Mostrando entradas con la etiqueta XV. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta XV. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de octubre de 2018

Año1484. Días peligrosos en los que no se debe realizar actividades


En el año 1484 Salvador Buil era rector y habitante en “Cosculluela de Tou” (Coscojuela de Sobrarbe), y por autoridad apostólica actuaba como notario público por todas las tierras y reinos de la cristiandad. En la primera hoja del protocolo notarial dejó constancia de los días del año que eran funestos. Desconozco en qué se basó para realizar sus afirmaciones. Veamos sus consejos:

Todo hombre ha de saber que ninguna persona debe comenzar algo en ninguno de los 30 días que luego se dirán.

·      No debe ir desde su casa a otros sitios, si lo hace le matarán o robarán, o no le resultará de utilidad el camino. Tendrá suerte si logra regresar.

·      Ninguna criatura que nazca en uno de esos días vivirá mucho, y si lo hace vivirá siempre mal: pobre, enferma, con mala suerte y nunca le irá bien.

·      Si uno hace bodas o esponsales en los días que se dirá, ella morirá pronto, o nunca estarán en paz y concordia, todo mal.

·      Si una persona comienza a estar enferma en uno de estos días, si no muere, no se desprenderá de la enfermedad.

·      Ninguna persona debe comenzar a obrar, hacer casas, plantar viñas u otros planteros, si lo hace nunca obtendrá provecho.

Estos son los “30” días malos (a mí me salen 29, se dejó uno):

·      1,2,4,7 y 18 de enero

·      4, 7, 17 y 18 de febrero

·      15 y 31 de marzo

·      7 y 15 de abril

·      4 y 15 de mayo

·      6 de junio

·      15 y 17 de julio

·      15 y 20 de agosto

·      6, 8 y 17 de septiembre

·      6 de octubre

·      10 y 17 de noviembre

·      6, 7 y 20 de diciembre

Desde luego que es curioso el texto, algo dificultoso de leer, tanto por la letra como por el aragonés antiguo utilizado.

miércoles, 28 de enero de 2015

Concesión de un préstamo al concejo de Araguás el año 1483


El concello general del lugar de Aragüest se reunió en el lugar de Lo Pueyo, en la iglesia de Santa Cruz. Asistieron los vecinos:


Domingo de
Lacerín?
jurado
Jordán de
Jordana
jurado
Jayme
Garzés
menor
Johan de
Nerín
 
Antony
Solano
 
Antony
La Vila
 
Johan de
Villa
mayor
Johan
D´Arro
 
Jayme
Vastué
 
Antony
Lo Pueyo
 
Pedro
Boyl
 

 
El concejo de Aragüest recibió 400 sueldos jaqueses en forma de censal, de manos del honorable Domingo Laballera, mercader, habitante en la villa de Aynsa. El concejo se comprometió al pago anual de 33 sueldos y 4 dineros jaqueses, a pagar el día de Santa Engracia del mes de abril, en el domicilio del prestamista, en Aynsa. Vemos que el interés fijo pagado por el préstamo era elevado, superior al 8%. Para cancelar o luir el censal era necesario el pago en una sola vez de todo el dinero prestado; no había amortización.

A partir de la segunda mitad del siglo XVI los intereses pagados en este tipo de préstamos era el 5% anual, persistiendo este porcentaje en el siglo XVII. Estos préstamos concejiles obtuvieron un rebaje en el siglo XVIII, pagando al 3%.

El concejo de Aragüest estaba compuesto por los vecinos de Aragüest, Lo Pueyo de Sant Vittorián y la aldea de La Caxigosa. No todos los residentes en estos pueblos tenían el derecho de vecindad. En la reunión realizada el año 1483 no estaban todos los vecinos de estos pueblos, había más cabezas de familia, que por distintas razones no asistieron.

Jayme Vastué residía en La Caxigosa y Antony Lo Pueyo en Lo Pueyo.

domingo, 4 de mayo de 2014

El retablo de Santa María de Monclús, año 1487


El día 26 de agosto del año 1487, en la ciudad de Barbastro, el maestro Berholomeu (Bartolomé) García, pintor, habitante en la villa de Benabarre, otorgó “haber recibido del concejo de Mediano, por manos de Anthony del Son, jurado, y de Johan de Pocino, primiciero de Santa María de Monclús, 500 sueldos jaqueses en razón de la primera paga y tanda del retablo que dicho maestro ha de fazer para la dicha Santa María de Monclús”. Fueron testigos Johan Buyl, habitante en la villa de Aínsa y Johan de Laplana, vecino de Semitier (Samitier).

A finales del siglo XV la villa de Monclús integraba a las localidades de Mediano, Plampalacios y Arasanz, que eran consideradas aldeas de Monclús. La iglesia de Monclús seguía teniendo mucha importancia, si bien la cabecera del concejo ya estaba en Mediano. El concejo de Mediano equivalía al concejo de Monclús, eran lo mismo. Parece ser que la antigua villa de Monclús en sentido estricto estaba ya deshabitada.

