Mostrando entradas con la etiqueta Nerín. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nerín. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de julio de 2019

Apellido y linaje (XXI). Los BORRUEL o BORRUÉ


 
En los siglos XVI y XVII se documenta el apellido toponímico Borrué en distintos pueblos del valle de Vió: Nerín, Buerba, Vió, Buisán y Fanlo. Parece ser que Borrué derivó en Borruel.
La ejecutoria de infanzonía de los Borruel del lugar de Fanlo data del año 1701. Obtuvieron firma de infanzonía los hermanos Borruel Allué, hijos legítimos de Joan Borruel, infanzón, y de María Allué, cónyuges del lugar de Fanlo del valle de Vió. También consiguieron firma los hijos de Antonio Borruel, infanzón, natural de Fanlo y residente en la ciudad de Zaragoza. Antonio Borruel Quadrado, natural de Fanlo, fue escribano principal en Zaragoza, de una de las escribanías de la Corte del justicia mayor de Aragón.
En 1797 Francisco Borruel y Escuaín, comerciante y vecino de Valladolid, originario de Fanlo y Nerín del valle de Vió, solicitó se le reconociera su infanzonía. Ese mismo año el Dr. D. Antonio Borruel y Lope, capellán de honor de S.M., realizó pruebas de nobleza para ingresar en la Real Orden de Carlos III. Demostró documentalmente ser bisnieto de Juan Borruel Quadrado y María Allué, de Fanlo, infanzones.
En 1760 Miguel Borruel y Viu, de Fanlo, contrajo matrimonio con Isabel Allué Dueso, heredera de Casa Buisán de Fiscal. Con este enlace llegaron los Borruel a Fiscal, mandando colocar un escudo en la fachada principal. Miguel Borruel, para defender su infanzonía, alegó que era descendiente directo de Miguel Borruel, de Fanlo, el que obtuvo firma de infanzonía en 1701.
En 1788 había infanzones apellidados Borruel en distintas localidades: Fanlo, Sin, Fiscal, Torrellola de La Plana...
En la ejecutoria de infanzonía del año 1701 aparece un escudo cuartelado que sirvió de referencia para realizar distintas piedras armeras que están o estuvieron presentes en varias casas: Ruba de Fanlo, Buisán de Fiscal, Ferrero La Bañera de Fiscal, Coterón de Torruéllola de La Plana y Jacinto de Fanlo.
Los escudos de los Borruel no son iguales, variando las figuras de unos a otros. Todos tienen el mismo origen genealógico, si bien fueron experimentando modificaciones según el gusto de los propietarios y los canteros, condicionados por las modas. El sol figurado de principios del siglo XVIII acabó transformado en un busto de moro en el siglo XIX.

Más información en el libro “Nobiliario de Sobrarbe”.

 

sábado, 11 de agosto de 2012

Origen y evolución de los Climent - Clemente de Lamata.

Casa de los Clemente de Lamata.
La primera referencia documental fideligna concerniente a los Climent de Lamata es de 1549. En ese año Matheu Climent, ferrero, prestó 1000 sueldos a varios vecinos de Camporrotuno  y Castejón de Sobrarbe; éstos debían pagarle por ello una pensión anual de 50 sueldos. En 1552, los jurados y concejos de Puértolas, Bestué, Escuaín y Belsierre pagaban 50 sueldos de pensión anual a Matheu Climent. Estos datos nos informan que la casa tenía una buena situación económica, lo que posibilitaba el préstamo de dinero.

En 1566 el valor de los bienes inmuebles de Matheu Climent superaba los 1165 sueldos jaqueses, un valor discreto. Poseía, además de unos cuantos campos, casa, cellero, bodega, trillar, corrals y patios que limitaban con dos vías públicas y ferrienals de Pedro Miguel. La posesión de pocos campos y una economía saneada apoya la hipótesis de que la casa en aquellos momentos no era antigua; además no aparece en los censos de 1495.

En 1597 los derechos sobre el préstamo del año 1549 fueron cedidos a otro prestamista. En ese momento regían los designios de la vivienda Marquo Lanau, su esposa María Climent y Esperanza Torres viuda de Matheu Climent.

