía de los Duaso de Muro y Cámpol, éstos últimos residentes en la aldea de San Martín de Puitarans.

Un personaje, de gran relevancia, fue D. Josef Domingo Duaso y Latre, nacido en 1775, en San Martín de La Solana, aldea de Cámpol. Fue sacerdote, diputado en las Cortes de Cádiz, bibliotecario de la Real Academia Española, director del Museo de Ciencias, Juez de la Real Capilla, teniente general castrense, caballero pensionista, caballero de la Real Orden de Carlos III, escritor e investigador... Hay un retrato suyo pintado por Goya, con el cual tuvo relación.

Más información en el libro “Nobiliario de Sobrarbe”.

http://gensobrarbe.blogspot.com/2018/11/librerias-en-las-que-se-puede-se-puede.html

martes, 17 de noviembre de 2020

Apellido y linaje (XLVII). Los DOMPER

 

Piedra armera de los Domper de Erípol en Santa Liestra..


En el año 1485 Tomás Domper era vecino de Casas Royas, aldea de Olsón. En 1495 los Domper estaban presentes en Arcusa, Olsón y Sieste, también en varios pueblos del Somontano de Barbastro.

En el siglo XVI había representantes de los Domper en diversos pueblos de Sobrarbe, principalmente en el sur. La rama más destacada fue la de los Domper de Erípol, de los que hay constancia documental desde el último tercio del siglo XVI.

Los Domper de Erípol

En el año 1780, Casimiro Domper e hijos, vecinos del lugar de Erípol, presentaron demanda en la Real Audiencia de Aragón sobre inclusión de su infanzonía. Alegaron ser infanzones desde tiempo inmemorial, poseyendo un casal muy grande y antiguo, fabricado en piedra. Eran patrones de varias capellanías fundadas en la iglesia parroquial de Erípol. Presentaron documentación que avalaba su infanzonía. En 1778 el concejo de Erípol reconoció la infanzonía de los Domper. En 1781 la Real Audiencia de Aragón pronunció sentencia favorable respecto a la infanzonía de los Domper de Erípol.

Desde Erípol el linaje dimanó a otras localidades, por ejemplo:

·      Pedro Domper casó a principios del siglo XVII con Isabel Ballabriga, viviendo en Jabierre de Olsón (actual Casa Sánchez).

·      Cosme Domper Juste casó en 1676 con María Lacambra Maestro, viviendo en Escanilla (actual Casa Salinas).

·      Carlos Domper y Juste enlazó con Gracia Garuz, de Santa Liestra y San Quílez, año 1693.

En 1803 los Domper residentes en Santa Liestra presentaron demanda ante la Real Audiencia de Aragón para conseguir su infanzonía, obteniendo el reconocimiento. Colocaron un escudo de armas que se conserva en la actualidad (ver imagen de arriba).

En el archivo del Barón de Valdeolivos, en Fonz, hay un escrito interesante, realizado por Francisco Mur Colomina, descendiente de Casa Marcot. Dice: “Según explicación que he oído contar a mi abuelo, aquel (el que colocó el escudo en torno a 1803) fue el primer infanzón de esta familia y también el último pues, después de costarle un sentido, vino al poco tiempo la abolición de los infanzones, sin que este señor pudiera disfrutar del título”.

Más información en el libro “Nobiliario de Sobrarbe”.

http://gensobrarbe.blogspot.com/2018/11/librerias-en-las-que-se-puede-se-puede.html

domingo, 18 de octubre de 2020

Apellido y linaje (XLVI). Los CUELLO

Escudo de los Cuello, de Tella y Aínsa, en un armorial


El apellido Cuello, Lo Cuello o Quello estaba presente, a finales del siglo XV, en diversas localidades sobrarbesas: Aínsa, Banastón, Buil, Escalona, Griébal, Labuerda, Samitier, Santa Justa, Tella y Toledo de Lanata. Cuello es un topónimo habitual en Sobrarbe, siendo la versión aragonesa de collado. En el siglo XVI los Cuello estaban muy extendidos por la comarca. 

En 1623 Juan Antonio Cuello, de Zaragoza, obtuvo firma de infanzonía. Su abuelo había nacido en Tella y, al casar, fue a vivir a Aínsa. Por tanto, su primitivo origen estaba en Tella, por entonces perteneciente al valle de Puértolas. En 1692 Domingo Cuello y su hijo Domingo Sebastián Cuello, de Morillo de Tou, obtuvieron firma posesoria de infanzonía en la Corte del Sr. Justicia de Aragón.

