Mostrando entradas con la etiqueta Salinas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Salinas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de septiembre de 2012

El linaje de los Salinas de Lamata.

Año 1649. Son testigos de un documento notarial Mosen Martín Lacambra, vicario de los lugares de Escanilla y Lamata, y Antón Salinas, infanzón, habitante en el lugar de Lamata.
El apellido Salinas llegó a Lamata a mediados del s. XVII. De momento no he podido saber la fecha exacta ni el pueblo desde el que vinieron. Antón Salinas (I) contrajo matrimonio con Victoria Miguel, la heredera en aquellos momentos de la vivienda que en la actualidad se denomina Casa Bestué. De este matrimonio nacieron varios hijos, entre ellos: Joseph, Miguel, Domingo y Antonio.
 
  • El heredero fue Joseph Salinas Miguel (II). Contrajo matrimonio con María Sampietro.
  • Antonio Salinas Miguel casó en 1683 con Isabel Ana Campo, de Almazorre.
  • Miguel Salinas Miguel, nacido en 1664, contrajo matrimonio en 1694 con María Pocino, vecina de L´Atiart de Toledo de Lanata
  • Domingo Salinas Miguel, residente en Sosiaz, casó en segundas nupcias con Brígida Bardaxí, natural de San Juan de Toledo, año 1717.
Tronco de los Salinas de Lamata y su evolución en Sosiaz y L´Atiart.
 
Joseph Salinas Miguel (II) y María Sampietro tuvieron varios hijos, entre ellos: Antonio, Joseph, Victorián, Cosme y Domingo.
 
  • Antonio Salinas Sampietro (III), el heredero, contrajo matrimonio el año 1704 con María López, de Mediano.
  • Joseph Salinas fue cura, vicario de Escanilla y Lamata.
  • Victorián Salinas Sampietro casó en 1712 con Inés Domper, de Escanilla.
  • Cosme Salinas Sampietro contrajo matrimonio en 1718 con Teresa Calbera, de Campo.
  • Domingo Salinas Sampietro fue e vivir a Bárcabo al contraer matrimonio con María Ayerbe, año 1726.
 
Antonio Salinas Sampietro (III) y María López designaron como heredera a María Salinas López (IV) que en el año 1725 contrajo matrimonio con Joseph Bestué Benedetes, natural de Troncedo. De esta manera dejaba de tener continuidad el apellido Salinas en Lamata. No sé si María, la heredera, era hija única o tenía más hermanos.
 
Casi toda la información la he obtenido en diversas dispensas matrimoniales. Los Salinas de Lamata eran de una vivienda de alto nivel económico y de ahí que pudieran casar a tantos varones en casas destacadas y de pueblos relativamente próximos, permitiendo la expansión del apellido:
 
 
 
 
Año 1961. Vista parcial de casa Bestué de Lamata, anteriormente Salinas.
 
Origen e infanzonía de los Salinas
 
El apellido Salinas es frecuente en España, en todas las provincias se encuentran representantes. Hay muchos topónimos “salinas”, a partir de los cuales se generó el apellido. Por tanto existen múltiples ramas sin parentesco alguno entre ellas.
 
Si reducimos nuestro campo de visión a Sobrarbe y alrededores, el apellido es más fácil de seguir, quizá originado a partir del topónimo Salinas de Trillo. En el año 1495 sólo había dos familias cuyo titular se apellidara de esta manera: Domingo Salinas, vecino de Ligüerre de Cinca, y Johan de Salinas, de Puy de Cinca. A partir de ellos el apellido se expandió por Sobrarbe.  
 
En 1585 Juan Salinas, vecino de Ligüerre, era admitido por el brazo de caballeros en las Cortes de Monzón. En 1626 Diego Salinas, Pedro Salinas (mayor), Pedro Salinas (menor), todos ellos de Ligüerre, asistieron en calidad de infanzones a las Cortes celebradas en Barbastro. También acudieron Pedro Salinas, menor, vecino de Trillo y Pedro Salinas, de la Aldea de Puy de Cinca.
 
En 1737 aparecen como infanzones Sebastián Salinas (de Ligüerre de Cinca), Biturian Salinas (de Escanilla) y Domingo Salinas (de Bárcabo). Los de Escanilla y Bárcabo eran parientes, descendientes de los Salinas de Lamata. En esta fecha los Salinas ya no eran cabeza de familia en Lamata, sustituidos por el apellido Bistué - Bestué.
 
En 1787 los Salinas habían logrado expandirse por distintos pueblos: Muro de Roda, Trillo, Toledo de Lanata, Tierrantona, Morillo de Monclús, Aldea de Puy de Cinca, Grustán, Formigales, Labuerda, Morillo de Tou, Troncedo etc.
 
Los Salinas de Muro de Roda, Toledo de Lanata, Tierrantona y Morillo de Monclús justificaron su infanzonía en el privilegio obtenido el año 1641 por los Salinas de Ligüerre. Todos ellos se expandieron a partir de los Salinas de Lamata, sin embargo no nombran a esta localidad, sino a Ligüerre, de lo que se deduce que el apellido Salinas en Lamata tiene su origen en el pueblo de Ligüerre de Cinca, si bien esta deducción aún no la he podido apoyar documentalmente.
 