Infanzonía de los Climent – Clement – Climente

En el año 1630 se realizó un proceso de infanzonía en favor de Vicencio Climent y Francisco Luis Climent, tío y sobrino, vecinos de Huesca. Según sus testimonios, en 1360 el rey Pedro IV de Aragón concedió el título de infanzón a Guillen Climent, vecino de Nerín, del Valle de Vió. El origen del linaje estuvo en Nerín, si bien en 1630 en este pueblo sólo quedaban paredes y vestigios de lo que fue el casal o palacio de los Climente. Se conservaba en la memoria de los vecinos del pueblo que la casa estaba situada al suelo del lugar y limitaba con casa de Pedro Esquein, vía pública y plaza común del concejo. Después del año 1452 mudaron su domicilio desde Nerín a otras partes. En el documento se utiliza indistintamente Climent, Clement y Climente, que son lo mismo.

La genealogía de la familia se halla explicada en el proceso, si bien tiene muy pocos visos de ser real puesto que hay menos generaciones de las que cabría esperar para tan largo lapso de tiempo; la evolución, supuestamente, fue así:

En torno a 1362 vivía, en la localidad de Nerín, Guillem Climent (I), quinto abuelo del exponente. Guillem tuvo un hijo llamado Jayme Climent (II); éste murió alrededor del año 1470. Hijos de Jayme fueron Pedro y Luys Climent, ambos naturales de Nerín. Pedro Climent (III), el heredero, una vez fallecido su padre, trasladó su domicilio a Lamata. Luys Climent (III) fue a vivir a Huesca, donde murió en 1522. Luys Climent tuvo un hijo llamado Luys (IV) que fue notario de Huesca el cual falleció en 1568. El notario nombró heredero de sus bienes a su hijo Gerónimo Climent. Gerónimo (V)  contrajo matrimonio con Beatriz Lastanossa y tuvo al menos dos hijos: Luys (padre de Francisco Luys, el exponente) y Vicencio. Este Vicencio (VI) contrajo matrimonio con Magdalena Venasque con la que tuvo un hijo al que llamaron Joseph (VII). Luys Climent Lastanossa (VI) casó con Beatriz Gerónima Conessa de cuyo matrimonio nació Francisco Luys (VII).

Según este proceso los Clement, o Climent, de Lamata eran originarios de Nerín, y en Lamata habían ejercido oficios de infanzones, tales como jurado del concejo. En la iglesia se sentaban en los asientos destinados a los infanzones e hidalgos del lugar. Los Climent de Huesca también ejercieron los cargos de Justicia y jurado, y otros, en el concejo de Huesca.  Así mismo, se afirma que Luys Climent otorgó una procura en 1483 en favor de Pedro Climent, su hermano, habitante en Lamata; le facultó para poder vender y permutar cualquiera de sus bienes sitos en Nerín. Gerónimo Climent (V) instituyó un legado para poder casar huérfanas parientes; se beneficiaron Juana Climent, mujer de Pedro Franco, y Esperanza Climent, esposa de Miguel Samitier, vecino de Lamata.

Creo que no todo lo que dijeron los interesados era cierto. Es bastante improbable que en torno al año 1470 los Climent llegaran a Lamata, a mi modo de ver lo hicieron más tarde. Lo que sí parece verdadero es que su origen estuviera en Nerín. También resulta razonable que los Climent de Huesca y Lamata fueran parientes. En 1626 figuraba como infanzón Luis Clemente, de Lamata.

El escudo

En la fachada principal de casa El Herrero de Lamata, sobre la puerta de entrada, en un pequeño hueco, se halla la erosionada piedra armera de los Climent, realizada en caliza blanca. El escudo es cortado, en jefe haz de tres flechas atadas en el centro, estando todas hacia abajo; en punta, embarcación de tres velas desplegadas, si bien la erosión no permite verlas todas. Timbre de hidalguía y lambrequines de cueros recortados. En función de las características del conjunto heráldico y la historia del linaje, creo que se trata de una obra que fue realizada en el primer tercio del s.XVII.  

Testamento de Luis Climente de Lamata

El 30 de diciembre de 1649 Luis Climente hizo testamento. Dispuso que su cuerpo fuera enterrado en el cementerio de Lamata, asistiendo tres clérigos. Por su alma se haría un trenteno mayor de misas y otro menor; también tres misas en el altar de Nuestra Señora del Rosario. Su mujer se llamaba María Romeu y tenían cuatro hijos: María, Ana, Cisclo Francisco y Pedro Felipe. Nombró a su esposa usufructuaria de sus bienes. Así mismo nombró, entre sus familiares, varios hederos fideicomisarios los cuales deberían elegir a uno de sus hijos para ser el heredero de la casa.  

