Mostrando entradas con la etiqueta Heráldica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Heráldica. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de abril de 2018

El linaje de los MUR o MURO



Conjunto heráldico de los MUR
 
Desde antiguo hubo diversas familias con el apellido Mur, algunas de elevado poder económico. En 1287 Ramón de Muro era señor territorial de Pallaruelo. Lo más probable es que el apellido Muro o Mur tenga un origen toponímico, generado a partir de los diversos pueblos denominados Muro.

En el siglo XIV había infanzones apellidados Mur en diversos pueblos, como Serveto, Señes, Saravillo, Formigales y Pallaruelo.

En Sobrarbe los Mur fueron especialmente abundantes en los valles de Chistau y La Fueva

Valle de Chistau o Gistau

Gracias a un proceso de infanzonía fechado en 1654, promovido por Juan de Mur, natural de Saravillo y residente que fue en Sin, es posible obtener información detallada de la distribución de los Mur por la “Bal de Gistau” a mediados del siglo XVII. En el lugar de Serveto vivían Pedro de Mur, el rico; Pedro de Mur, del cabo; Pedro de Mur, de Buil; Domingo de Mur, del suelo; Domingo de Mur, de Beussa, y Lorenzo de Mur. En el pueblo de Saravillo estaban Juan de Mur, de la plaza; Juan de Mur, de la fuente; Juan de Mur, del soro; Pedro de Mur, del cabo; Bernard de Mur; Antón de Mur; Juan de Mur, de Banastón; Domingo de Mur y Diego de Mur. En la localidad de Sin vivían Juan de Mur, natural de Saravillo, "probante de su hidalguía"; Pedro de Mur, de Baratar; Pedro de Mur, menor; Juan de Mur, de Casa Périz, y Juan de Mur, menor. En el lugar de Plan tenían su residencia Antonio de Mur, notario real, y Antón de Mur, el gordo. En San Juan de Plan vivía Pedro de Mur. Se observa la gran proliferación de los Mur en todo el valle, asentado en casas con buen nivel económico.

Las distintas familias Mur del valle de Chistau estuvieron muy emparentadas, celebrando matrimonios entre ellas durante siglos. Por ejemplo María de Mur, natural de Sin, contrajo matrimonio en 1667 con Francisco de Mur, vecino de Saravillo. María era hija de Pedro de Mur del Baratar, de Sin, y de Francisca de Mur y Mur, de Serveto.

Los Mur, señores territoriales, su dominio en el valle de La Fueva

En época medieval, y en el siglo XVI, los Mur señorearon diversos pueblos: Pallaruelo, Formigales, Rañín, Salinas de Trillo, Ligüerre de Cinca, Lapenilla…

Los datos históricos más antiguos, referentes a los Mur de Formigales y Pallaruelo, se remontan a los siglos XII y XIII. En aquellos momentos ya eran ricos y poderosos, incluso interviniendo algunos de sus miembros en actos bélicos en los que probablemente obtuvieron botines de guerra.

Los barones de Pallaruelo eran famosos en un extenso territorio, ostentando gran riqueza, sobre todo cuando se fusionaron los señoríos de Pallaruelo y Formigales en 1565, viviendo en su palacio de Formigales, muy reformado en 1580. Eran grandes comerciantes, sobre todo del hierro. También ejercían de prestamistas

A mediados del siglo XVII la Baronía de Pallaruelo incluía las localidades de Formigales, Pallaruelo, Rañín, Escalona, Biescas de Campo, cuadra de Camporrotuno (Ribagorza), Fet, Besians y Gistali.

El fin de esta familia estuvo motivado por la ausencia de herederos.

Los Mur fueron señores de La Penilla desde el año 1499 hasta el primer tercio del siglo XVII. En este caso también la falta de sucesión hizo que desapareciera el linaje, recayendo el señorío en los Heredia de Graus.

Los Mur fueron señores de Salinas todo el siglo XVI, dando paso, por matrimonio, a los Español: María de Mur y Suelbes, heredera, contrajo matrimonio en 1600 con Francisco Español y Bardaxí, hijo del señor de Pardinella.

El señorío que ostentaban los Mur en Ligüerre de Cinca recayó, por matrimonio, en los Latrás en el primer tercio del siglo XVI.