En el siglo XVIII había infanzones apellidados Cuello en las localidades de Almazorre, Boltaña, Morillo de Tou, Samitier, Torrelisa…

Los Cuello de Almazorre, Asque y Azara justificaron su infanzonía en la firma ganada en 1692 por Domingo y Joseph Cuello, vecinos de Morillo de Tou.

Más información en el libro “Nobiliario de Sobrarbe”.

http://gensobrarbe.blogspot.com/2018/11/librerias-en-las-que-se-puede-se-puede.html


viernes, 18 de septiembre de 2020

Apellido y linaje (XLV). Los COSCULLUELA

 

Armas de los Cosculluela
Escudo de los Cosculluela

En 1495 el apellido toponímico Cosculluela (aparece incorrectamente como Coscoluela en el censo de dicho año) estaba presente en diversos pueblos de la mitad sur de Sobrarbe, en las localidades de Banastón, Buil, Castejón de Sobrarbe, Coscojuela de Sobrarbe, Charo, Lamata, Muro de Roda y Sarsa de Surta. Se observa que el origen del apellido está en el pueblo de Coscojuela (o Coscujuela) de Sobrarbe, antiguamente denominado Cosculluela de Tou.

En Castejón de Sobrarbe, en los siglos XV, XVI y primera mitad del XVII, hubo una rica y prestigiosa familia que tuvo el apellido Cosculluela. Todo apunta a que vivieron en la casa que en la actualidad se llama Alastrué. Antón Cosculluela y Falceto obtuvo firma de infanzonía en 1553, ante la Real Audiencia de Aragón. Un personaje relevante de la familia fue micer Antonio Cosculluela, hijo de Antón y de María Sampietro, doctor en Derecho Civil y catedrático en Huesca, donde fijó su domicilio. Micer Antonio fundó un beneficio en la iglesia de Castejón de Sobrarbe, en la capilla de San Juan. Desde Castejón el linaje dimanó hacia Graus, y de Graus a Tauste; éstos ganaron firma de infanzonía en 1686.

En Lamata, en el siglo XVI, hubo dos familias apellidadas Cosculluela que no tenían parentesco conocido. La presencia de los Cosculluela es muy antigua puesto que en 1390 García Cosculluela era vecino del pueblo. Los Cosculluela más antiguos vivieron en la casa que ahora se llama Bestué. La actual Casa Cosculluela fue fundada en el siglo XVI por un zapatero y un clérigo que, parece ser, eran naturales de Castejón de Sobrarbe.

Desde Lamata el linaje dimanó a otras localidades próximas: Buil, Charo (1630), Gerbe, Casas de La Selva de Clamosa (1723), Palo (1757), Casas de Escapa (1818) y Barbastro (1864).

En 1626 asistieron a las Cortes celebradas en Barbastro, en calidad de infanzones:

·      Antón Cosculluela, de Castejón de Sobrarbe, que presentó una ejecutoria ganada por su bisabuelo.

·      Joan, Miguel y Antón Cosculluela, de Lamata.

·      Juan de Cosculluela, de Santa María de La Nuez.

En 1787 había muchos infanzones apellidados Cosculluela, entre ellos:

·      Carlos Cosculluela, de Santa María de Buil.

·      Joaquín Cosculluela, de Muro de Roda.

·      Joaquín Cosculluela, de Palo. Presentó copia de firma ganada por Marco Cosculluela y otros, de Buil.

·      Joaquín Cosculluela, de Tierrantona, descendiente de los Cosculluela del lugar de Charo, que obtuvieron privilegio de infanzonía.

·      Pedro Cosculluela, de Toledo de Lanata, natural de Palo, reconocido infanzón por los vecinos de este lugar.

·      Joaquín Cosculluela, de Toledo de Lanata, natural de Muro de Roda, con privilegio del año 1672.

·      Josef Cosculluela, de El Pueyo de Araguás.

·      Joseph Cosculluela, de Charo. Posesión de firma de infanzonía.

·      Joseph Cosculluela, de Lamata.

Escudo de los Cosculluela

Según el Manuscrito 11314 de la Biblioteca Nacional, el escudo de los Cosculluela es escarcelado: 1º y 3º, de oro, león de gules, 2º y 3º, de oro, roble sinople sumado de cruz de gules.

Más información en el libro “Nobiliario de Sobrarbe”.

http://gensobrarbe.blogspot.com/2018/11/librerias-en-las-que-se-puede-se-puede.html



 

domingo, 19 de julio de 2020

Apellido y linaje (XLIII). Los CLEMENTE – CLIMENT – CLEMIENT – CLIMIENT – CLIMENTE


 
En 1495 los Climent estaban presentes en las localidades de Bestué, Bielsa (en dos casas), Fanlo (en dos casas) y Lecina. A partir de estos pueblos se produjo la expansión del apellido.