En abril del año siguiente María, la viuda, contrajo matrimonio con Pedro Linés, de Olsón, con el consentimiento de los herederos fideicomisarios. Pedro Linés, el contrayente, tendría que ser sustentado, de por vida, en la casa de Climente de Lamata; en compensación él trabajaría por el bien de la casa, recibiendo 160 escudos, a razón de cuarenta por año que le pagaría su mujer. También acordaron casar un hijo de María Romeu y el difunto Luis Climente con una de las hijas de Pedro Linés. En este caso, como en muchos otros, el matrimonio fue de conveniencia, el amor quedaba en un segundo plano. Este acuerdo se llevó a efecto, casando Cisclo Francisco Climente con Gracia Linés.

En 1681 contrajo matrimonio Miguel Martín Climente, hijo de Cisclo Francisco y Gracia, con Magdalena Fumanal Mora, natural de Arasanz. Magdalena, que recibió 2000 sueldos en concepto de dote, era sobrina de Mosén Pedro Fumanal, vicario de Escanilla y Lamata. Al poco de celebrarse el matrimonio, falleció el heredero sin descendencia y hubo que buscar otro. Magdalena, la viuda, contrajo de nuevo matrimonio y fue a vivir a casa Falceto de Olsón en 1686.

Siglo XVIII

Hay pocos datos de este linaje en la primera mitad de centuria. El apellido Climente se transformó definitivamente en Clemente. En 1733 Pedro Clemente figuraba como infanzón de Escanilla y Lamata. En 1749 contrajeron matrimonio Martín Clemente y Francisca Lacambra, de Camporrotuno. A mediados de siglo vivían en la casa al menos ocho personas: Martín Clemente, Francisca Lacambra, María Santaliestra, Joseph Clemente, Bartholomé Clemente, Antonio Clemente, Rosa Clemente y Águeda Cavero. A finales de siglo eran los herederos Joaquín Clemente y María Sampietro, ella natural de Sarsa de Surta.

Habitantes en casa Clemente, año 1755


Siglos XIX y XX

A principios del siglo XIX Martín Clemente Sampietro, el heredero, contrajo matrimonio con María Arasanz, de Lamata. Un hijo de este matrimonio, llamado Antonio, casó en 1843 con Rosa Olivar Lacambra, también de Lamata.

En 1874 Antonio Clemente Olivar fue nombrado heredero y contrajo matrimonio con Rosa Castillo Arasanz, vecina de Hospitaled de Espluguillo.

En 1907 Antonio Clemente Castillo, el heredero, casaba con Dolores Lalueza Lueza, natural de Abizanda.

En torno a 1940 los Clemente de casa El Herrero, también conocida como Ferrero, decidieron ir a vivir a Huesca. Fue una emigración temprana, no motivada por necesidades económicas. Los Clemente vendieron su casa a un vecino de Mediano, pasando a ser ocupada por unos arrendadores: los Coronas de Jabierre de Olsón, lo que propició que la vivienda también sea conocida como Casa Coronas.



Origen y distribución

El apellido Climent–Clemente es relativamente frecuente en España, estando distribuido por todo el territorio. Creo que el origen de este apellido está en muchos sitios a la vez.

Los Clemente de Lamata tienen su origen en Sobrarbe, posiblemente en Nerín. No obstante, el origen primigenio debió estar en un pequeño núcleo de población llamado San Climent o San Clemente, hace siglos deshabitado, situado cerca de Labuerda.

En Lamata el apellido estuvo unos 400 años, desde mediados del s.XVI hasta 1940. Los herederos de la casa fueron herreros y agricultores. También, de forma temporal, ejercieron de prestamistas. Fue una casa que se caracterizó por su estabilidad, si bien se acabó el linaje en el pueblo al trasladarse a vivir a Huesca.

jueves, 10 de mayo de 2012

Jaime Cid de Nerín, notario



Año 1618. Signo de Jaime Cid de Nerín, natural y habitante en la villa de Boltaña, por autoridad Real notario público por todas las tierras, reinos y señoríos del Rey Don Felipe.