Los Mur de Aluján tienen su origen en San Quílez de Santa Liestra, Casa Blasco. Están presentes en Aluján desde el último tercio del siglo XVII, manteniéndose el apellido en la actualidad.

 
Los Mur en los años 1787 y 1788

Hubo muchos Mur infanzones en el siglo XVIII. Veamos algunos: Joaquín de Mur, de Aluján; Domingo de Mur, de Bárcabo; los hermanos Francisco y Josep de Mur, vecinos de Boltaña; Antonio Mur, de Guaso; Josef Mur, de Morillo de Monclús; Joseph y Victorián de Mur, de Santa María de Buil; Joseph Mur, de Santa María de La Nuez; Juan, Pedro, Antonio y Josef de Mur, de Sin; Tomás Mur, de Toledo de Lanata (descendiente de Foradada, “los cuales tienen un escudo de los Mur sobre la puerta de la casa”), etc.

Escudos de los Mur

En el “Nobiliario de Sobrarbe” se describen once conjuntos heráldicos de los Mur, de los cuales siete son del siglo XVI, uno del XVII, dos del XVIII y uno del XIX. Se aprecia el apogeo y poderío de los Mur en el siglo XVI. Los Mur del valle de La Fueva utilizaron un escudo con el campo sin particiones, cargado de muro con cinco almenas. En el valle de Chistau, en los siglos XVII y XVIII incorporaron un busto humano empuñando espada esgrimida, sumado al muro. Esta novedad también se observa en otros conjuntos heráldicos del siglo XVIII, de varios linajes emparentados con los Mur, como ocurre en las piedras armeras de los Broto en Boltaña y Latorrecilla.
Se observan, en los conjuntos heráldicos, diferencias según el siglo en el que fueron creados. Por ejemplo, en los siglos XVI y XVII los escudos no fueron timbrados con casco de hidalgo. En los siglos XVI y XVII las almenas se representaron terminadas en punta, planas en el s. XVIII.

El único escudo realizado a principios del siglo XIX no tuvo en cuenta la historia heráldica del linaje, haciendo un diseño nuevo, adaptando el escudo de armas de los Salinas.

Más información en el libro “Nobiliario de Sobrarbe”


http://gensobrarbe.blogspot.com/2018/11/librerias-en-las-que-se-puede-se-puede.html
 


 

martes, 31 de octubre de 2017

Heráldica en el Museo de Artes Populares de Serrablo

El pasado sábado asistí a la reunión anual de los Centros Colaboradores del IEA, representando al Centro de Estudios de Sobrarbe. Tuvimos unos magníficos anfitriones: la Asociación Amigos de Serrablo. Visitamos sitios emblemáticos de los alrededores de Sabiñánigo, entre ellos el Museo de Artes Populares de Serrablo, oficialmente conocido como Museo Ángel Orensanz y Artes de Serrablo.

Hoy hablaré de las representaciones heráldicas que se conservan en el citado museo, asignables a los siglos XVI y XVII.

1.   Escudo procedente de Abenilla
 
Elaborado en madera. Es ovalado, cortado y medio partido: 1º torre donjonada y sin mazonar; 2º dos palos; 3º dos palos. Lambrequines de lazos.
El aspecto de este escudo, en cuanto a cargas, es muy similar al de la villa de Torla, si bien hay tres cuarteles en vez de dos.

2.   Escudo procedente de la iglesia de Espierre
 
Conjunto heráldico elaborado en placa de caliza blanca. Escudo rectangular, con el campo cargado de torre con cinco almenas triangulares, siendo de mayor tamaño las de los extremos y la central. Lambrequines consistentes en sogueado que rodea el escudo. Asignable al siglo XVII.

3.   Escudo del señor de Latrás, procedente de Latrás

Conjunto heráldico elaborado en placa rectangular de arenisca que presenta varias fracturas. Escudo cuadrilongo de base redondeada, con el campo cargado de ocho palos recortados, juntos dos a dos. Al timbre, casco que mira de frente, sumado de murciélago. Lambrequines de cueros recortados y vegetales, también dos posibles sirenas adosadas, rodeando la mitad inferior del escudo, con sus colas entrelazadas. Siglo XVII.