En cuanto a escudos, no hay constancia de que los Salinas de Lamata utilizaran escudo. Sin embargo, sus descendientes de Toledo de Lanata sí tenían escudo sobre la puerta de la casa.
 
Los Salinas estuvieron en Lamata menos de 100 años, pero fue el tiempo suficiente como para que desencadenaran la expansión del apellido por Sobrarbe.
 

domingo, 19 de febrero de 2012

Matrimonio entre Joaquín Salinas Millaruelo y Vicenta Nadal Torres, año 1902


Los novios



En el año 1902 contrajeron matrimonio Joaquín Salinas Millaruelo, viudo de Carmen Durán Muzás, vecino de Escanilla y Vicenta Nadal Torres, natural de casa Francés de Bellestar, localidad próxima a Graus.


En la fotografía de grupo se ve a los novios en posición central, con los brazos entrelazados. Junto al novio, a su izquierda, está su cuñado José Bestué Arasanz, de casa Bestué de Lamata. La posición de las manos y piernas de José, junto con el puro en la boca, denotan una autoestima elevada, acorde con la posición económica de su casa. Al lado de José, sentados, están dos hombres con similar rostro, posiblemente hermanos, de manos grandes que apuntan a que eran buenos trabajadores, desde la juventud, uno de ellos tímido.


Al lado de la novia, sentados, están sus padres (supongo) con la indumentaria tradicional del s.XIX. Los abuelos tienen en brazos a sus nietos. Hay una mujer que posa su mano sobre el hombro del abuelo, lo que indica un parentesco cercano, posiblemente la hija puesto que se parece físicamente a la novia; sería hermana de la novia. Junto a la abuela, de pie y con traje oscuro, y paño sobre la cabeza, hay una mujer que sostiene vajillas, debe ser una criada-sirvienta.


Junto a José Bestué, de pie, se encuentra Joaquín Cabrero Salinas, de casa Buil de Escanilla, familiar del novio. A su izquierda está Rosa Buera Millaruelo, de Graus, hija de uno de los dos guardias civiles que hay en la foto. Se podría decir mucho más de esta fotografía...

domingo, 18 de diciembre de 2011

Familia de casa Lueza de Mipanas, año 1899.


El matrimonio “viejo” (abuelos) aparece sentado a nuestra izquierda y está formado por Joaquín Laplana Lascorz (nacido en 1839) y Ángela Lalueza Fumanal (1847). Junto a ellos, sentados, están los jóvenes, el matrimonio integrado por Bienvenido Laplana Lalueza (1871) y Carmen Salinas Bestué (1876). A su lado se encuentran sus tres primeros hijos: Bienvenido (1895), José María (1897) y Carmen (1899). Arriba, de pie, dos hermanos del joven heredero: Ángel (1885) y Asunción Laplana Lalueza (1887).

Joaquín Laplana Lascorz nació en casa Lisa de Banastón y era hijo de Antonio Laplana Lisa y de Joaquina Lascorz Ayerbe. Su madre nació en casa Notario de Labuerda.
Recordatorio de Joaquín Laplana Lascorz, año 1906.

 Ángela Lalueza Fumanal era la heredera de casa Lueza, hija de Miguel Lalueza Santaliestra y Manuela Fumanal Arasanz, su madre nacida en casa Fumanal de Abizanda. Carmen Salinas Bestué, esposa de Bienvenido Laplana Lalueza, nació en casa Miquel de Panillo, siendo su madre de casa Trujano de Puy de Cinca.

sábado, 30 de abril de 2011

Infanzones de Ligüerre de Cinca en el año 1626

Vista parcial de "El Palacio" de Ligüerre.
Detalle en un dintel.


INFANZONES:
Juan de Romeo.
Pedro Salinas, mayor.
Diego Salinas, sobrino.
Pedro Salinas, sobrino.
Miguel Samitier.
Martín de Toda.

lunes, 28 de febrero de 2011

Infanzones de La Fueva en el año 1626



El valle de La Fueva se encuentra en el sector sureste de la comarca de Sobrarbe. Se trata de una hondonada amplia, con abundantes y productivos campos de cultivo. Hay multitud de pequeños pueblos y aldeas, siendo Tierrantona la capital, la cual se halla en el centro de la depresión. Morillo de Monclús, Rañín, Solipueyo, Alueza, Charo, Lumo, Palo, Formigales etc. son algunas de las localidades fovanas.

En la relación de infanzones he incluído otros pueblos (Trillo, Clamosa) que en la actualidad están adscritos al municipio de La Fueva, pero que no se hallan en este valle, sino más al sur, en otro contexto geográfico.

En el año 1626 diversos infanzones que vivían en las localidades mencionadas acudieron a las Cortes celebradas en Barbastro. Se trata de:

Antonio Lanau. Charo
Juan de Lacambra. Clamosa
Esteban Altemir. Lumo de Muro
Joan de Viu. Muro de Roda, aldea de Fumanal
Jayme Bardaxí. Palo
Juan Buil. Palo
Antón de Lecina. Palo
Juan Viu. Palo
Antonio Lanau, notario. Tierrantona
Pedro Lacambra. Trillo
Juan de Lacambra. Trillo
Pedro Salinas, menor. Trillo