En septiembre del año 1487 el concejo de Monclús se reunió en Lo Paco a Calz de Lo Noguero de Ponciano, término de la villa de Monclús, para nombrar procuradores. Asistieron 11 vecinos de Mediano, 2 de Arasanz y 5 de Plampalacios:

Nombre y apellido
Vecino de
 
Anthony de Los
Ferres
Mediano
Jurado
Anthony  del
Son (Elsón)
Plampalacios
Jurado  
Anthony
Pallás
Mediano
 
Johan de
Barbammes (Barbanoj)
Mediano
 
Domingo
Barbammes (Barbanoj)
Mediano
 
Anthon
López
Mediano
 
Johan
López
Mediano
 
Miguel
López
Mediano
 
Johan de
Pocino
Mediano
 
Anthony
Castillón
Mediano
 
Johan de La
Lopera
Mediano
 
Pedro
Fumanal
Mediano
 
Anthony
Buyl (Buil)
Arasanz
 
Johan de
Fumanal
Arasanz
 
Johan de
Miguel
Plampalacios
 
Marco de
Mur
Plampalacios
 
Johan de
Sançatornyl (Sanzatornil)
Plampalacios
 
Domingo de
Barbammes (Barbanoj)
Plampalacios
 

Los apellidos López y Barbammes eran los más abundantes en el concejo. Los pueblos de Mediano, Plampalacios y Arasanz estuvieron asociados durante siglos.

martes, 18 de marzo de 2014

Pedro Palacio, notario


Año 1457. Signo de Pedro Palaçio, vecino de Boyl, notario público de Boyl, de Geso (Guaso), de Sasa de Surta, de Olsón y de Castillyón de Sobrarbe.

domingo, 9 de marzo de 2014

Los Broto de Casa Pallás de El Grado de Guaso, los datos más antiguos

 

Espectacular patio de entrada en casa Pallás de Guaso




La primera referencia a la actual casa Pallás de Guaso data del año 1464, siendo cabeza de familia Lop de Broto. En el año 1466 Lop de Broto era coheredero de los bienes de Ramón Duesso, lo que induce a pensar que previamente a la llegada de los Broto, también conocidos como Sanz de Broto, estuvieron regentando la casa los Dueso. No obstante, esta suposición necesita ser confirmada.
En 1469 vivía en el Grado de Guaso Johan de Broto, hijo de Lop de Broto, posiblemente heredero de parte de los bienes de su padre.
En 1473 Lop de Broto vendió los bienes que poseía en aquellos momentos a otro hijo, llamado Pedro de Broto. Ello induce a pensar que había dos casas con dos herederos apellidados Broto, hermanos, o bien había una casa dividida en dos. También vivía en Guaso Mosén Martín, hermano de los dos herederos mencionados. Eran tres hermanos con alto nivel económico puesto que los tres ejercían como prestamistas e incluso compraban tierras.
Johan de Broto hizo testamento en 1498 y nombró heredero a su hijo Pedro. El otro heredero, Pedro, debió fallecer sin descendencia puesto que en su testamento del año 1505 nombró heredero de sus bienes a su sobrino Pedro de Broto.
En el año 1507 los bienes de los dos hermanos herederos y del clérigo Martín estaban acumulados en una sola persona, en Pedro de Broto, hijo de Johan y sobrino de Pedro y de Mn. Martín. La casa estaba en pleno apogeo económico, comprando tierras en los montes de Guaso, Aínsa y Boltaña. Pedro de Broto tuvo un hermano clérigo, llamado Joan, el cual hizo testamento el año 1550.
Capilla o iglesieta de Casa Pallás. Muy bella, sobre todo su bóveda y la carpintería del coro, sin olvidar el confesionario y otros detalles. Por cierto, la casa está en venta. Si alguien tiene mucho dinero, ya sabe dónde puede invertirlo.




 

domingo, 16 de junio de 2013

Infanzones de Aínsa en el siglo XV


 
En el último tercio del siglo XV la localidad de Aínsa estaba en pleno apogeo. Abundaban los infanzones, muchos de las cuales eran prestamistas y comerciantes. Desde todos los puntos de la comarca llegaban vecinos a solicitar préstamos. Los infanzones de Aínsa estaban “asociados”, formando el denominado “Capítulo de Infanzones de la villa de Aínsa”.

Listado de infanzones:

Bernat de
Altemir
Blasco de
Bardaxí
Martín de
Burgasé
Martín de
Chavierre (Xavierre, Javierre)
Mateu
Duesso (Dueso)
Pedro de
Fanlo
Johan
Formigos
Jaime
Garzés (Garcés), escudero, señor de La Torre de Araguás
Domingo
Giral
Domingo
Laballera (La Vallera)
Matín
Laballera (La Vallera)
Bernat de
Latre
Johan de
Latre
Johan de
Lisa
Ramón de
Lisa
Alfonso
Martínez
Jordán de
Puértolas
Salvador de
Pueyo
Ximeno
Puy
Johan de
Sant Vicent (Sanvicente)
Anthón
Sant Vicent (Sanvicente)
Sancho
Sant Vicent (Sanvicente)
Johan de
Santarromán (Román-Santorromán)
Antoni
Sassé (Sesé)
Johan de La
Scalera (Escalera)
Jaime La
Scalera (Escalera)
Miguel de La
Scalera (Escalera)
Pedro
Ximénez de Santarromán (Román-Santorromán)