4.   Escudito en un dintel procedente de Otal.

En un dintel monolítico elaborado en arenisca calcárea, con forma triangular, procedente de Otal, se observa gran cantidad de simbología. En un extremo hay un escudito cuadrilongo rectangular e invertido, con la base plana y la cabecera apuntada. Campo cargado de cuatro palos. Siglo XVI (fechado en 1579)

5.   Escudo en una lápida procedente de Allué.
 
Escudo cuadrilongo de base semicircular, con el campo cargado de tres palos. Bordura lisa. Al timbre: triángulo con bordura. Bajo el escudo, a cierta distancia, llama la atención una cabeza puesta de perfil y contornada. Asignable al siglo XVI, aunque con reservas.

Como se puede observar, los palos y las torres son las cargas que figuran en los campos de estos escudos.

sábado, 5 de octubre de 2013

Escudos en la villa de Graus


Con la excusa de recorrer los pueblos en que vivieron mis antepasados visité la Villa de Graus. Una de mis antepasadas fue María Magdalena Esmir Lascorz, familiar del obispo Esteban de Esmir, casada el año 1628 con Juan Francisco de Bardaxí y Cuguera, y fallecida el año 1639. Su hijo Juan de Bardaxí y Esmir, Señor de Villanova y Las Villas, nació en Graus. Otra antepasada fue Mariana de Lascorz y Esmir, casada en 1591 con Juan de Esmir y Garuz, también vecino de Graus. Los Esmir, anteriormente llamados Ezmir, estuvieron emparentados con otras familias de Graus (Solano, Garuz, Lascorz …)

En Graus hubo una nutrida representación de infanzones, reflejada en parte en los escudos nobiliarios. Abundan más las piedras armeras de los siglos XVI y XVII, habiendo pocas del XVIII, algo que no es lo habitual. Los escudos más antiguos, del siglo XVI, se hallan sin timbrar y forman parte de la clave de portadas doveladas que abren en arco de medio punto, algo típico en el Alto Aragón. Familias como los Bardaxí, Castro, Esmir, Lecina, Mur, Foncillas, Oncino, Pinós, Solano, Vilarig … conservan su escudo en las calles de esta localidad. Hubo otros apellidos infanzones como Altemir, Garuz, Subirá, Lascorz, Larruy de Puycontor, Torquemada,  Ximénez, Heredia ….
Piedra armera de la Villa de Graus, año 1589
 

Piedras armeras de la Villa de Graus en el palacio del obispo Esmir, siglo XVII

Escudo de la Villa de Graus en su ayuntamiento, siglo XVIII

Piedra armera de los Bardaxí. Parece moderno, al estilo del siglo XVIII


Escudo de los Castro, procedente de Barasona

Piedra armera del obispo Esteban de Esmir, siglo XVII


Escudo de los Ezmir (Esmir), siglo XVI

Piedra armera de Pedro Lecina, siglo XVIII

Piedra armera de los Mur, Señores de Lapenilla, S.XVI

Escudos de los Mur

Escudo erosionado en el palacio de los Mur

Piedra armera en casa Fantón (casa infanzón). En el primer cuartel están representadas las armas de los Mur y en el cuarto, posiblemente, las de los Foncillas. Siglo S. XVII

Piedra armera de Andrés Onzino (Oncino), siglo XVIII

Escudo de los Parra, moderno

Escudo de los Pinós, llegado desde Barasona

Piedra armera en el casal solariego de los Vilarig, año 1648

Escudo del siglo XVI, con el campo ocupado por una flor de seis pétalos, timbrado con cabeza

Escudo con el campo ocupado por un castillo

Piedra armera del siglo XVI, posiblemente de los Solano

Sol con rostro bastante erosionado, figurado y fogoso, encerrado en un círculo, ubicado en la clave de una portada dovelada

Escudo erosionado, posiblemente del S.XVI

Escudo liso

Escudos de los Girón – Guardia, modernos y rústicos

Escudos de los Girón y Guardia, modernos

Escudo del siglo XVI. Desconozco a qué linaje pertenece

Escudo con el campo ocupado por un castillo

Escudo del siglo XVI, posiblemente del apellido Lanasuy o Labazuy

Piedra en la que se halla representado un águila que mira a un pequeño objeto erosionado. Quizá sea una obra del siglo XVII

Escudo de cabecera bicóncava. En su campo, en jefe, se lee: IVAN DE