En 1524 Pedro Climent, notario, vivía en Bestué. En el siglo XVI desarrollaron su actividad al menos dos notarios llamados Pedro Climente, residentes en Bestué. Hay constancia de sus protocolos notariales entre los años 1524 y 1572. Heredó el oficio Miguel de Morillo, casado con una hija del notario Pedro Climente.

En 1525 Mateu Clemient, herrero, residía en Lamata. En la primera mitad del siglo XVI Mateu Climent ejerció de prestamista, además de su profesión de herrero.

En el año 1630 se inició un proceso de infanzonía en favor de Vicencio Climent y Francisco Luis Climent, tío y sobrino, vecinos de Huesca. Según sus testimonios, en 1360 el rey Pedro IV de Aragón concedió el título de infanzón a Guillen Climent, vecino de Nerín, del valle de Vió. El origen del linaje estuvo en Nerín, si bien en 1630, en este pueblo, sólo quedaban paredes y vestigios de lo que fue el casal o palacio de los Climente. Se conservaba en la memoria de los vecinos del pueblo que la casa estaba situada al suelo del lugar y limitaba con casa de Pedro Esquein, vía pública y plaza común del concejo. Después del año 1452 mudaron su domicilio desde Nerín a otras partes. En el documento se utiliza indistintamente Climent, Clement y Climente, que son lo mismo.

Según este proceso, los Climente de Lamata eran originarios de Nerín, y en Lamata habían ejercido oficios de infanzones, tales como jurado del concejo; en realidad, lo más probable es que hubieran llegado desde Bielsa, de ahí las características del primer cuartel de su escudo. En la iglesia se sentaban en los asientos destinados a los infanzones e hidalgos del lugar. Los Climent de Huesca también ejercieron los cargos de justicia y jurado, y otros, en el concejo de Huesca. 

Resulta razonable pensar que los Climent de Huesca y Lamata fueran parientes. En 1626 figuraba como infanzón Luis Clemente, de Lamata.

Desde Lamata los Clemente se expandieron hacia otros pueblos como Sarsa de Surta (año 1831), Abizanda, Ejep (1848), Castejón de Sobrarbe (1877) y Olsón (1883).

Más información en el libro “Nobiliario de Sobrarbe”.

 

miércoles, 3 de junio de 2020

Apellido y linaje (XLII). Los CLAVERÍA


Piedra armera de los Clavería en El Humo de Muro - Lumo de Muro
 
A finales del siglo XV había representantes de los Clavería en  Linás de Broto y Torla. En la villa de Torla los Clavería eran tenidos por infanzones, estando su casal en el monte y pardina de los Arañonera, poseyéndolo Juan de Clavería, primero de este nombre. Descendiente de la familia de Torla fue micer Clavería, teniente de la Corte del Señor Justicia de Aragón. 

Juan Gerónimo Clavería, sargento mayor de la ciudad de Callen, en el reino de Cerdeña, obtuvo firma de infanzonía en la Real Audiencia de Aragón, en 1665. Alegó que Juan de Clavería, primero, era su cuarto abuelo.

En 1787 Andrés Clavería, de Muro de Roda, residente en la aldea de Lumo, era infanzón. Justificó su nobleza en la firma de infanzonía ganada en 1665 por Juan Gerónimo Clavería. Lorenzo Clavería, de Formigales, argumentó su infanzonía de la misma manera. Los Clavería llegaron a Formigales el año 1707, procedentes de Lumo de Muro.

Los Clavería, de Lumo, también se expandieron a Guaso, desde donde fueron de nuevo a Lumo de Muro:

Más información en el libro “Nobiliario de Sobrarbe”.

 

viernes, 22 de mayo de 2020

Apellido y linaje (XLI). Los CLAVER

Escudo de armas de los Claver, señores de Lardiés

En 1572 Joan Claver, infanzón de Torla, era familiar del Santo Oficio. Los Claver de Torla eran señores territoriales de Lardiés, documentándose en los siglos XVI y XVII. Entre los años 1641 y 1656 Juan Claver, señor de Lardiés, era ganadero y vecino de Zaragoza.

Los Claver de Torla posibilitaron la expansión del linaje por otras localidades: Yésero, Biescas, Huesca y Zaragoza. Miguel Claver, vecino de Zaragoza en 1648, originario de Torla, era infanzón.

Más información en el libro “Nobiliario de Sobrarbe”.

jueves, 23 de abril de 2020

Apellido y linaje (XL). Los CLARAMUNT PÉREZ DE SUELVES


Conjunto heráldico con el escudo de los Pérez de Suelves
 
Claramunt Pérez de Suelves es un apellido que portaron los señores territoriales de Artasona y Suelves. Juan Pérez de Suelves, señor de Suelves y de la honor de Betorz, casó en el último tercio del siglo XVI con María Claramunt, hermana del señor de Artasona. El señor de Artasona falleció sin sucesión, nombrando heredero, en el año 1609, a un hijo de su hermana María, con la condición de que antepusiera el apellido materno al paterno. Francisco Nicolás Claramunt Pérez de Suelves, señor de Suelves y Artasona, residió en Barbastro. Los señores de Suelves fueron propietarios de una casa en Suelves donde estaba la piedra armera de su linaje, si bien vivían en Barbastro.

Más información en el libro “Nobiliario de Sobrarbe”.

viernes, 17 de abril de 2020

Apellido y linaje (XXXIX). Los CIPRÉS


Piedra armera con el escudo de los Ciprés de Bergua. Se desconoce su paradero actual.
En 1495 los Ciprés eran escasos en Aragón, ausentes en Sobrarbe, aunque estaban cerca, por la Jacetania y Serrablo. Al menos desde el siglo XVII los Ciprés se documentan en Fiscal, manteniéndose en la actualidad. En Bergua, en el siglo XVIII, hubo una familia cuyo cabeza de familia se apellidaba Ciprés, el cual mandó poner en la fachada de su casa una piedra armera.

Más información en el libro “Nobiliario de Sobrarbe”.

 

 

domingo, 12 de abril de 2020

Apellido y linaje (XXXVIII). Los CID DE NERÍN – CIT DE NERÍN – Cid de Lerín (incorrecto).



 
En la localidad de Boltaña, en la segunda mitad del siglo XVI y primera mitad del XVII, hubo varios notarios apellidados Cid de Nerín. En 1626 Jaime Cid de Nerín (incorrectamente escrito como “Cid de Lerín”), de Boltaña, asistió en calidad de infanzón a las Cortes celebradas en Barbastro. Según Vitales, los de este linaje usaron escudo: “De gules, brazo armado empuñando una lanza de oro, y una estrella de oro sobre un halcón de plata”.

Más información en el libro “Nobiliario de Sobrarbe”.

 

lunes, 2 de marzo de 2020

Apellido y linaje (XXXVII). Los CEBOLLERO


Escudo de armas de los Cebollero de Torrolluala de Lo Bico
En el año 1451 el apellido Cebollero estaba presente en “Torrellolas Las Altas”, actual Torrolluala del Obico. Allí vivían Pedro Cebollero, Pedro Cebollero, mayor, y su hijo Johan Cebollero.

En 1626 Pedro Sanz Cebollero y su hijo, de Torrellola de La Plana, asistieron en calidad de infanzones a las Cortes celebradas en Barbastro.

Los Cebollero de Torrellola de La Plana tenían buen nivel económico, incluso hubo un notario y clérigos. Estuvieron emparentados, entre otros, con los Maza, señores en la ribera de Fiscal, y con los Domper de Erípol.

En 1787 el linaje estaba más extendido, habiendo varios infanzones apellidados Cebollero, residentes en Cámpol, Albella, Torrellola de Lo Bico (con firma original de infanzonía) y Torrellola de La Plana.

Todo apunta a que la expansión del linaje tiene su origen en Torrellola del Obico. Una rama se expandió por la ribera de Fiscal y valle de Solana, otra lo hizo por el sur de la Sierra de Guara.

Más información en el libro “Nobiliario de Sobrarbe”.

http://gensobrarbe.blogspot.com/2018/11/librerias-en-las-que-se-puede-se-puede.html

 

lunes, 20 de enero de 2020

Apellido y linaje (XXXIV). Los CARDIEL



Escudo de los Cardiel de Lamata
En el año 836 aparece documentada la villa llamada Kardelli (Cardiel), situada en Castilla. En el mismo documento se habla de la fundación del Monasterio de San Andrés de Asía (valle de Soba en Cantabria), fundado por el presbítero Kardellus (Cardiel) y sus familiares, los cuales repoblaron el territorio. Del año 1052 data el fuero de Cueva Cardiel, localidad nombrada en aquel año como Cova Cardelli; por tanto, es innegable la equivalencia entre Cardelli y Cardiel.

En el año 1061 vivía el “Senior” Mancio Cardiel en Belarra (Huesca), también conocido como Mancho Cardello o Mancho Cardiello. Cardiel equivale a Cardello-Cardellus y Cardiello.

A continuación reflejo las distintas grafías que fue adoptando la palabra “Cardiel” en la Península Ibérica a lo largo del tiempo (he colocado entre paréntesis el año de la primera mención documental encontrada): Kardelli (836) / Kardellus (836) / Kardella (845) / Cardelli  (851) / Kardelliz (880) / Cardellus (893) / Kardellu (949) / Cardelo (921) / Cardello (949) / Gardeliz (991) / Kardele (1025) / Kardiel (1052) / Gardeleiz (1055) / Kardielle (1058) / Cardil (1058) / Cardele (1060) / Cardiel (1061) / Kardiele (1064) / Gardele (1072).

La palabra Cardiel, y afines, aparece en los documentos medievales del norte de la actual España: León, Cantabria, Navarra, Aragón, Cataluña... En época medieval “Cardiel” fue utilizado unas veces como nombre y otras veces como segundo nombre o apellido.

Cardiel usado como nombre aparece en diversos documentos de los siglos X al XII, principalmente en las provincias de Navarra y Huesca, en la zona norte, ámbito pirenaico. Hubo diversos nobles o “seniores” que se llamaron Cardiel. Este nombre luego pudo ser utilizado como apellido por sus descendientes. Cardiel también se utilizó como “apellido” o segundo nombre entre los siglos X y XII.

Probablemente el apellido Cardiel tenga varios orígenes independientes, tanto de tipo toponímico como patronímico, derivado de Cardius, nombre de persona en época romana.

En la actualidad el topónimo Cardiel se ubica en varias provincias: Huesca, Navarra, Burgos, Ávila, Valladolid y Toledo. Todo parece indicar que estos nombres de lugar contribuyeron a que el apellido se generara en distintos puntos independientes.

En 1194 se documenta “Cardelly de Banasto”, interpretado siglos más tarde por los monjes de San Victorián como “Cardiel de Banastón”.

En 1495 no había representantes del apellido Cardiel en Sobrarbe, aunque sí estaban muy cerca, en Puy de Cinca, donde vivían Antoni y Joan Cardiel. En 1469 eran vecinos de Puy de Cinca Joan Cardiel, jurado, y Jaime Cardiel.

Puy de Cinca fue el punto de partida y expansión de todos los Cardiel habidos en Sobrarbe.

Los Cardiel de Lamata

En el año 1720 se realizó una prueba de testigos referente a la infanzonía de los Cardiel de Lamata. El documento en cuestión comienza diciendo que es una “copia del proceso original hecho a Juan Plana, alcalde y juez de Puy de Cinca, a instancia de Joseph Cardiel domiciliado y habitante en Lamata”.

Compareció Joseph Cardiel, de Lamata, “exponente”. Mandó hacer este proceso “para que la verdad permanezca en lo venidero”. Dicho Joseph Cardiel dijo:

En Puy de Cinca ha habido y hay una familia de infanzones muy antigua y principal de renombre y apellido de CARDIEL. De tiempo inmemorial todos los apellidos y poseedores del casal, ascendientes y descendientes de dicha familia de Cardiel  por línea recta más colínea transversal y colateral han sido y son hijos dalgo notorios y han gozado de su hidalguía en la conformidad y de la manera reglamentaria y en verificación de ello el año 1657, a 18  de mayo, en la ciudad de Zaragoza, a instancia y mediante procurador de Joseph Cardiel -primero de este nombre-, infanzón domiciliado en el lugar de Puy de Cinca, le fue concedida firma de infanzonía por el señor Justicia de Aragón.

Desde Puy de Cinca el linaje dimanó a Olsón, y desde Olsón a Lamata. A partir de Casa Cardiel de Lamata se expandió por otras localidades como Salinas de Hoz, Morillo de Tou, Naval, Ministirio, Besians, El Pueyo de Araguás, Abizanda, Barcelona, Las Toscas (República Argentina) y Ejea de los Caballeros.

Las casas llamadas Cardiel en los pueblos de Puy de Cinca, Olsón, Lamata, Salinas de Hoz, Morillo de Tou y Ministirio, estuvieron directamente relacionadas y emparentadas. De todas ellas, sólo en casa Cardiel de Lamata y en casa Cardiel de Salinas de Hoz se conserva el apellido en la actualidad.

Más información en el libro “Nobiliario de Sobrarbe”.